Palermo Sociedad Portuaria S.A. fue galardonado por el Premio Nacional de Exportadores que entregan Analdex y ProColombia en la categoría Logística y Supply Chain.
La Sociedad Portuaria fue destacada por ser un terminal marítimo y fluvial multipropósito y por el desarrollo de una infraestructura con altos estándares de HSE (Health, Safety & Environment). Se reconoce además, su protocolo de ventanas de exportación, inclusión de soluciones tecnológicas IoT, entre otros, mejorando la eficiencia en la operatividad logística, marítima y aduanera, fortaleciéndose como un hub logístico integral al servicio del país y de la región Caribe.
Ricardo Román H., Gerente General de Palermo Sociedad Portuaria, asegura que este es un reconocimiento a la propuesta que representa el Clúster logístico e industrial de Palermo que integra a una zona franca, un parque industrial, una terminal de almacenamiento de líquidos y una instalación portuaria que cuenta con un centro de distribución de logística internacional.
De manera simultánea con el crecimiento de las operaciones de comercio exterior, la Sociedad Portuaria viene desarrollando un ambicioso plan de inversiones enfocado en tecnología, infraestructura y mejoramiento de procesos.
Es así como en los últimos dos años la compañía ha realizado inversiones por el orden de los USD4,8 millones en diferentes proyectos de infraestructura y para en el segundo semestre de este año, comenzará la ejecución de dos nuevos proyectos de muelles y almacenamientos con recursos de inversión por USD16,4 millones, los cuales serán inaugurados en 2023.
“Este reconocimiento lo logramos gracias a nuestro equipo de colaboradores que cree en nuestra visión y con el que trabajamos juntos bajo dos principios innegociables que son el cuidado del medio ambiente y los estándares de seguridad industrial y también a la comunidad de Palermo que ha crecido con nosotros”, precisa el empresario.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
La Sociedad Portuaria de Buenaventura durante el primer semestre del 2022 movilizó más de 5 millones de toneladas de carga, lo que significó un incremento del 13% en comparación con el mismo periodo del 2021.
De acuerdo con la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, a lo largo de estos seis meses la compañía transportó 126.048 contenedores; 613.742 toneladas de carga general suelta; 53.719 vehículos; 1.877.354 de toneladas de granel sólido y 357.920 toneladas de granel líquido.
En línea con estos resultados, la compañía habilitaron la conexión directa con Europa, gracias a la puesta en marcha del Mediterranean, Caribbean, Central America, West Coast South America Express MSW, un nuevo servicio de la línea Hapag Lloyd que beneficia a los exportadores colombianos.
Así mismo, el Banco Mundial, a través del Índice de Rendimiento de Puertos de Contenedores (CPPI por sus siglas en inglés) reconoció al Puerto de Buenaventura como uno de los 20 más productivos del mundo gracias a los buenos resultados en eficiencia. Esto impacta positivamente al terminal marítimo, que hace parte de esta gran zona portuaria que cada vez es más visible a nivel internacional.
La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura continúa posicionándose como el terminal marítimo multipropósito por excelencia del país, brindando apoyo a los empresarios nacionales y siendo parte fundamental de la recuperación económica y el dinamismo internacional.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
En concordancia con su objetivo de promover la justicia ambiental del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, el Instituto Nacional de Vías (Invías) radicó ante la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) los estudios de impacto ambiental y compensación para obtener la licencia del proyecto de dragado de profundización del canal de acceso al puerto de Tumaco, en el departamento de Nariño. Esta obra es relevante para el desarrollo social, el impulso comercial y el fortalecimiento económico del suroccidente del país.
“Fieles al desarrollo de obras con sentidos social y ambiental, bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte, desde el Invías avanzamos en el proyecto del puerto de Tumaco, un dragado que en primera instancia beneficia a más de 221.500 tumaqueños y a cerca de 1,9 millones de personas en la región(…)”, afirmó Guillermo Toro Acuña, director general (e) del Invías.
Los estudios y diseños fueron realizados para actualizar las condiciones de oferta de profundidad del canal de acceso frente a las posibilidades de crecimiento de carga del puerto, por la evolución de los buques tipo que operan en la región, debido a la entrada en operación de la tercera esclusa del canal de Panamá y la reactivación de los cultivos de palma. Adicionalmente, dichos estudios fueron realizados para evaluar las posibilidades de controlar o mitigar las altas tasas de sedimentación en el canal de acceso al puerto de Tumaco, dado que limitan la oferta de profundidad del canal de acceso y obligan a realizar continuas campañas de mantenimiento.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Tumaco, lideró el I Seminario de Actualización de la Normatividad Marítima para Unidades Operacionales, el cual fue orientado por la Armada de Colombia.
Este espacio que tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) se desarrolló para adelantar la socialización de las acciones que son ejercidas por la Autoridad Marítima para salvaguardar la vida humana en el mar, proteger el medio marino y garantizar el desarrollo científico y tecnológico de la Nación.
Asimismo, el seminario abordó temas relacionados con Convenios Internacionales, Reglamento Marítimo Colombiano (REMAC), Código PBIP, Diligenciamiento de Actas de Protesta o Reporte de Infracciones, Parámetros Documentales de Certificación, entre otros.
Con estos eventos académicos, la Capitanía de Puerto de Tumaco continua con el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, en aras de fomentar la generación de conciencia sobre la importancia del medio marino y las especies que lo habitan, además de las actividades marítimas y portuarias, y el desarrollo de las comunidades costeras.
La Autoridad Marítima ratifica su compromiso con la formación y actualización de contenidos, normas e información que ayuden a garantizar la navegación segura y la salvaguarda de la vida humana en el mar.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
HSBC Global Research proyectó que el envío de contenedores enfrentará un ciclo descendente inevitable y las ganancias caerán un 80 por ciento en 2023-24.
Después de dos años de aumentos sin precedentes, se consideró que las tarifas de flete de contenedores alcanzaron su punto máximo con un ciclo descendente en 2023-24 impulsado por el exceso de capacidad, según un informe de Seatrade Maritime News .
Sin embargo, Parash Jain, Jefe de Investigación de Envíos, Puertos y Transporte de Asia de HSBC, no cree que el sector vuelva a tener pérdidas, que tan a menudo lo han caracterizado durante las últimas dos décadas antes de la pandemia.
La profunda caída en las tarifas desde los niveles actuales será impulsada por un desajuste entre el crecimiento de contenedores y el suministro de nuevos buques. De hecho, HSBC proyecta que el comercio mundial de contenedores disminuirá un 2 % en 2022 y un 3 % en 2023 antes de recuperarse un 2,5 % en 2024. Por el contrario, la capacidad de los buques aumentará un 6,2 % en 2022 y un 6,5 % y un 8 % en 2023 y 2024, respectivamente.
HSBC espera que el sector toque fondo en 2024, y señaló que sus pronósticos estaban muy por debajo del consenso para 2023-24. Sin embargo, a pesar de las previsiones de ganancias más bajas, HSBC mantuvo una compra en dos acciones de transporte de contenedores: Maersk y SITC.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Para su conocimiento y aplicación se informa que, de acuerdo con el cupo asignado por Estados Unidos a Colombia en el marco de la negociación de la Ronda de Uruguay de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la Subdirección de Diseño y Administración de Operaciones, administrará y distribuirá el contingente de 25,819 toneladas métricas valor crudo (TMVC) de exportación de azúcar sin refinar y panela, que deberá utilizarse a partir del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023.
El 90% del cupo se asignará a usuarios históricos que tengan exportaciones registradas en alguno de los últimos tres (3) periodos (2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022)
El 10% restante del cupo se distribuirá entre usuarios nuevos que no tengan exportaciones relacionadas con el Certificado de Elegibilidad en alguno de los últimos tres (3) periodos (2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022) en el marco de la cuota de la OMC.
Finalmente, el cupo será asignado en cantidades comercialmente viables no inferiores a 20 toneladas. Cuando la ponderación dé como resultado un volumen inferior de asignación, se realizará la adición necesaria hasta alcanzar la cantidad mínima antes referida. En el evento en que no se solicite la totalidad del cupo al que tiene derecho un solicitante acorde a las condiciones anteriormente descritas, el excedente se distribuirá entre los demás solicitantes del mismo grupo de producto
Para ver el proyecto de circular completo, click aquí
|
|
|
|
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizará presencialmente el 5° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos “Nuevo contexto mundial: oportunidades y retos”, los días 20 y 21 de octubre de 2022 en la ciudad de Cali.
En esta oportunidad, abordaremos tendencias internacionales, los principales desafíos empresariales, y la formulación de políticas públicas que plantea el nuevo contexto mundial en Logística, Zonas Francas y Puertos.
Contaremos con la participación de representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, del Programa de Parques Eco-Industriales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, de la Corporación Andina de Fomento; así como de conferencistas de instituciones académicas internacionales y empresarios que compartirán su experiencia y plantearán su visión para el próximo cuatrienio en materia de Logística, Zonas Francas y Puertos.
Para registrarse, click aquí
|
|
|
|
Grupo Logística del Ministerio de Transporte
El programa de implementación de la Política Nacional Logística es una iniciativa del Ministerio de Transporte para mejorar la competitividad del país por medio de la disminución de costos logísticos y la reducción del impacto ambiental del sector transporte. De esta forma, el grupo de logística del Ministerio de Transporte como parte de su estrategia de gestión del conocimiento, comparte el cronograma de capacitaciones que se llevarán a cabo en el mes de septiembre. - 15 de septiembre de 2022: Empresas de Transporte - Áreas de Facturación y Empresas de Software Contables. Tema: Apoyo técnico registro de información módulo inside
- 16 de septiembre de 2022: Capacitación Interna Grupo de Logística - Mesa de Ayuda. Tema: Mesa de trabajo y retroalimentación Resolución No.20223040045515
- 21 de septiembre de 2022: Puertos marítimo fluviales. Tema: Tema: Apoyo técnico registro de información módulo inside
- 29 de septiembre de 2022: Generadores de carga. Tema: Apoyo técnico implementación -proyecto aprobación de facturación electrónica
- 29 de septiembre de 2022: Empresas de transporte. Tema: Socialización Resolución No. 20223040045515
Para ver el cronograma completo, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|