La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN) está a punto de recibir un nuevo servicio naviero que mejorará su oferta de servicios y la competitividad del sector. El próximo mes de mayo, la línea naviera ZIM pondrá en marcha su nuevo servicio Colibrí Xpress (ZCX), que conectará la Costa Oeste de Sudamérica con la Costa Este de Estados Unidos.
Colibrí Xpress operará con una frecuencia semanal cada lunes y contará con seis motonaves disponibles para facilitar la conexión óptima con los puertos estadounidenses. Por su parte, el servicio operará de manera eficiente tocando otros puertos importantes de Jamaica, Ecuador, Perú y Chile.
El gerente general de SPRBUN, Liborio Cuellar, ha destacado la importancia de este nuevo servicio para la competitividad de las empresas en el mercado internacional y para adaptarse a las necesidades y dinámicas del sector. Cuellar ha asegurado que la llegada de este nuevo servicio supone un avance en el comercio exterior del país y un beneficio para el tejido empresarial nacional.
El nuevo servicio ZCX de ZIM mejorará el flujo de carga de mercancías desde y hacia Estados Unidos y reforzará las conexiones de la SPRBUN con otros puertos del mundo. Esta nueva oferta de servicios supone un avance en la modernización del puerto de Buenaventura y una mayor eficiencia en el transporte de productos a través del terminal marítimo.
En definitiva, la llegada del servicio Colibrí Xpress a la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura es una buena noticia para el sector portuario en Colombia y para el comercio exterior del país. La eficiencia, la adaptabilidad y la competitividad de la empresa son valores fundamentales para mantenerse como un aliado estratégico en el transporte de productos a nivel internacional.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Findeter y Cormagdalena adjudicaron el dragado en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla a la firma china Shanghai – Panamerican Dredging 2023. El consorcio, representado por Xu Yan, presentó un presupuesto de 55.487 millones para la contratación y tiene un plazo de seis meses para llevar a cabo la ejecución del contrato de dragado, es decir, hasta septiembre de 2023.
Desde hace unos meses, las autoridades del Distrito y el sector portuario manifestaron su preocupación por la necesidad de un dragado que mantuviera en óptimas condiciones la navegación en este sector del río. La adjudicación del contrato de dragado fue recibida con beneplácito por el sector portuario de Barranquilla.
José Curvelo, director de Asuntos Portuarios de la Alcaldía de Barranquilla, manifestó su satisfacción por la noticia y Álvaro Redondo, director de Cormagdalena, aseguró que el Ministerio de Transporte y la entidad están comprometidos con la navegabilidad de este cuerpo de agua.
El dragado es una tarea fundamental en los puertos, ya que permite mantener una profundidad adecuada para la navegación de los barcos y la carga de mercancías. Esta adjudicación permitirá garantizar la continuidad de las operaciones portuarias y el crecimiento económico de la región.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
La Superintendencia de Transporte publicó recientemente el Boletín de Tráfico Portuario correspondiente al año 2022, el cual revela que se movilizaron 167,9 millones de toneladas de carga en los puertos de Colombia en ese período. Este dato representa una leve caída del 2,1% en comparación con el año anterior, cuando se movieron 171,5 millones de toneladas.
Sin embargo, la movilización de carga fue mayor a la presentada en 2020, que fue de 166,2 millones de toneladas, esto muestra que el sector está mostrando una recuperación gradual tras los impactos de la pandemia. A pesar de ello, los datos aún no alcanzan los niveles de prepandemia, puesto que en 2019 se transportaron 196,2 millones de toneladas en los puertos.
La región caribe sigue siendo la que mayor porcentaje de carga mueve, pero registró una variación negativa en 2022 al mover 144,5 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 3,8% en comparación con el año anterior. Por otro lado, la región Pacífico movilizó 20 millones de toneladas, presentando un incremento del 8,3% respecto al año 2021.
En cuanto al balance entre exportaciones e importaciones, las ventas al exterior representaron la mayor parte de la carga movilizada en el año, con un total de 96,6 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento de apenas el 0,04% respecto al año anterior. Por su parte, las importaciones registraron un movimiento de 42,5 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 4,1%. En ambos casos, los puertos del Caribe fueron los que más carga movieron.
El Boletín de Tráfico Portuario correspondiente a 2022 reveló que el sector portuario colombiano sigue mostrando una recuperación gradual tras los impactos de la pandemia, aunque aún no se ha alcanzado el nivel de actividad previo a la misma. Se espera que en los próximos meses se mantenga esta tendencia al alza, lo que será un buen augurio para el desarrollo económico del país.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Los operadores de la cadena de suministro de todo el mundo han experimentado históricamente desafíos en la gestión de conductores portuarios, en particular debido a los desafíos innatos de la industria de grandes cargas de trabajo, patrones de cambio tediosos y riesgos de seguridad.
En el Mobile World Congress 2023, el proveedor global de telecomunicaciones y conectividad Huawei celebró una Mesa Redonda de Transporte con miembros de los medios de comunicación sobre el trabajo de la compañía en el sector portuario. Yue Kun, CTO de Smart Road, Waterway y Port BU de Huawei, presentó el exitoso caso de uso de la conducción autónoma 5G+L4 en el puerto de Tianjin. "El transporte horizontal inteligente que utiliza redes 5G y vehículos guiados inteligentes (IGV) es ideal para terminales de contenedores", dijo Yue Kun a los miembros de los medios de comunicación.
El puerto de Tianjin es un importante centro de transporte marítimo y logística. Mantiene el comercio con más de 800 puertos en más de 200 países y regiones de todo el mundo. Es el puerto más grande del norte de China, y manejó un total de más de 20 millones de TEU en 2022, colocándolo sexto en los "10 mejores puertos de China 2022". En este orden de ideas, Huawei y el puerto de Tianjin se asociaron para construir un nuevo terminal de contenedores inteligente que integra automatización e inteligencia, en comparación con los terminales heredados o "brownfield" que se basan en operaciones manuales.
Para gestionar los desafíos a los que se enfrentan los puertos, en Tianjin Huawei ha desplegado la conducción autónoma 5G y L4 para la segunda terminal de contenedores del puerto de Tianjin. Con los desafíos de la contratación y retención de conductores que pueden obstaculizar las operaciones, el nuevo sistema puede aliviar los desafíos de contratación para las empresas. La solución de Huawei ahora permite las operaciones rutinarias de 76 vehículos guiados inteligentes (IGV) completamente cargados durante más de un año.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Maersk, uno de los principales integradores logísticos del mundo, ha lanzado el paquete "Captain Peter Integrated" para ofrecer a sus clientes una mayor visibilidad y flexibilidad en la gestión de sus envíos de mercadería perecedera. Los contenedores refrigerados de Maersk, que equivalen a cientos de miles de unidades, están conectados al sistema de Gestión Remota de Contenedores, que rastrea las condiciones dentro de los frigoríficos para garantizar condiciones óptimas al trasladar cargas sensibles de un lugar a otro.
Desde diciembre de 2019, los clientes tienen visibilidad de estas condiciones a través del asistente virtual de frigoríficos Captain Peter. Ahora, con el lanzamiento del nuevo paquete, los clientes pueden integrar los datos con la interfaz de programación de aplicaciones (API) para obtener el registro de datos en bruto con lecturas de temperatura, tanto en su propio sistema de gestión de transporte como en una plataforma de terceros. Además, los clientes también pueden conceder acceso a sus expedidores y consignatarios para que inicien sesión y vean los detalles del envío directamente en Captain Peter.
Según Bruce Marshall, director reefer solutions en A.P. Moller - Maersk, el lanzamiento de Captain Peter Integrated es un paso importante en el camino hacia cadenas de suministro más digitales e integradas. Desde hace más de tres años, Captain Peter ayuda a los clientes de Maersk a gestionar sus productos perecederos proporcionándoles información sobre la temperatura y la humedad de los contenedores refrigerados en tránsito. Ahora, los clientes pueden elegir entre tres versiones diferentes de Captain Peter en función de sus necesidades.
En paralelo, la infraestructura de gestión remota de contenedores de Maersk se mejora constantemente. A lo largo de 2022, más del 80% de la flota de contenedores frigoríficos se actualizó para proporcionar datos cada hora al Capitán Peter, lo que permite una visibilidad aún mayor y reduce el riesgo de mercancías dañadas y de desperdicio de alimentos. A finales de 2023, el 90% de la flota refrigerada de Maersk soportará la transmisión de datos cada hora.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Actualmente, los índices de exportaciones de carga contenerizada de China CCFI y el índice de exportaciones de carga contenerizada de Shanghái SCFI marcaron por debajo del benchmark de 1.000 puntos el 17 de marzo, situándose en valores no vistos desde el inicio de la pandemia en 2020.
Los expertos consideran que las exportaciones chinas son un indicador importante para calibrar el mercado, ya que el índice CCFI incluye tanto la carga al contado como la contratada, siendo menos volátil que el índice de tarifas al contado SCFI. Además, cuenta con datos que se remontan a 1998, ofreciendo una larga perspectiva de la evolución del mercado. El analista Lars Jensen ha señalado que el índice general CCFI cayó por debajo de los 1.000 puntos esta semana por primera vez desde septiembre de 2020, aunque estaba alrededor del nivel 820 en marzo de 2019 antes de la pandemia
Asimismo, se observa que el nivel del índice de China al Sudeste Asiático es notablemente bajo, situándose en el nivel 605. Este es el nivel más bajo en el que han estado los índices del sudeste asiático desde la creación del índice CCFI hace 25 años, en 1998. Todo ello dibuja un panorama de guerra de precios muy intensa en el mercado de China al Sudeste Asiático, sugiriendo que los flujos de carga que reflejan los índices en cuestión están sufriendo los efectos de una menor demanda de consumo.
Por otro lado, el Índice Mundial de Contenedores Compuesto de Drewry, para el 23 de marzo, tuvo una disminución de 2% con respecto a la semana anterior, fijándose en un valor de USD 1.756. En comparación de la misma semana del año 2022, presentó una caída del 79% y es 83% más bajo que el máximo alcanzado en septiembre de 2021. Aún con esto, sigue siendo 24% más alto que las tasas promedio de 2019, que fueron de USD 1.420.
En términos generales, las tarifas de fletes y los indicadores de carga contenerizada están bajando de los altos valores vistos durante la pandemia, y reflejan mejores condiciones de mercado que en pre-pandemia. Las reducciones sostenidas de las tarifas, por el momento, son aún la consecuencia del "desinflado" de los elevados precios del Covid-19
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El proyecto de resolución "Por medio de la cual se modifican el artículo 4.2.3.5.1. del Capítulo 5 y el artículo 4.3.1.1.4.11 del REMAC 4 “Actividades Marítimas”" busca modificar el REMAC 4 "Actividades Marítimas" para establecer la obligación de instalar y mantener en funcionamiento el dispositivo de posicionamiento y seguimiento de ruta por satélite en los buques de bandera colombiana dedicados al transporte marítimo y a la pesca industrial, que efectúen navegación de altura o tráfico internacional.
También se establece la obligación de contar a bordo con un Sistema de Identificación Automática para las naves con Arqueo Bruto entre 50-150, 150-300 y superior a 300, que se dediquen a la navegación de altura y/o tráfico internacional. La excepción serán las naves catalogadas en el grupo I (PASAJE) con navegación en aguas protegidas, y las naves catalogadas para navegación en aguas protegidas, de acuerdo con la definición del Reglamento Nacional de catalogación, inspección y certificación estipulado en la resolución DIMAR 220 de 2012. La obligación establecida modifica el Anexo 12 del REMAC 4 "Actividades Marítimas". Esta resolución cuenta con un plazo para comentarios y observaciones hasta el día 10 de abril.
Para leer el Proyecto de Resolución, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|