El próximo 20 y 21 de octubre en la ciudad de Cali – Colombia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizará de manera presencial el 5° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos “Nuevo contexto mundial: oportunidades y retos”. En la instancia se abordarán las tendencias internacionales, los principales desafíos empresariales, y la formulación de políticas públicas que plantea el nuevo contexto mundial en Logística, Zonas Francas y Puertos.
Premio a la Mujer Sobresaliente
En la ocasión, además, la Cámara Marítima y Portuaria perteneciente a la ANDI, con el apoyo de MundoMaritimo, entregará en su primera edición el premio a la “Mujer Sobresaliente en el sector Marítimo y Portuario”,
La iniciativa surge, indican desde la ANDI, “a partir de la necesidad de visibilizar la labor femenina en un sector que ha sido tradicionalmente identificado como masculino y en donde se reconocerá el talento y crecimiento profesional de las mujeres en el sector marítimo, así como el aporte al proceso de transformación de las empresas colombianas del sector, que trabajan por una sociedad más equitativa e inclusiva”.
Para ver la nota completa, click aquí
|
|
|
|
Las distintas terminales portuarias marítimas del país se han tenido que enfrentar a la dura batalla de la sedimentación cerca a sus puntos de acceso, dificultando su labor de comercio exterior.
En entrevista con Portafolio, René Puche, presidente del Puerto de Barranquilla, contó cómo han propuesto diferentes alternativas para solucionar el problema del dragado en el río Magdalena, su adaptabilidad a la digitalización y cómo se preparan para la temporada de fin de año.
Cómo le ha ido al Puerto de Barranquilla en este periodo de reactivación?
En términos generales la zona portuaria de Barranquilla viene reaccionando bastante bien, pese a las dificultades del canal de acceso. Teniendo en cuenta que nuestra dinámica va muy ligada con Barranquilla, la ciudad viene creciendo bastante bien, no llegaremos a niveles de presupuesto que planteamos para este año, sin embargo, tendremos un crecimiento bueno frente al año anterior. Este 2022 hemos visto una fluctuación de las distintas cargas. Algunas se han mantenido por debajo como carga general y acero, carbón-coque ha estado estable, contenedores ha venido creciendo, y el granel limpio también ha crecido.
¿Cómo se alista el puerto en esta época decembrina?
En estos meses se están alimentando los inventarios de las diferentes plantas. Ha venido muy bien, sobre todo en línea blanca como siempre: televisores, electrodomésticos y demás.Sin embargo, en esta época me llama mucho la atención las exportaciones en productos perecederos como el aguacate, uchuvas y naranjas, saliendo por los puertos. Esperar cómo continúa el tema del dólar y la inflación. Sin embargo, todo va bastante bien, muy similar que en 2021.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Cartagena cuenta con varias ventajas estratégicas para convertirse en el centro de la producción y comercialización de hidrógeno en el país y en la región aseguró Juan Pablo Vélez, presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena.
Además, cuenta con el Centro de Innovación y Tecnología Caribe, con foco en transición energética y el hidrógeno verde, lo cual permitirá generar las capacidades locales para apalancar el desarrollo nacional.
De hecho, al ser Colombia la conexión entre América Central y del Sur, se convierte en un lugar estratégico para toda la región, a lo que hay que sumarle la posición geográfica de Cartagena sobre el mar Caribe, con el puerto más grande y de mayor actividad en el país, lo cual facilita el comercio exterior colombiano y la conectividad global, fomentando así el desarrollo sostenible de la región y del país.
La ciudad cuenta un ecosistema empresarial conformado por la mayor industria petroquímica y plástica del país, la refinería más moderna de América Latina (que dan cuenta de la experiencia en la generación de energía y transporte de gases); empresas productoras de amoniaco, cementeras, empresas metalúrgicas, fabricantes de tuberías, termoeléctricas, entre otras Además de una dinámica de transporte marítimo y terrestre que llega al 46 % de lo movilizado en Colombia en comercio exterior”, dijo Juan Pablo Vélez.
Actualmente hay dos electrolizadores que el país posee para la producción de hidrógeno y ya en la ciudad se han iniciado los dos pilotos de producción de hidrógeno verde del país: Promigas y Ecopetrol.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Con el fin fortalecer los mecanismos de respuesta en caso de presentarse un derrame de hidrocarburos en el lecho marino, la Dirección General Marítima (Dimar) de Colombia, a través de la Capitanía de Puerto de Urabá y Darién, lideró un ejercicio de pérdida de contención de hidrocarburos en el muelle de la distribuidora de combustibles Proxxon, ubicado en Bahía Colombia del Golfo de Urabá.
La actividad, que contó con la participación de la tripulación del BT Ana María, la Sociedad Portuaria Punta Las Vacas y el Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de Turbo (CMGRD), puso a prueba los dispositivos para la notificación de estos eventos a la Autoridad Marítima, así como la efectividad de los planes de contingencias de la nave y la distribuidora de combustible para la atención de derrames en el mar.
La Dirección General Marítima continúa articulando esfuerzos con las demás autoridades civiles y militares, con el fin de atender oportunamente cualquier incidente que ponga en riesgo la vida humana en el mar, el medio marino y la infraestructura estratégica del Puerto de Turbo.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
En medio de la crisis logística global luego de la pandemia y de las restricciones derivadas de la politica Cero Covid del gigante asiático, el precio de los fletes de los contenedores que vienen desde China a Colombia estaría comenzando a estabilizarse luego de haber alcanzado valores récord en 2021.
Aunque la situación es aún compleja, puede que esta Navidad el bautizado Grinch logístico no cause tantos estragos como lo hizo en diciembre de 2021, cuando la crisis de los contenedores provocó en el mundo el desabastecimiento de muchos productos.
Fue así que el precio de los fletes de los contenedores pasó de unos US$1.700 antes de la pandemia en promedio a tocar incluso los US$18.000 y US$20.000
Consultada por Bloomberg Línea, la directora ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, Ingrid Chaves, dijo que comparado al inicio de este año se ven mejoras en cuanto a los precios de los fletes y destacó que esta situación se está normalizando.
"China sique con su politica de Covid Cero, aunque ya se ha flexiblizado un poco más el tema de las cuarentenas, de la apertura a los residentes extranjeros, a los mismos ciudadanos chinos que no habían podido regresar su país. (...) Tenemos pronósticos de que el otro año va a ser mejor, que para 2023 se va a estabilizar del todo", dijo.
Con este panorama, de acuerdo a las cifras de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, los fletes de los contenedores desde cualquier puerto del gigante asiático a Buenaventura es de US$6.000.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de Decreto
Que en aras de hacer más eficiente y eficaz el funcionamiento del Comité, es necesario modificar el artículo 5º del Decreto 3303 de 2006, fijando una nueva regla en el quórum deliberatorio y decisorio para que este responda a la mayoría y no a las dos terceras partes de sus integrantes, generando así mayor claridad en el proceso de conteo de votos en cada sesión.
Que es necesario implementar con carácter urgente la modificación que se establecen en el presente Decreto, dado que se deben adelantar en el mes de octubre, varias sesiones del Comité para evaluar y recomendar asuntos en materia de política arancelaria y de comercio exterior, por lo que resulta necesario hacer uso de la excepción prevista el artículo 2.1.2.1.14 del Decreto 1081 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de la Presidencia de la República
Decreta
Artículo 1°. Modificación del artículo 5º del Decreto 3303 de 2006. Modifíquese el artículo 5º del Decreto 3303 de 2006, el cual quedará así:
“Artículo 5º. Quórum. El Comité sesionará con la mayoría de sus miembros y adoptará sus decisiones y recomendaciones con el voto de la mayoría de los miembros asistentes.
Para ver el proyecto de decreto completo, click aquí
|
|
|
|
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizará presencialmente el 5° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos “Nuevo contexto mundial: oportunidades y retos”, los días 20 y 21 de octubre de 2022 en la ciudad de Cali.
En esta oportunidad, abordaremos tendencias internacionales, los principales desafíos empresariales, y la formulación de políticas públicas que plantea el nuevo contexto mundial en Logística, Zonas Francas y Puertos.
Contaremos con la participación de representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, del Programa de Parques Eco-Industriales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, de la Corporación Andina de Fomento; así como de conferencistas de instituciones académicas internacionales y empresarios que compartirán su experiencia y plantearán su visión para el próximo cuatrienio en materia de Logística, Zonas Francas y Puertos.
Para registrarse, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|