La construcción del Puerto Bahía Colombia - Puerto Antioquia, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), está avanzando a buen ritmo y se han logrado importantes hitos constructivos en el primer año de obra. Ya se ejecutaron las obras de dragado y en la actualidad se avanza en la construcción de la vía de acceso, nivelación y consolidación del terreno, pruebas de carga y disposición de terreno para la fabricación de pilotes.
Según el presidente de la ANI, William Camargo Triana, la participación de las comunidades locales ha sido fundamental en el proyecto, que ya ha generado cerca de 1,000 empleos, de los cuales el 80% son mano de obra local. Además, el puerto contará con un muelle de 91 metros de ancho por 570 metros de largo, 5 posiciones de atraque, una profundidad de 14 metros y una capacidad para recibir buques contenedores de 367 metros de eslora, con la capacidad de movilizar contenedores, graneles, carga general y vehículos.
El proyecto también contempla acciones de restauración ambiental en 255 hectáreas, control de la deforestación y la compensación de manglares en más de 5 hectáreas. Además, el puerto contará con una plataforma fuera de costa, un viaducto marítimo de 4.1 kilómetros y un terminal en tierra, con una estimación de movilizar cerca de 6.6 millones de toneladas/año.
Con la construcción de Puerto Antioquia, se espera reducir las distancias entre Bogotá, Medellín y el norte del país en un 33% y 47%, respectivamente, lo que mejorará la eficiencia del transporte de carga y generará beneficios logísticos para el país.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
La temporada de cruceros es sin duda uno de los momentos más esperados por los habitantes de la ciudad amurallada de Cartagena, Colombia. La llegada de estos grandes barcos trae consigo una importante reactivación económica, impulsando no solo al sector turístico, sino también a otros sectores que se relacionan con él.
Desde los conductores de taxis y buses hasta los artesanos, joyerías, tiendas de café, restaurantes y terrazas, todos se benefician del flujo de turistas que arriban a la ciudad en cada recalada de crucero. Las cifras oficiales indican que los ingresos directos que deja un crucero superan los 60 millones de dólares, lo que resulta muy atractivo para los comerciantes locales.
Pero el impacto va más allá de lo monetario. Los turistas que visitan la ciudad se enamoran de ella y quieren volver, generando un efecto positivo en el sector turístico y en la economía en general. Entre otras cosas, la llegada de cruceros fortalece el sector turístico y aumenta la confianza de las líneas navieras, que quieren incluir a Cartagena en sus destinos a visitar en sus recorridos.
Por todo esto, es fundamental que los sectores involucrados conserven y mejoren las relaciones con los visitantes, para que nuestra cálida acogida y carisma llegue a nuevos destinos y se genere en todo el mundo la expectativa por querer visitar este maravilloso lugar.
El Puerto de Cartagena también tiene un papel fundamental en el fortalecimiento del turismo, abriendo las puertas de sus instalaciones para que tanto los turistas como los tripulantes se sientan en un lugar seguro y cómodo durante su visita.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
El sector portuario de Barranquilla, Colombia, está experimentando un ambiente de tranquilidad y optimismo después de que el buque "Great Venture", con 10 metros de calado, ingresara al Puerto de la ciudad el domingo pasado. Según el gremio de puertos, esta es la primera vez en varios años que una embarcación de esta magnitud logra llegar por el canal de acceso, lo que ha aumentado las expectativas sobre los trabajos de dragado.
El buque llegó procedente de Orán, Argelia, y transportó 38.230 toneladas de insumos para el procesamiento de cemento. Además, este es solo el primero de varios buques con 10 metros de calado programados para las próximas semanas, según Asoportuaria.
Para Lucas Ariza, el director ejecutivo del gremio, este acontecimiento representa un mensaje de confianza después de varias semanas de calado estable en el canal navegable del Puerto de Barranquilla. Ariza explicó que la llegada de barcos más grandes trae beneficios importantes para los importadores y exportadores, ya que se ahorran dinero en sobrecostos de transporte terrestre y pueden aprovechar los fletes marítimos unitarios más económicos por traer más carga.
El dragado del canal de acceso al Puerto de Barranquilla fue adjudicado a la firma china Shanghai - Panamerican Dredging 2023 a mediados de marzo. La ejecución del contrato registraba un plazo de seis meses, es decir, hasta septiembre de 2023, aunque el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró la semana pasada que el dragado está garantizado hasta octubre de este año.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
El regreso del crucero Hanseatic Spirit ha traído consigo una gran alegría para los comerciantes y dueños de establecimientos en Leticia, quienes han estado esperando su retorno desde hace cuatro años.
La marca es conocida por su estilo de turismo ambiental y cada seis meses solía llegar al país. En esta ocasión, trajo consigo a 220 pasajeros provenientes de Europa, quienes arribaron a Colombia por el río Amazonas y fueron recibidos por una comitiva cultural del departamento. Con bailes, eventos y comidas, les enseñaron la cultura del sur del país.
Las autoridades de la ciudad también se involucraron, desplegando a 1.500 hombres de la Policía Nacional y el Ejército para apoyar las labores durante la permanencia de los turistas, quienes estarán disfrutando de los paisajes del Amazonas. Por su parte, la secretaria de Turismo del Amazonas, Milena Mayorga, expresó su felicidad por la llegada del crucero y destacó que es emocionante para el destino recibir turistas internacionales que quieran conocer el río Amazonas y la región.
Aunque el destino final de los viajeros es la ciudad de Iquitos, en Perú, el crucero regresará a Leticia en ocho días con un nuevo grupo de pasajeros.
Este tipo de turismo representa una gran oportunidad para el desarrollo económico y social de la región, ya que permite a los visitantes conocer la cultura y las tradiciones de la zona y, al mismo tiempo, generar empleo y dinamizar la economía local. Sin duda, el regreso del Hanseatic Spirit es una excelente noticia para la ciudad y una muestra de que el turismo sigue siendo una industria importante en Colombia.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
El Puerto de Buenaventura, considerado como uno de los mas importante de Colombia, enfrenta un nuevo desafío tras el cierre temporal de la vía que conecta con el centro del país debido al colapso del puente El Alambrado. Esta situación genera preocupación en el sector empresarial debido a que este puerto es el principal punto de entrada de alimentos y materias primas que requiere el aparato productivo del país.
Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el Puerto de Buenaventura es el principal punto de entrada de granos y materias primas para la producción de alimentos en el país. Productos como el maíz amarillo, el trigo, la cebada, los frijoles, las lentejas y los garbanzos, entre otros, ingresan por este puerto.
El cierre de la vía que conecta el centro del país con Buenaventura, podría generar mayores costos logísticos y de transporte debido a la necesidad de utilizar rutas alternas. Estos costos, según Díaz, podrían trasladarse al consumidor final y generar un aumento en la inflación.
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Carga (Fedetranscarga), Henry Cárdenas, solicitó al Gobierno Nacional que se analice la posibilidad de no pagar peajes en la ruta alternativa por Cartago, ya que se incurriría en dos peajes más y dos horas adicionales de recorrido.
El sector empresarial espera que las autoridades tomen medidas para minimizar el impacto de esta situación en la economía del país y evitar que se generen mayores afectaciones en el comercio exterior.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Si bien durante el 2022 y principios de 2023 la tendencia de los fletes marítimos se ha caracterizado por estar a la baja, durante la última semana los precios no han bajado, sino que se han mantenido. Así pues, el índice de Contenedores Mundiales de Drewry se encuentra en USD $1.708,63 para el 13 de abril.
Entre otras cosas, en comparación con la misma semana del año pasado, este índice ha caído 78%. Y se encuentra 84% por debajo de los precios máximos alcanzados en septiembre de 2021, que fue de USD $10.337. También es 36% mas bajo que el promedio de 10 años, que es de USD 2.688. No obstante, aún se encuentra 20% por encima de la tasa promedio de 2019, de USD $1.420.
Con relación a las tarifas de fletes para esta semana, en Rotterdam - Shanghai cayeron un 5 % a USD $642 por FEU, en Shanghai - Los Ángeles y Nueva York - Rotterdam se deslizaron un 4 % cada una para establecerse en USD $1.674 y USD $1.025 por caja de 40 pies. Sin embargo, las tarifas en Shanghai - Rotterdam aumentaron un 4 % a USD $1.598 por contenedores de 40 pies. En esta misma línea, Shanghái - Nueva York aumentó un 2 % a USD $2.552 por FEU. Continuando con la tendencia, las tasas en Shanghai - Génova, Los Ángeles - Shanghai y Rotterdam - Nueva York volvieron al nivel de la semana anterior.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La Delegatura de Puertos y la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han desarrollado un nuevo mecanismo para la transmisión temporal de información de estadísticas de tráfico portuario y de indicadores ABC y BSC. Este proceso antes se realizaba a través del Módulo de Indicadores de Gestión del Transporte - SIGT del Sistema Nacional de Supervisión al Transporte – VIGIA, según lo dispuesto en la Resolución 4819 de 2017 y la Resolución 463 de 2023.
Para implementar este nuevo mecanismo, se ha creado un aplicativo denominado Sistema de Información de Requerimientos de la Superintendencia de Transporte, conocido como “SIR-ST”. Se ha solicitado a los usuarios que completen el aplicativo desde el 3 hasta el 21 de abril de 2023, según el manual de usuario, video tutorial y diccionario de datos a los que se puede acceder en la página principal del aplicativo.
Los usuarios deben ingresar su NIT sin dígito de verificación en el siguiente link para obtener la contraseña de acceso al aplicativo: http://aplicaciones.supertransporte.gov.co/SIR_ST/app_retrieve_pswd/. Luego, deberán ingresar al aplicativo con su contraseña y cargar los soportes de enero, febrero y marzo de 2023. Los archivos deben ser .txt con tamaños inferiores a 15 MB y no pueden tener caracteres especiales (comas, puntos, tildes, etc.), según lo establecido en el manual de usuario y diccionario de datos de SIGT-VIGIA.
Se ha habilitado un espacio para que los usuarios puedan solicitar asistencia personalizada y reportar cualquier situación que se presente durante el proceso de ingreso de datos o el uso del aplicativo en general. También se han programado mesas de trabajo desde el 3 hasta el 5 de abril de 2023 para llevar a cabo una prueba piloto y desde el 10 hasta el 14 de abril de 2023 para atender las novedades que se presenten durante el proceso de validación de la información reportada. Además, se permite a los usuarios actualizar su correo electrónico y otros datos una vez accedan al aplicativo.
Para conocer el documento completo, click aquí
|
|
|
|
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) participó en la Subcomisión de Reforma Laboral, donde presentó sus opiniones y argumentos técnicos, jurídicos y económicos sobre las propuestas de articulado del Gobierno. En la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, el Gobierno presentó un borrador que acogía varias propuestas de la ANDI, pero el proyecto de ley finalmente radicado ante el Congreso de la República es sustancialmente diferente y no tiene en cuenta los acuerdos previos.
El mercado laboral colombiano presenta una alta tasa de informalidad del 57,8% y una tasa de desempleo del 13,7%, por lo que el país busca transitar hacia la formalidad y reducir el desempleo. Sin embargo, preocupa la posible aprobación de una reforma laboral que aumentaría los costos laborales y dificultaría las condiciones de contratación, sin tener en cuenta el funcionamiento de los procesos productivos ni las tendencias modernas del empleo y de las empresas.
Algunos de los puntos que generan mayor preocupación son:
1. Estabilidad laboral (Título II del Proyecto).
2. Modalidades de contratos laborales.
3. Respecto de tercerización y empresas de servicios temporales (Título III del proyecto).
4. Frente a la jornada de trabajo, trabajo suplementario y trabajo dominical y festivo (Título IV del Proyecto).
5. En lo que tiene que ver con el contrato de aprendizaje (Título V del Proyecto).
6. Sobre la equidad y reducción de brechas (Título X del Proyecto).
Con respecto a los derechos laborales colectivos, la negociación por rama no es obligatoria y debe enfocarse en aspectos generales, permitiendo a las empresas establecer sus propias condiciones. Los derechos de negociación de los sindicatos de empresa deben ser reconocidos. La coordinación de niveles y las garantías deben ser definidas por ley, no por reglamentación del Ministerio del Trabajo. Por otro lado, la prohibición total de los pactos colectivos no respeta la vigencia de los ya suscritos y vulnera el principio de asociación sindical y la libertad contractual. En cuanto a la huelga, la propuesta genera preocupaciones en cuanto a la posibilidad de realizarla en servicios públicos esenciales con prestación de servicios mínimos y el proyecto de ley abre la puerta a que las modalidades de la huelga puedan ser definidas por el Ministerio del Trabajo en lugar del legislador. La ANDI estima que todo tipo de huelga debe tener un procedimiento claramente definido.
Para conocer el documento completo. click aquí
|
|
|
|
Con el objetivo de actualizar la normativa en torno a la metodología de los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático y buscando prevenir la inducción a error a los consumidores y usuarios en general, se plantea el siguiente Proyecto de Resolución “Por la cual se modifica el Capítulo Sexto del Título VI de la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio”.
Las diferencias textuales entre en nuevo Proyecto de Resolución y la normativa vigente, son principalmente de orden y estructura. En esa medida, mediante este proyecto se reestructuraron los artículos para generar mayor claridad y comprensión entre los interesados. Entre otras cosas, en la normativa propuesta se da una actualización de las normativas a las que hace referencia; como la referencia al Vocabulario Internacional de términos en Metrología Legal (VIML) OIML V 1:2022, que en la normativa actual presenta una versión anterior (VIML OIML V 1:2013).
También se presentan algunos cambios en cuestión de procedimientos así como en los exámenes administrativos y técnicos. Dichos cambios se refieren principalmente a nuevos aspectos a tener en cuenta, como que en el Proyecto de Resolución los precintos de seguridad ya no debe poseer código de barras sino un código QR. Otro ejemplo es que en el caso de no superación la verificación metrológica, el OAVM debe entregar al titular del instrumento el acta de verificación metrológica dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la ejecución de la verificación. Otro caso es que en la normativa actual se exigía conservar la documentación que soporte la reparación por un término de tres años, mientras que en el Proyecto de Resolución, el término de conservación es de acuerdo con el art. 60 de Código de Comercio.
En términos generales, se entiende que los procedimiento de fondo en estos exámenes no tienen variaciones relevantes sino que son algunos aspectos adicionales.
Para conocer el documento completo. click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|