Pronunciamiento de la Facultad de Medicina y el departamento de obstetricia y ginecología de la Universidad de Antioquia ante el cierre del servicio de maternidad del HUSVF Medellín
Medellín, 12 de octubre del 2023
Los(as) profesores(as), residentes y estudiantes del Departamento de Obstetricia y Ginecología y las directivas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se pronuncian con preocupación y angustia ante el cierre del servicio de obstetricia del Hospital Universitario San Vicente Fundación Medellín a partir del 31 de octubre del presente año.
El Hospital ha sido la cuna de la salud de la mujer en la región, que ha albergado a las mujeres más enfermas de Antioquia y de otras regiones del país, que, aunque en porcentaje, pueden no representar un valor significativo, son las gestantes que requieren más cuidado, y son las que más aportan al aumento de la razón de mortalidad materna. Cada muerte materna que prevengamos constituye un avance considerable en pro de lograr las metas de los objetivos de desarrollo sostenible, con un gran impacto tanto social como económico, pues todos sabemos lo que representa para la sociedad una muerte materna.
El Hospital ha sido el espacio de formación de muchas generaciones, que han dedicado sus vidas al cuidado de la salud y que en sus horas de entrega y desvelo, han recorrido los corredores del bloque de maternidad del “hospital grande, muy grande” que imaginó su fundador, don Alejandro Echavarría Isaza, y que ya no podrán proteger la vida desde el vientre y recibir a nuevos seres para acunarlos y entregarlos a sus familias y a la sociedad.
El cierre del servicio de Obstetricia y Ginecología del actual Hospital Universitario San Vicente Fundación representa el fin de un legado de quienes forjaron con compromiso y pasión la historia de la ginecobstetricia en Antioquia y Colombia. Nuestra icónica institución, creada en la mente de don Alejandro Echavarría Isaza, industrial antioqueño y filántropo, fue motivado por la agobiante enfermedad y sufrimiento de su esposa, Ana Josefa Misas, y por la angustia que le causaba la falta de alberge para tanta gente vulnerable que él veía en las calles muriendo y esperando una cama en el único hospital existente en la ciudad, el San Juan de Dios. El espíritu altruista y compasivo llevaron a don Alejandro a imaginar la fundación de un “hospital grande, muy grande que tenga siempre la capacidad de albergar a todo hijo de Antioquia, y del resto del país que necesite de sus servicios”. Desde la fundación del hospital, el 16 de mayo de 1913, grandes maestros de la medicina en Antioquia como el doctor Nepomuceno Jiménez, fundador de la catedra de Ginecología y Obstetricia, el doctor Alberto Bernal Nicholls que inicio la consulta prenatal en Antioquia, el doctor Manuel Uribe Ángel, considerado uno de los hombres sabios de Colombia, entre otros, forjaron el espíritu académico, científico, humano y de servicio entre el nuevo hospital, la naciente Facultad de Medicina y el departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia.
Invitamos a la sociedad en pleno, y a los entes políticos, legislativos, administrativos, y académicos de la ciudad y del país, a no ser testigos indolentes del impacto del cierre de este servicio en la región, como resultado de un sistema de salud que convirtió la salud en un negocio y donde la obstetricia no es una apuesta para nadie porque no genera utilidades económicas, a gestar expresiones de apoyo reales al Hospital Universitario San Vicente Fundación y al Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia para dar continuidad en la prestación de servicios de alta complejidad a las gestantes colombianas. Además, a propiciar una transformación a la normatividad para la atención materno infantil, donde la protección a la vida sea la principal motivación.
Hacemos también un llamado al gobierno a reevaluar y reconsiderar los manuales tarifarios que se pagan en el ejercicio de la obstetricia, que cómo ya se mencionó previamente no son ni siquiera los adecuados para mantener un equilibrio financiero, y repercute de manera desfavorable en la valoración y remuneración de los profesionales de la salud de esta área y en la sostenibilidad de las clínicas y los hospitales y, en consecuencia, en la salud de las mujeres en general y de las maternas en particular.
Invitamos a realizar una “Marcha por la vida”, promoviendo un nacimiento sin riesgos en la ciudad de Medellín, como expresión de rechazo a las decisiones que un sistema de mercado obliga a tomar y que aleja cada vez más las posibilidades de contribuir a la disminución la morbimortalidad materno-perinatal y brindar el cuidado idóneo a aquellas gestantes de mayor riesgo en la ciudad que gestan los nuevos hijos de Medellín, de Antioquia y de Colombia para el mundo.
|