“Esta es la COP de la implementación”. Esas fueron las palabras de Susana Muhammad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, al resumir el gran propósito de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, COP16, que se realizará en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.
Y es que hace cerca de dos años, en la COP15, los 196 Estados parte del Convenio establecieron los cuatro objetivos para “restablecer la armonía con la naturaleza” hacia 2050 y las 23 metas para afrontar la pérdida de biodiversidad al 2030. Todo esto hace parte del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, adoptado en 2022, que es el gran acuerdo al que se refiere Muhammad cuando dice que llegó la hora de la implementación.
Las 23 metas que propone el Marco Mundial se categorizan en tres grandes grupos: el primero está conformado por aquellas que apuntan a “reducir las amenazas a la biodiversidad” (de la 1 a la 8), en el segundo están aquellas que buscan “satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios” (de la 9 a la 13), y en el tercero encontramos las que se proponen encontrar “herramientas y soluciones para la implementación y la solución” (de la 14 a la 23).
Pero entre este mar de temas, objetivos y metas, hay varios puntos que seguramente van a dar mucho de qué hablar durante la COP y que serán cruciales en las negociaciones, tal como les estaremos contando en Climate Tracker a través de la cobertura de 11 periodistas de América Latina.
El primero es el financiamiento. La meta 19 del Marco Kunming-Montreal habla de movilizar USD 200.000 millones de todas las fuentes de financiamiento al 2030. Pero dentro de esta discusión hay una meta de oro para muchos países megadiversos, que es lograr que en esta COP16 se acuerde la creación de un mecanismo (que incluya un fondo) para distribuir de manera justa y equitativa las ganancias producidas por la utilización de recursos genéticos.
En otras palabras, se busca redistribuir las ganancias generadas por grandes empresas que se han beneficiado de los sistemas de conocimiento de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en la elaboración de productos como, por ejemplo, medicamentos, tal como lo cuenta esta historia de Ricardo Borja sobre biopiratería en Ecuador.
Un segundo tema relevante es la discusión sobre el artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica, que busca preservar los sistemas de conocimientos de las comunidades indígenas y locales, y hacerlas partícipes de los beneficios obtenidos por la utilización de esos conocimientos. Este punto tiene un vínculo directo con el que mencioné anteriormente y también suscita mucho interés de las comunidades que buscarán que esta sí sea en verdad “la COP de la gente”. En esta nota, Xilena Pinedo de Perú nos habla sobre el papel de los pueblos indígenas en la preservación de la biodiversidad.
Finalmente, se espera que durante esta COP16, los 196 Estados parte presenten las actualizaciones de sus Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs por su sigla en inglés). Esto va a ser crucial porque los NBSAP son las hojas de ruta en las que cada país deja claro cómo pretende cumplir con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las 23 metas del Marco. La gran mayoría de países aún no entrega sus planes, aunque otros como México ya han trazado su ruta para preservar la biodiversidad a 2030, como detalla esta nota de Patricia Ramírez.
Además, se espera ver un vínculo entre estos planes de biodiversidad y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), que apuntan al cumplimiento del Acuerdo de París, ya que la sinergia entre estos dos tipos de instrumentos permitiría un mejor abordaje de la pérdida de biodiversidad y la crisis climática, discusión que recoge Jaqueline Orgler en este artículo.
El camino a la implementación de las 23 metas del Marco Mundial Kunming-Montreal no será sencillo o expedito. En el medio se deben superar grandes diferencias entre países desarrollados y países en desarrollo. Los primeros buscarán llegar a los acuerdos más modestos en términos financieros mientras que los segundos batallarán (no muy unidos) por una mayor justicia financiera para sus pueblos y comunidades.
Desde Climate Tracker América Latina haremos nuestro mejor esfuerzo para contarles lo que suceda en estas dos semanas cruciales para la vida de nuestro planeta, por lo que quedan invitados desde ya a seguir la cobertura de esta cumbre.
|