Los invitamos a participar en nuestra webinar de política nacional portuaria en la que participarán importantes referentes en la creación del estatuto de puertos, de la industria y del gobierno nacional. |
|
|
|
Para asistir a la webinar "Política nacional portuaria: expectativas y retos", debe registrarse previamente en el siguiente vínculo:
Inscripciones aquí |
|
|
|
Últimamente, se han observado una gran cantidad de videos donde se evidencian un gran número de embarcaciones flotando en los alrededores del Canal de Panamá. De acuerdo con un reporte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el número de embarcaciones ascendía 132 el lunes, pero para el miércoles disminuyo a 124.
Si bien esto genero alertas en los espectadores de esta situación, los datos oficiales del canal mostraron que la mitad de estas embarcaciones no llevaban más de tres días esperando por cruzar y solo uno de ellos esperaba su autorización desde hace 14 días. La ACP calcula que para este mes el promedio de espera será entre 9 y 11 días.
De acuerdo con Jorge Quijano, el exadministrador del canal, esta situación de congestión actual ya había sucedido con anterioridad. No obstante, el motivo de la situación actual es diferente, ya que se debe a una escasez de agua y las medidas y restricciones puestas en marcha para hacer frente a la fuerte sequía, que se debe principalmente a que es un canal de agua dulce y depende de la lluvia para obtener los 200 millones de litros que necita por embarcación. Algo que ha generado dificultades, ya que las lluvias cayeron este año entre un 30% y 50% por debajo del promedio. Si bien, hubo un incremento de las lluvias en l mes de mayo, los dos lagos artificiales que abastecen de agua al canal (Gatún y Alajuela) no se han recuperado.
Por ende, se han tomado medidas como la reducción del calado de 15,24 m a 13,41 m y limitar de 38 a 32 el numero de barcos que pueden transitar al día. Además de reducir de 23 a 14 el numero de espacios de reserva para buques, esto con el fin de aliviar la congestión actual. Esto ha generado algunos impactos económicos debido a que las embarcaciones se han visto obligadas a limitar su carga. En ese sentido, si bien las previsiones metodológicas no son optimistas, se debe trabajar en soluciones, para Quijano la opción mas efectiva en buscar una nueva reserva de agua que permita almacenar más liquido durante las épocas donde se dan precipitaciones.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El pasado 29 de agosto, se dio un foro en Santiago de Chile, con el objetivo de explorar los retos y oportunidades que se generan frente a la descarbonización del transporte marítimo para los países latinoamericanos tras la estrategia de la OMI para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Este foro, fue denominado “Implementación de la Estrategia de la OMI referente a la reducción de gases de efecto invernadero mediante la identificación y fomento de oportunidades de inversión” y fu organizado por la OMI y el Gobierno de Chile en la sede de la Cepal, en la capital.
Este evento, fue encabezado por Arsenio Domínguez, director de la división del Medio Marino de la OMI; María Heloísa Rojas, ministra de medio ambiente de Chile; Diego Pardow, ministro de Energía; Andres Rebolledo, secretario ejecutivo de la Olade y el almirante Juan Andres de la Maza, entre otros representantes.
En este, se reconoció el importante rol del transporte marítimo en la economía mundial
y su responsabilidad en la emisión del 3% de las emisiones mundiales de carbono, por lo que se plantearon herramientas para garantizar la reducción efectiva y progresiva de su huella de carbono. Por ello, en el marco de las estrategias de la OMI, se analizaron formas para que la industria catalice sus inversiones maximizando el potencial de la energía renovable de los países de América Latina al tiempo que permita mitigar sus potenciales impactos adversos.
En ese sentido, Arsenio Domínguez hizo un llamado para que los países de la región cooperen entre sí para lograr estos objetivos, a través de diálogos bilaterales y multilaterales, a través de agencias de las Naciones Unidas como Alade, Cepal y otras entidades que permitan conversaciones que enfoquen los restos y oportunidades de la ayuda mutua. Por su parte, la Ministra de Medio Ambiente manifestó que el país debe cumplir con el compromiso de ser carbono-neutrales para el año 2050, y por ende vas a hacer todos los esfuerzos posibles para acercarse a esta meta. Finalmente, se habló respeto a los importante que es que el transporte marítimo sea un facilitador de la acción climática y la transición.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El 26 de agosto, el buque “YERUPAJA”, con matrícula OMI 9412488, de bandera de Singapur, fue remolcado a zona de fondeo tras encallar por una falla técnica en su motor principal, en el sector del corregimiento de Bocachica en la Isla de Tierrabomba.
Esto fue posible gracias apoyo del personal de la Capitanía de Puerto de Cartagena y la Autoridad Marítima Colombiana quien activo los protocolos necesarios para atender esta situación. Esto de la mano de la agencia marítima del buque.
Para esto fue necesario realizar maniobras para aligerar la carga y posteriormente llevar el buque a zona de fondeo con el apoyo del remolcador “GOC ROSARIO”. Posteriormente, el Capitán de Corbeta del Puerto de Cartagena, Sergio Barajas, manifestó que: “Después de verificar las condiciones de navegabilidad del buque, la embarcación fue sometida a inspección por personal experto de la Dimar, para evaluar posibles afectaciones a su casco, encontrándose que la nave no presenta ningún riesgo para la navegación, ni para la vida humana el mar”.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El buque ARC “Caribe, emprendió una nueva campaña con rumbo hacia el departamento de la Guajira, donde se estarán llevando a cabo operaciones de apoyo, investigación y mantenimiento a la señalización marítima instalada en esa zona.
Este buque fondeará una boya meteoceanica en el área de Puerto Bolívar, La Guajira. Esto con el objetivo de tener información de la dinámica del océano, predecir eventos ciclónicos y desarrollar acciones de vigilancia integrada.
Ante esto, la Capitán de Corbeta, Maritza Moreno, jefe de la Sección de Oceanografía y Meteorología, ahora a es posible: “contar con datos de salinidad, temperatura, conductividad, dirección del viento, corriente, y nos servirán para poder validar nuestros productos con los que hacemos los pronósticos meteomarinos, esta es la diferencia con otras plataformas que emiten estos pronósticos, ya que tenemos una validación local”.
De igual forma, otros objetivos de la nueva campaña, es implementar una CDT (Conductivity, Temperature y Depth) para recopilar datos relacionados con la conductividad, temperatura y salinidad. Así mismo, se hará un levantamiento hidrográfico que actualice las cartas náuticas de Bahía Portete y Bahía Honda. Y se recogerá una boya en Barranquilla para el mantenimiento correspondiente. Vale la pena informar, que todas estas acciones son realizadas para contribuir a la seguridad marítima integral y a la investigación científica marina.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El canal de Panamá es el sector prioritario para la vía interoceánica. De hecho, es la ruta principal para el 57,5% de la carga total transportada en portacontenedores desde Asia hasta la Costa este de Estados Unidos (USEC), cifra que se ha visto mínimamente impactado por los ajustes de calado y tránsitos asociados a las medidas incorporadas para conservar el agua.
Sin embargo, Paul Brashier, vicepresidente de Transporte de Carga e Intermodal de ITS Logistic, manifestó que la situación en el Canal de Panamá podría ser problemática para navidad. Por ende, algunos propietarios han cambiado sus reservas a la USWC y esta actividad seguirá aumentando a medida que avancen los próximos meses. Ya que, como advirtió el director de MarineTraffic para América del Norte, Adil Ashiq, si la temporada seca continua, las restricciones podrán endurecerse aún más.
No obstante, la ACF afirma que el costo del tránsito de bienes a través del Canal de Panamá promedia en 0,5% del valor de la carga del contenedor. En ese sentido, las medidas temporales vigentes no deberían afectar notablemente al precio final de los bienes.
Ante la situación del curso del agua, el meteorólogo jefe de Everstream Analytics, Jon Davis, manifestó que “normalmente, en esta época del año, los niveles del lago (Gatún) están aumentando. Sin embargo, las precipitaciones en Panamá esta primavera y verano han sido las más bajas desde principios de siglo”. Además, manifestó preocupación por el fenómeno del niño que se va a agudizar hasta principios de 2024, y podría generar problemas a largo plazo.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
En la evaluación del 31 de agosto de 2023, el índice compuesto ha descendido un 1,6%, alcanzando 1.739,59 dólares esta semana y presentando una disminución del 69,3% en comparación con el mismo período del año anterior. El último índice compuesto Drewry WCI se ubica en 1.739,59 dólares por contenedor de 40 pies, marcando una caída del 83% desde su máximo de 10.377 dólares en septiembre de 2021. Esto representa un descenso del 35% en comparación con el promedio de 10 años de 2.682 dólares, sugiriendo una vuelta a niveles más normales. Sin embargo, sigue siendo un 22% más alto que las tarifas de 2019 (antes de la pandemia), que eran de 1.420 dólares.
El índice promedio del año hasta la fecha se sitúa en 1.771 dólares por contenedor de 40 pies, lo que implica una brecha de 910 dólares en comparación con el promedio de 10 años.
Las tarifas de flete han disminuido en varias rutas. En la ruta Shanghai – Rotterdam, han caído un 4% a 1.615 dólares por contenedor de 40 pies. Similarmente, en la ruta Rotterdam – Shanghai, han bajado un 3% a 516 dólares por feu. Las tarifas en la ruta Nueva York – Rotterdam disminuyeron un 2% a 757 dólares por caja de 40 pies. Asimismo, las tarifas en las rutas Shanghai – Génova, Shanghai – Los Ángeles y Rotterdam – Nueva York disminuyeron un 1%, ubicándose en 2.038, 2.217 y 1.562 dólares respectivamente. Drewry pronostica que las tarifas de transporte marítimo en la ruta Este-Oeste se mantendrán estables en las semanas venideras.
Para ver el índice Compuesto de Drewry, click aquí
|
|
|
|
Resolución 168 del 17 de agosto de 2023
El pasado 17 de agosto de 2023, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expidió la resolución número 168 “Por la cual se ordena el inicio de examen de extinción de los derechos antidumping impuestos a las importaciones de placas de yeso estándar originarias de México”. Esto debido a la competencia que presenta la directora de comercio exterior, en especial de las que le confieren el Decreto 1289 de 2015 y el decreto 1794 de 2020. En ese sentido, se resuelven 8 artículos en esta materia.
.
Para acceder a la Resolución 168 del 17 de agosto de 2023, click aquí.
|
|
|
|
Indíces |
|
|
|
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|