Una delegación del Gobierno de Colombia ha visitado el Puerto de Valencia para conocer los proyectos de hidrógeno que se están llevando a cabo en el recinto portuario. Durante la visita, los representantes colombianos han mostrado interés en aplicar los conocimientos adquiridos en tecnología de hidrógeno en los puertos del país. La delegación está compuesta por el ministro de Transporte de Colombia, la ministra y el viceministro de Minas y Energía, el embajador de Colombia en España y la cónsul de Colombia en Valencia.
Durante la reunión, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia ha presentado la estrategia medioambiental y los planes de descarbonización del puerto. Los representantes de Colombia mostraron particular interés en el proyecto H2PORTS y sus aplicaciones de uso del hidrógeno, como la cabeza tractora de camión y la apiladora de contenedores propulsadas con esta energía verde.
El ministro de Transporte de Colombia destacó que los proyectos de hidrógeno verde del Puerto de Valencia demuestran que los puertos pueden liderar la transición ecológica. Los puertos valencianos mantienen relaciones comerciales con diversos puertos colombianos, lo que supone una ventaja competitiva para las empresas exportadoras e importadoras de la región.
En 2022, el Puerto de Valencia movió un total de 239,557 toneladas de mercancías con los principales puertos colombianos, siendo el 88% de ellas containerizadas. El 85% de las operaciones fueron exportaciones, con materiales de construcción, productos agroalimentarios y productos químicos como principales mercancías. En cuanto a las importaciones, se centraron principalmente en productos agroalimentarios. Esta visita fortalece la cooperación entre los puertos de Valencia y Colombia, y abre la puerta a futuras colaboraciones en tecnologías limpias y sostenibles.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El director de Cormagdalena, Álvaro Redondo Castillo, entregó un balance de las acciones realizadas con la draga en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla, destacando que se ha mantenido un calado de 10 metros de profundidad en los últimos cuatro meses. En total, se ha invertido 82.358 millones de pesos en el dragado, lo que ha permitido mantener un calado estable en el río Magdalena.
Redondo Castillo afirmó que están trabajando para mantener el calado actual y mejorarlo de cara al año 2026. Además, aseguró que esta situación es importante para brindar tranquilidad a los navieros y portuarios, atrayendo embarcaciones de gran calado y eslora a la ciudad de Barranquilla.
Estas declaraciones se realizaron durante un conversatorio con el sector portuario del departamento del Atlántico, en el que participaron empresas importantes y la Dirección General Marítima (Dimar). Estas discusiones se dan en el contexto del anuncio del ingreso al Puerto de Barranquilla del buque con la mayor carga de maíz amarillo en la historia del puerto.
El contrato para el dragado ha mostrado un avance del 48%, y su fecha de vencimiento es el 3 de octubre. Este contrato fue firmado el 3 de abril, demostrando la eficacia y el compromiso de Cormagdalena con el puerto y el futuro del terminal marítimo
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
En el municipio de Ciénaga, Magdalena, se llevó a cabo una audiencia pública para socializar la iniciativa privada de concesión portuaria, en la cual se contempla la construcción de instalaciones para el atraque y recepción de cargas a granel de gas natural licuado a una distancia de 7,5 kilómetros de la playa.
El potencial puerto contará con importantes obras e infraestructuras, como un nuevo terminal (FSRU o FLNG), un colector de extremo de tubería (PLEM), una línea de tubería submarina de 7,4 kilómetros y una estación de medición y transferencia.
Según Jonathan Bernal, presidente interino de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), esta apuesta por la intermodalidad contribuirá a la economía, optimizará la operatividad y reducirá los costos logísticos, lo que se traducirá en precios más bajos de los bienes transportados y mayor competitividad a nivel nacional. Además, este proyecto portuario busca fomentar la transición energética.
Si se cumplen los requisitos necesarios tras el proceso de revisión, se avanzará en el contrato de concesión. Se estima que en el cuarto año de la concesión se movilizarán 60.960 toneladas de carga y se atenderá un buque gasero. Esta cifra se incrementará conforme a la demanda, llegando a un total de 5.316.105 toneladas y 99 buques gaseros atendidos para el año 25 de la concesión.
Entre los beneficios adicionales que este proyecto portuario traerá a la Región Caribe se encuentran la generación de 150 empleos directos e indirectos en la construcción y operación, la implementación de un plan de gestión social basado en las recomendaciones de las asociaciones pesqueras y las comunidades locales, y la promoción del uso de gas natural licuado en flotas de transporte de carga y pasajeros, en reemplazo del diésel, como parte de la política de transición energética del Gobierno Nacional.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Ecopetrol, la principal empresa petrolera de Colombia, ha logrado un hito importante al exportar su primer cargamento de asfalto con destino a Chile. Esta venta consolida a Ecopetrol como un proveedor confiable en el segmento de productos petroquímicos y abre nuevas oportunidades de crecimiento en el mercado en los próximos años.
El cargamento consistió en 12 mil toneladas de asfalto producido en la refinería de Barrancabermeja y fue entregado directamente por Ecopetrol en los puertos de Ventanas y Mejillones en Chile. Este logro se atribuye a la estabilidad en la calidad del asfalto producido por la compañía, su reputación en la región y la capacidad de realizar entregas directas.
Ecopetrol ha estado exportando asfalto a diferentes destinos en Europa, África y las Américas, con ventas destacadas en Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica. En el primer trimestre de 2023, la empresa exportó 51 mil toneladas de asfalto, un aumento del 26% en comparación con el mismo período del año anterior.
Para este año, se espera un incremento del 20% en la oferta de asfalto tanto para el mercado nacional como internacional, en comparación con el año 2022, cuando se exportaron 190 mil toneladas. Esta expansión refuerza la posición de Ecopetrol como uno de los principales proveedores de asfalto en las Américas.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, destacó que este logro demuestra el crecimiento y reconocimiento de la compañía en el mercado internacional y su capacidad para satisfacer la demanda de productos petroquímicos de alta calidad.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El Puerto de Barranquilla en Colombia ha logrado un nuevo hito al permitir el ingreso de dos nuevos graneleros gracias al nuevo calado máximo de 10 metros en la vía navegable. Estos buques, Harvester y Santa María, pudieron amarrar en los terminales de Riverport y Palermo, respectivamente.
El Harvester, de bandera liberiana, atracó en la Sociedad Portuaria Riverport y utilizó un remolcador con barcazas para cargar productos agrícolas utilizando las grúas integradas en el buque. Tiene una capacidad máxima de transporte de 37,600 toneladas y un calado de 7.7 metros.
Por otro lado, el Santa María atracó en el terminal Palermo Sociedad Portuaria con la asistencia de dos pilotos del puerto. Tiene una capacidad de transporte de 61,323 toneladas y un calado de 9.9 metros.
Además, el Puerto de Barranquilla se prepara para ser sede de la 31ª Convención Latinoamericana de Puertos de la AAPPA, que se llevará a cabo en diciembre de este año. El evento reunirá a 34 miembros portuarios de América Latina y abordará temas como el desarrollo eólico marino, digitalización, tecnología de puertos inteligentes, seguridad cibernética, inversión privada y desarrollo de proyectos, entre otros.
Esta convención proporcionará una oportunidad para discutir los desafíos que han enfrentado los puertos en la última década y las tendencias del transporte marítimo mundial. Se espera la participación de profesionales portuarios, operadores de terminales y miembros de la cadena de suministro de la región.
Estos avances en el Puerto de Barranquilla demuestran su crecimiento y consolidación como un importante centro logístico en la región, así como su capacidad para atraer eventos de importancia en el sector portuario.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El sector del transporte marítimo internacional de mercancías ha experimentado cambios significativos debido a la pandemia, con impactos en los costos de fletes por contenedor. Durante el punto más crítico de la crisis, los precios superaron los 13.000 dólares debido a los cuellos de botella en las cadenas de suministro, los cierres de puertos y la reducción del espacio en los buques. Aunque los precios han disminuido este año, se espera que se mantengan más altos que antes de la pandemia en el segundo semestre de 2023 y en 2024.
Uno de los factores que ejerce presión en los precios es la inversión en la renovación de los buques y en combustibles más sostenibles. Las emisiones del sector del transporte marítimo representan aproximadamente el 2% de las emisiones totales, según la Organización Marítima Internacional.
Además de los costos del armador, otros factores como los tipos de cambio, los recargos por combustible, la congestión y los recargos portuarios influyen en los precios de los fletes marítimos.
Según el índice compuesto de Drewry, se ha registrado un ligero aumento del 0,9% a USD $1.488 por contenedor de 40 pies. Aunque se observa una tendencia hacia la normalización, el índice se mantiene un 5% más alto que las tasas promedio de 2019. Las tarifas en diferentes rutas han experimentado variaciones, con disminuciones en algunas conexiones como Rotterdam-Nueva York y Shanghái-Rotterdam, y aumentos en Shanghái y Los Ángeles. Se espera que las tasas al contado disminuyan en las próximas semanas en la mayoría de las rutas Este-Oeste.
Para leer la noticia completa, click aquí
Para ver el índice Compuesto de Drewry, click aquí
|
|
|
|
La política portuaria en Colombia ha sido clave para adaptarse a los cambios del mercado internacional y promover la productividad y la internacionalización de la economía. Sin embargo, el sector portuario enfrenta desafíos en términos de eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental.
Para superar estos retos, se ha presentado una actualización de la política portuaria del país, liderada por el Ministerio de Transporte y otras entidades, con el objetivo de promover la eficiencia del sector y su adaptación al entorno global y territorial. La política se enfoca en aspectos institucionales, normativos, técnicos, económicos y ambientales del sistema portuario colombiano. Se espera que el cumplimiento de los objetivos de esta política requiera una inversión indicativa de 11.746 millones de pesos, que podría movilizar inversiones de aproximadamente 10,66 billones de pesos.
La política incluye acciones en seis ejes, como la articulación del sistema portuario con la planificación territorial, la promoción de prácticas ambientales y responsabilidad social empresarial, la actualización de los esquemas tarifarios y regulatorios, la mejora de la infraestructura de acceso y la actualización del marco institucional del sector portuario.
Para acceder al CONPES 4118, click aquí
Para acceder al anexo PAS del CONPES 4118, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|