El agente colombiano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Carlos Gustavo Arrieta, se pronunció en la mañana de este jueves en torno al fallo del alto tribunal por la demanda de Nicaragua que argumentó que se han violado sus derechos en el Caribe por parte de Colombia.
“Colombia está muy satisfecha con la decisión porque la Corte le dio la razón en uno de los argumentos más importantes de toda la controversia: en primer lugar, la Corte no dijo que Colombia haya incumplido el fallo del 2012, y esto es crucial”, dijo Arrieta.
Arrieta explicó Colombia logró sacar adelante el punto de la libertad de navegación. "Quedó claro que la Armado puede seguir patrullando y haciendo operativos en materia de la lucha contra el narcotráfico en la zona". Según el abogado, podrá hacerlas en todo el Caribe occidental salvo dentro de las 12 millas de mar territorial de los demás países.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Gobierno nacional lanza la “Guía de Buenas Prácticas Frente a las Problemáticas Comunes en la Ejecución de los Contratos de Concesión Portuaria”
Durante el foro “Cartagena, un sueño posible - Infraestructura multimodal para la transformación del país”, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, presentó la “Guía de Buenas Prácticas Frente a las Problemáticas Comunes en la Ejecución de los Contratos de Concesión Portuaria”, un documento que se trabajó durante 2021 en mesas técnicas (denominadas No-CONPES) junto con distintas entidades, entre ellas, la ANDI.
En esos espacios, se revisaron los problemas más comunes en la ejecución de los contratos de concesión portuaria y se plantearon mecanismos y procedimientos para gestionar adecuadamente estas situaciones, que quedaron consignados en la Guía.
La Guía se concentra en las problemáticas más comunes en la ejecución de los contratos de concesión portuaria en el país, que por su naturaleza contractual y/o normativa no hacen parte de los lineamientos que están siendo estudiados para ser incluidos en los denominados Conpes de expansión portuaria, consagrados en la Ley Primera de 1991. Por eso, el Ministerio vio la necesidad de realizar unas mesas de trabajo conjuntas entre entidades públicas, gremios y actores privados, para definir los aspectos a ser resueltos y su mecanismo de solución.
Para ver el comunicado de prensa, click aquí
Para ver el documento de buenas prácticas, click aquí
|
|
|
|
La transformación digital fue el eje de una nueva edición de #CHARLASDEPUERTO, la serie de webinars que organiza AAPA Latino y que prepara la agenda del XXX Congreso Latinoamericano de Puertos, que este año se desarrollará en Santos, Brasil, del 28 al 30 de noviembre.
El conversatorio contó con la participación de, entre varios, de René Puche Restrepo, Presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, Colombia.
Agustina Calatayud señaló que “estamos en un proceso pleno de transformación en el sector, mucho de ello es la transformación tecnológica". También en el marco del webinar, René Puche destacó el rol que el Proyecto META tuvo en Barranquilla, Colombia. El mismo implicó una automatización completa de todos los procesos operativos que guardan relación con los clientes de la entidad portuaria.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Barranquilla se rodea de los mejores para hacer realidad sueños que la posicionarán como la primera Biodiverciudad del país, partiendo de su vocación fluvial: la Zona Marítima Portuaria de talla mundial, que generará miles de empleos de calidad, y el río-bus que transportará a los ciudadanos por el río Magdalena.
Así lo sostuvo el alcalde Jaime Pumarejo, quien continúa en la misión oficial del Distrito en Europa. Esta vez, sostuvo una reunión con su homólogo de Róterdam, Ahmed Aboutaleb, con el objetivo de aprender sobre la planeación y trabajo conjunto de ciudad de los últimos 60 años, a partir de lo que han logrado posicionar el puerto más importante del mundo, que genera 350.000 empleos directos y aporta 6 % del PIB nacional.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
La materialización de las obras del macroproyecto del canal del Dique es un sueño que tienen los pobladores de los municipios ribereños de este brazo del río Magdalena, es decir, serán más de 1,5 millones de habitantes de la región que serán beneficiados.
El proyecto, que tendrá una inversión de $3 billones, beneficiará a los departamentos de Bolívar, Sucre y Atlántico. Es decir, a cerca de 1.5 millones de habitantes de la región. La ejecución se hará a través de una concesión que tendrá un plazo de 15 años y se estima que se crearán unos 60.075 empleos.
El próximo viernes 22 de abril en el hotel Intercontinental se llevará a cabo el foro “Cartagena un sueño posible” donde se hablará de la infraestructura multimodal para la transformación del país. El encuentro que inicia a las 8:30 a.m. contará con la participación de Marta Lucía Ramírez Blanco, vicepresidenta de la República; Ángela María Orozco, ministra de Transporte; Vicente Antonio Blel Scaff, gobernador de Bolívar; Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). El cierre del evento estará a cargo del presidente de la República, Iván Duque.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Con el fin de fortalecer los niveles de seguridad en los medios de transbordo, la Dirección General Marítima (Dimar) de Colombia dio inicio a una campaña para verificar el cumplimiento de normas y especificaciones técnicas de las escalas de pilotos práctico, las cuales se emplean para asistir el embarque y/o desembarque de los buques a embarcaciones menores.
Las inspecciones que se extenderán hasta el próximo 30 de junio, van dirigidas a las naves de bandera colombiana y extranjera que sean objeto de supervisión en los puertos de Tumaco, Buenaventura, Turbo, San Andrés, Coveñas, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Puerto Bolívar.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
El trabajo, compromiso y dedicación de nuestros hombres y mujeres de la Dirección General Marítima (Dimar) continúa siendo la principal herramienta de apoyo para la reconstrucción de la Capitanía de Providencia que hoy conmemora su cuadragésimo octavo aniversario al servicio de la población isleña y raizal del archipiélago.
Desde su creación, ha funcionado continuamente ofreciendo servicios que garantizan la seguridad en la navegación, la vida humana en el mar, la protección del medio marino, la seguridad marítima y portuaria; sin embargo, en noviembre del 2020, sus instalaciones se vieron afectadas por el paso del huracán “Iota”, lo que ocasionó que sus funciones se trasladaran a la Capitanía de Puerto de San Andrés, donde operó el control operativo de tráfico marítimo Providencia, en coordinación con la Armada de Colombia, conforme a lo establecido en el Decreto Ley 2324 de 1984.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Desde 1974, la Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Guapi, ha trabajado continuamente por la consolidación marítima de esta región del Pacífico colombiano cubriendo desde el río Naya hasta Punta Guascama, las Islas de Gorgona y Gorgonilla, así como la desembocadura del río Patía que pasa por los municipios de El Charco, Timbiquí e Iscuandé, en Nariño.
Al conmemorarse el cuadragésimo aniversario de la Capitanía de Puerto, el compromiso continúa con el fortalecimiento del sector turístico y portuario, un trabajo que se desarrolla en articulación con la Armada de Colombia, la Alcaldía Municipal, la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Parques Nacionales Naturales (PNN), las instituciones educativas, el gremio marítimo y el sector público y privado, con el fin de contribuir en la reactivación económica de la región.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
La congestión en los puertos de China y otras partes del mundo está paralizando alrededor del 10% de la flota mundial de portacontenedores, según la línea naviera Ocean Network Express.
Mientras tanto, los cierres en Shanghái, Shenzhen y otras ciudades chinas han provocado un aumento de las colas de los barcos frente a China, lo que amenaza con más retrasos en el envío de mercancías y mayores tarifas de flete en los próximos meses, dijeron analistas.
Un 12% casi récord de la capacidad mundial de buques portacontenedores se "perdió" en febrero debido a retrasos, según datos de Sea-Intelligence. De cara al futuro, no es probable que la situación mejore significativamente, ya que las fábricas de Shanghái se preparan para la posibilidad de cierres prolongados a medida que aumentan los casos de virus.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|
|
Carolina Herrrera |
Directora de la Cámara
|
|
|
|
|
|
|