Octubre 23
La Dirección General Marítima (Dimar) de Colombia, a través de la Capitanía de Puerto de Cartagena, adelanta auditorías a las 24 terminales ubicadas en la ciudad, con el fin de fortalecer los niveles de seguridad en las instalaciones portuarias.
Durante las acciones, funcionarios de la Autoridad Marítima verifican los planes de protección dispuestos en cada instalación para la interacción con las naves de carga que arriban en cada una, los cuales contemplan las actividades de prevención y atención en caso de que se presenten situaciones que generen riesgos para los buques, tripulaciones o puerto.
Para mas información, click aquí.
|
|
|
|
Octubre 22
Luego de 173 operativos realizados en el mismo número de municipios de 29 departamentos de Colombia en el último año, la Superintendencia de Transporte presenta el Primer Visor Geográfico de Infraestructura No Concesionada Marítima y Fluvial. Esta herramienta es el resultado de una estrategia de georreferenciación que permite identificar muelles y embarcaderos que presentan deficiencias en seguridad e infraestructura.
La herramienta cuenta con información de 493 muelles y embarcaderos marítimos y fluviales y queda a disposición con un instructivo que le permite a cualquier persona presentar solicitudes de actualización, adición o eliminación de puntos existentes, con el fin de realizar una construcción colectiva de datos entre entidades del sector, empresarios y usuarios, en una apuesta más por lograr la formalización en estos puntos de servicios acuáticos de transporte con seguridad y transparencia Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Octubre 25
La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Santa Marta, entregó un balance positivo de la semana de Receso Escolar, comprendida del día 9 al lunes 18 de octubre del presente año, la cual se caracterizó por no presentar novedad alguna en cuanto al transporte marítimo de pasajeros.
El informe también reveló que se movilizaron 33.322 personas hacia los diferentes sitios de la ciudad y se contabilizaron 3.259 movimientos de embarcaciones.
La Capitanía de Puerto de Santa Marta realizó inspecciones de control diario en las playas de Santa Marta entre ellas Bello Horizonte, Taganga, Rodadero Norte y Sur, Playa Blanca, Bahía Concha y Neguanje, buscando que turistas y nativos disfrutaran sin mayores contratiempos de las diferentes zonas marítimas del Distrito, y vigilando que todas las embarcaciones que realizan actividades marítimas o náuticas cumplieran con la normatividad marítima colombiana. Para mas información, click aquí.
|
|
|
|
Octubre 26
La Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) está buscando ampliar los espacios de almacenamiento de su terminal portuaria, por ello invertirá US$6,6 millones en un área total de 29.704 m2 dentro de la SPRC, las cuales se prevé que estén listas el primer semestre de 2022.
En detalle, las obras a desarrollar incluyen la demolición de dos bodegas, la adecuación de 20 cobertizos y la reubicación de cinco edificios en los que actualmente funcionan oficinas administrativas, de operaciones y servicios generales, la cafetería, una sala de capacitación y entrenamiento, las oficinas de seguridad industrial, salud ocupacional y medioambiente y algunas oficinas de autoridades como ICA, Invima, Dian, Policía Antinarcóticos y autoridades sanitarias.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Octubre 25
La Cámara Marítimo y Portuaria de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) considera que el dragado de profundización del canal de Buenaventura es una obra necesaria para mantener la competitividad de esta zona portuaria, la región y todo el sector productivo que opera al suroccidente del país y abastece al resto del territorio nacional.
Al respecto, Carolina Herrera, directora de la Cámara, mencionó que el desajuste en las cadenas de abastecimiento en el mundo como resultado de la pandemia del covid-19, se ha acentuado por otros eventos en 2021 como fue el cierre del Canal de Suez ocurrido en marzo, el asentamiento de los cambios en el comercio generados por el Brexit y la escasez recurrente de mano de obra y camiones para movilizar las mercancías en distintos países. Para mas información, click aquí.
|
|
|
|
La Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA por sus siglas en inglés) y la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (S/CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) anunciaron a los ganadores del Premio a la Excelencia de la Industria Portuaria 2021, en reconocimiento a la importancia de una industria competitiva para el desarrollo económico y social en la región.
En un comunicado, ambos organismos detallaron que el premio se realizó para promover el desarrollo portuario integral. Esta colaboración es para reconocer a puertos y terminales en las Américas que demuestren excelencia en sus operaciones y que contribuyan a la prosperidad económica y social de sus respectivos países
Dentro de los premios otorgados, se destaca el premio al desarrollo de infraestructura portuaria, que fue otorgado a la Compañía de Puertos Asociados S.A. – COMPAS, Colombia
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Noviembre 3
Un año más, el bróker Clarksons ha publicado su informe semestral de otoño, analizando la situación del sector marítimo en el entorno económico actual. El PIB mundial aumentará un 6% y el comercio mundial por vía marítima un 3,9%, sumando prácticamente 12.000 millones de toneladas. El mercado de fletes se ha comportado de forma dispar en los distintos segmentos.
En los portacontenedores y graneles secos, la recuperación de la demanda, la congestión portuaria y otros problemas logísticos han impulsado a los fletes a niveles récord, mientras que el mercado de los petroleros continúa sometido a gran presión.
En el informe se asegura que la reactivación del transporte marítimo ha impulsado los encargos que sumaban, entre enero y agosto, 84,8 Mtpm, un 32,5% más que en todo el año 2020 y un 10,8% por encima de los encargos registrados en 2019. Los niveles de fletes, históricamente altos, alcanzados en el segmento de los portacontenedores han animado a los armadores a encargar nuevas unidades, totalizando el 42,6% de los nuevos encargos en términos de tpm. Hasta agosto se desguazaron 14,4 Mtpm y 383 buques.
Para mas información, click aquí.
|
|
|
|
En un esfuerzo por mejorar el movimiento de carga en medio de la congestión y el volumen récord, los puertos de Long Beach y Los Ángeles anunciaron que comenzarán a evaluar un recargo a los transportistas marítimos por los contenedores de importación que permanezcan en las terminales portuarias.
Según la nueva política, los puertos cobrarán a los transportistas marítimos por cada contenedor que pertenezca a alguna de 2 categorías. En el caso de los contenedores programados para moverse por camión, se cobrará a los transportistas marítimos por cada contenedor que resida 9 días o más; mientras que el caso de contenedores que se mueven por ferrocarril, se cobrará a las navieras si el contenedor ha permanecido durante 3 días o más.
De acuerdo con un comunicado emitido por ambos puertos residentes en la Bahía de San Pedro, a partir del 1 de noviembre cobrarán a los transportistas marítimos 100 dólares por contenedor en esas 2 categorías, incrementando a 100 dólares por contenedor por día
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Octubre 29
Siflow21 es un software de análisis y simulación de tráfico marítimo que compara diferentes alternativas de diseño de una vía navegable o un sistema portuario, lo que permite conocer la opción óptima y los recursos necesarios para alcanzar la máxima eficiencia operativa.
La herramienta realiza una representación virtual de los tránsitos de buques en un puerto o vías navegables complejas con tráficos concurrentes. Tras el análisis realizado por el programa, la comunidad portuaria puede planificar futuras inversiones en infraestructura (profundización o ensanchamiento de canales de navegación, apertura de segunda bocana, …) o tomar decisiones sobre gestión y optimización de operaciones (nuevos tráficos, accesos condicionados a marea, normas de cruce, prioridad de tránsito, …).
Siflow21 ya ha sido utilizado para evaluar diferentes proyectos en Argentina, Filipinas y Colombia, obteniendo resultados definitivos para la toma de decisiones por los inversores y desarrolladores de las infraestructuras
Para mas información, click aquí.
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante!
|
|
|
|
|
|
Carolina Herrrera |
Directora de la Cámara
|
|
|
|
|
|
|