El Puerto de Barranquilla invirtió US$4,8 millones para la construcción de la bodega 7B para carga granel, siendo la única infraestructura dentro del terminal portuario que cuenta con un sistema completo mecanizado para el llenado y vaciado de la misma.
De acuerdo a Rene Puche, presidente del Puerto de Barranquilla, la construcción de esta nueva bodega significa para el Puerto una mejora en la eficiencia operativa para el recibo y despacho de granos, disminución de los tiempos de atención de las motonaves y un mejor servicio a los clientes de este segmento.
Adicionalmente, está equipada con un sistema contra incendios para la protección de la carga, una subestación eléctrica para el abastecimiento de la energía del sistema mecanizado y un sistema de protección de rayos.
En los últimos 5 años se han movilizado en el terminal portuario 9.655.072 toneladas de granel, entre los que se destacan productos como torta de soya, arroz, maíz blanco, trigo, maíz amarillo y frijol, entre otros, provenientes de países como Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Chile, Rusia, Italia y Canadá.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Las inversiones de más US$450 millones en la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPB) que terminarán la concesión en 2034 fueron esenciales para que esta, la terminal más grande de Colombia, resistiera a coyunturas que por dos años han puesto en jaque al comercio internacional.
Cerca de US$15 millones mensuales está vendiendo la SPB en la actualidad por su servicio con una movilización de carga que integra no solo contenedores (para productos de consumo como televisores o zapatos), sino también carga general (bienes pesados como tuberías) y granel (granos).
Justamente, como comentó el gerente general de esa compañía, Liborio Cuellar, Buenaventura es la puerta de Asia, pero también es la puerta más cercana logísticamente en Colombia a Medellín, Cali y Bogotá. “Entonces finalmente toda esa parte de Colombia siempre va a tener la necesidad de tener puerto”.
Para leer completa la entrevista , click aquí
|
|
|
|
En este nuevo informe el Puerto de Barranquilla nos informa acerca del estado actual de la crisis global de la logística y alguna previsiones a futuro para su solución.
La pandemia, los atascos y la alta incertidumbre que trae aparejada, no son la única fuente de presiones sobre la industria logística. Los efectos del cambio climático, y sus impactos actuales y futuros en las infraestructuras costeras y portuarias, sumado a la extensión del conflicto ruso-ucraniano, ha golpeado productos claves y desarmado rutas navieras completas, generando fuentes de alta vulnerabilidad en el mediano plazo.
Ahora bien, aunque los desajustes logísticos continúan, la industria a nivel global ha optado por abordar la escasez con diferentes herramientas que tiene a la mano como: sumar nuevas unidades, dentro de lo posible e implementar algunas rutas y flujos de carga en los modos de transporte, llevando así mercancías que anteriormente se transportaban sólo en contenedores, mediante otros mecanismos o modalidades de almacenaje marítimo como las naves para carga fraccionada e incluso en naves Ro-Ro.
En efecto, se evidenciaran a futuro las repercusiones en el desplome de los índices de confiabilidad y certezas que tenía el sector previo a la crisis, no obstante, Rosa González, académica chileno-colombiana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, recomienda invertir, sobre todo, en innovación y tecnología, pero además modernizar la gobernanza público-privada de las comunidades logísticas, y mejorar la interoperabilidad entre los distintos sistemas de información que utilizan los actores de la industria.
Para leer el artículo completo, click aquí
|
|
|
|
Cartagena y Buenaventura entre los puertos de cargas más importantes del mundo
Colombia ha logrado explotar su ubicación geográfica privilegiada con costas en el Pacífico y el Atlántico, y sus dos principales terminales portuarios de contenedores, Cartagena en el Atlántico y Buenaventura en el Pacifico se encuentran entre los más eficientes del mundo, y primeros en Latinoamérica.
En el ranking administrativo Cartagena ocupa la posición 12 y Buenaventura la 20, en el ranking calculado estadísticamente, Cartagena ocupa la posición 15 y Buenaventura la 23, en ambos casos Cartagena es el primero de América por delante del puerto de Virginia en Estados Unidos en el enfoque administrativo y del puerto de Halifax en Canadá en el enfoque estadístico. El puerto de Buenaventura está por encima de Virginia en ambos casos, pero por debajo de Halifax en el enfoque administrativo.
El sector marítimo ofrece el modo de transporte más económico, energéticamente eficiente y confiable en largas distancias. Más de las cuatro quintas partes del comercio mundial de mercancías (por volumen) se transporta por mar. Una porción significativa y creciente de ese volumen, que representa aproximadamente el 35 % de los volúmenes totales y más del 60 % del valor comercial, se transporta en contenedores.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
En el desarrollo del plan de actualización tecnológica del sistema de ayudas a la navegación en Colombia, la Dirección General Marítima (Dimar), a través del grupo de Señalización Marítima del Pacífico (SEMAP), ha implementado estándares internacionales para mejorar las condiciones técnicas en las boyas y las estructuras fijas que se encuentran instaladas en los canales de Málaga Norte y Málaga Sur.
Con esta actualización, la Autoridad Marítima ha logrado una importante modernización del sistema de boyas cumpliendo con los estándares propuestos por la Asociación Internacional de Señalización Marítima (IALA), y permitiendo que el tráfico marítimo nacional e internacional cuente con optimas herramientas para una navegación segura, disminuyendo el riesgo de siniestros o situaciones que pongan en peligro la vida humana en el mar o el medio marino.
Dimar a través de la señalización continuará modernizando sus procesos, equipos y herramientas, con el fin de fortalecer los índices de seguridad en la navegación y seguir contribuyendo en la consolidación de Colombia como país marítimo.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
En este reporte sobre la actualidad del mercado de transbordo a julio del 2022 compartimos un análisis de los indicadores de desempeño presentados por las líneas navieras, este mes detallamos a Maersk.
Adicionalmente, analizamos el comportamiento de las líneas navieras con respecto a la confiabilidad de sus itinerarios y los resultados mensuales en cuanto a volúmenes de carga de los puertos de Panamá y el Puerto de Cartagena.
La investigación indica que en cuanto al tamaño de la flota de barcos y su capacidad de contenedores, estos permanecieron casi intactas comparado con finales del año 2021 y también los ingresos tuvieron un crecimiento del 55,1% con respecto al mismo periodo del año 2021, impulsado principalmente por el segmento de Ocean y las alzas en los precios de los fletes.
Por otra parte, la carga contenerizada acumulada en los puertos de Cartagena y Panamá se ha venido recuperando poco a poco, a pesar de todavía presentar cifras negativas en la mayoría de los terminales, esto ha indicado una pequeña mejora en la carga de transbordo. Los puertos en Panamá Atlántico presentaron un incremento del 2% en sus volúmenes a mayo de 2022 comparado con mayo del año pasado, esto principalmente impulsado por el crecimiento en Colon Container Terminals que se sobrepuso sobre el decrecimiento del 25% en PPC Cristobal.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Tumaco, realizó el seminario taller “Actualización de la Normatividad Marítima y Mercante -Dimar 70 años” para continuar destacando la labor de la Gente de Mar en esta región del país.
El evento que tuvo lugar en el auditorio del hotel “Los Corales” de San Andrés de Tumaco, contó con la participación de más de 60 representantes del gremio marítimo; asimismo, en el desarrollo de la agenda académica, se abordaron temas como la oferta académica ofrecida por el SENA, la violación a la Norma de Marina Mercante, la Resolución 415 de 2014 DIMAR catalogación, inspección y certificaciones de naves y la interpretación del pronóstico meteorológico.
De igual forma, se realizó la entrega de licencias de explotación comercial, matriculas de embarcaciones, licencias de Gente de Mar y certificados de asistencia.
La Autoridad Marítima continuará reconociendo la labor de las personas que le aportan al progreso y reactivación económica de la región; a su vez, reafirma su compromiso con el gremio marítimo, con el fin de garantizar la seguridad en la navegación y la protección del medio marino.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
El 17 y 18 de agosto próximos en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, se reunirán líderes del sector logístico en The Logistics World Summit & Expo, evento que, en 22 mil metros cuadrados de exposición, contará con la presencia de más de 350 empresas y 40 conferencias Logistics Talks especializadas y gratuitas.
The Logistics World Summit & Expo es el evento regional de referencia para el sector de la logística, el comercio exterior y la carga en Latinoamérica, es considerado el evento líder de la logística en Latinoamérica
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Los costos del comercio marítimo bajan, pero ¿por cuánto tiempo?
Tras dos años de hablar de una crisis en las cadenas de suministro, los datos apuntan por primera vez a una estabilización, por lo menos en lo que a precios de fletes marítimos se refiere. En Shanghái –el mayor puerto de contenedores del mundo– los precios cayeron 20% en el último trimestre, y la tendencia apunta a la baja tras alcanzar precios récord.
Los costos del transporte marítimo se dispararon a raíz de la saturación de puertos y la escasez de contenedores y alcanzaron máximos históricos.
Un ejemplo de ello se vio en el comercio de contenedores de 20 pies (también conocidos como TEU) entre Shanghái y Rotterdam, que en 2019 tuvo un costo promedio de 1,543 dólares, y que para 2021 ya superaba por 11,300 dólares, de acuerdo con el World Container Index (WCI), elaborado por la firma Drewry Supply Chain Advisors.
Una tendencia similar se vio desde el puerto chino a otros destinos como Los Ángeles y Nueva York, y eventualmente fue uno de los factores que derivaron en el repunte de la inflación alrededor del mundo, junto al alza de los precios del combustible provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
El 11 de julio de 2022 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expidió tres decretos por los cuales se establecen modificaciones parciales a el Arancel de Aduanas para la importación de:
- Fertilizantes y plaguicidas:
Se determinó, que es necesario implementar con carácter urgente las medidas que se establecen en el Decreto, el cual busca promover la competitividad nacional, al reducir los efectos negativos en los sobrecostos de las importaciones. Decretando así, el establecimiento un arancel de cero por ciento (0%) para la importación de los productos clasificados por las siguientes subpartidas arancelarias:
Para ver el decreto y subpartidas completas, click aquí
- Maníes sin cáscara, incluso quebrantados:
Se establece arancel de cero por ciento (0%) para la importación de maníes sin cáscara, incluso quebrantados, clasificados en la subpartida 1202.42.00.00. Esta modificación, entra a regir a partir del 11 de julio de 2022 y modifica parcialmente el artículo 1 del Decreto 1881 del 30 de diciembre de 2021. La medida establecida en el artículo 1 regirá por el término de un (1) año.
Para ver el decreto completo, click aquí
- Trigo y suspensión de la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios para el trigo
Se dictamina, un arancel del cero por ciento (0%) para la importación de los productos clasificados por las subpartidas arancelarias: 1001.11.00.00, 1001.19.00.00, 1001.91.00.00, 1001.99.10.10. 1001.99.10.90, 1001.99.20.00. Por otra parte, se suspende la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios para el trigo clasificado en las subpartidas arancelarias: 1001.19.00.00, 1001.99.10.10, 1001.99.10.90 Y1001.99.20.00
Para ver el decreto completo, click aquí
|
|
|
|
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizará presencialmente el 5° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos “Nuevo contexto mundial: oportunidades y retos”, los días 20 y 21 de octubre de 2022 en la ciudad de Cali.
En esta oportunidad, abordaremos tendencias internacionales, los principales desafíos empresariales, y la formulación de políticas públicas que plantea el nuevo contexto mundial en Logística, Zonas Francas y Puertos.
Contaremos con la participación de representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, del Programa de Parques Eco-Industriales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, de la Corporación Andina de Fomento; así como de conferencistas de instituciones académicas internacionales y empresarios que compartirán su experiencia y plantearán su visión para el próximo cuatrienio en materia de Logística, Zonas Francas y Puertos.
Para registrarse, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|