En el Caribe, a unos 200 kilómetros de San José, se encuentra Cahuita, un poblado donde viven cerca de 13.600 habitantes. Allí los servicios ecosistémicos están ligados fuertemente a la cultura y a la economía local. De hecho, es una zona que se caracteriza por vivir del ecoturismo, ya que posee un hermoso parque nacional y uno de los arrecifes de coral más importantes de Costa Rica.
Sin embargo, ya se sienten los embates del cambio climático y de otros factores que impactan a la zona. Por ejemplo, el aumento de la temperatura ha provocado el blanqueamiento de alrededor del 80% de los corales, según la organización local Embajadores del Mar. Esto provoca no solo una afectación a esos animales, de los cuales muchos llegan a morir, sino que también a peces y otras especies que dependen de estos, y - con ello - a las personas que ven afectadas sus fuentes laborales como el turismo.
Asociado al calentamiento de la temperatura del mar y al declive de los arrecifes de coral, también sufre una actividad ancestral de Cahuita como lo es la pesca artesanal. Dicha labor se realizaba hasta que se instauró el parque nacional. Desde ese entonces, se limitó únicamente a las familias que ya la ejecutaban.
La presidenta de la Asociación de Pescadores de Subsistencia de Cahuita, Ana Williams, explicó en este reportaje que, con el calentamiento de las aguas, los peces se van a la profundidad o mar adentro en busca de mejores condiciones. Esto provoca que los pescadores ya no puedan pescar en los sitios donde solían hacerlo y que la captura haya disminuido drásticamente y, con ello, su recaudación económica.
Además, el cultivo del plátano, uno de los más importantes del sector, también presenta problemas. El déficit hídrico y el exceso de su producción como monocultivo lo ponen en riesgo.
Esto podría traducirse en una pérdida cultural ya que el plátano está asociado a platillos tradicionales de la zona y de Costa Rica en general, como bien explica la organización La Ruta del Clima.
Es por eso que cada vez se habla con mayor frecuencia de las “pérdidas y daños”, término que hace referencia a las consecuencias negativas del cambio climático que suceden a pesar – o a falta – de la adaptación.
Como cuento en este reportaje, estas situaciones más otras, como el aumento del nivel del mar y la erosión costera, hacen de Cahuita un caso donde las pérdidas y daños económicos y no económicos son cada vez más notables.
|