Ginebra-Paris, 26 de
abril de 2024 – Por décadas, las comunidades garífunas han sido atacadas
sistemáticamente por su legítima lucha en defensa de sus territorios. A
pesar de tres sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH) a su favor, el Estado de Honduras sigue sin garantizar sus
derechos. El Observatorio para la Protección de los Defensores de
Derechos Humanos (OMCT-FIDH) exige un alto a la violencia contra las
comunidades garífunas y solicita el reconocimiento integral de sus
derechos, en el marco de la reciente instalación de la Comisión
Interseccional de Alto Nivel para el cumplimiento de las Sentencias
Internacionales (CIANCSI).
Entre el 9 y el 12 de abril de 2024, en
el marco de la conmemoración de los 227 años de la llegada del Pueblo
Garífuna a territorio hondureño, 48 comunidades garífunas junto a
representantes de los pueblos lencas, tolupán, maya chortí y pech, se
movilizaron hasta la capital del país Tegucigalpa. Instalaron un
campamento en los bajos del Congreso Nacional y realizaron una
movilización hasta la Casa Presidencial el 12 de abril para exigir el
establecimiento de una comisión intersectorial de alto nivel para el
cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH) a favor de las comunidades garífunas de Triunfo de la Cruz, Punta Piedra y San Juan.
Durante la movilización se
reportaron actos de intimidación, amenazas y agresiones físicas por
parte de miembros de la guardia presidencial contra el pueblo garífuna.
Se reportó que la defensora de derechos humanos Miriam Miranda fue amenazada con arma de fuego y que otras defensoras de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) también fueron agredidas.
A pesar de ocurridos estos actos de
represión por parte de las autoridades hondureñas, y casi una década
después de la emisión de las dos primeras sentencias de la Corte IDH, el
pueblo garífuna finalmente logró impulsar la instalación de la Comisión
Interseccional de Alto Nivel para el cumplimiento de las Sentencias
Internacionales (CIANCSI), la cual fue mandatada en el decreto ejecutivo
PMC 03-2024 del 26 de marzo de 2024 como el mecanismo de seguimiento para el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH.
Desde hace años, las comunidades
garífunas han luchado por defender y recuperar su territorio ancestral,
por lo que han sido objeto de ataques sistemáticos y violentos. Antes de
la movilización del 12 de abril, se reportó que el 6 de marzo de 2024, agentes de la Policía Nacional y grupos armados intentaron desalojar ilegalmente
a miembros de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz que estaban
participando en la recuperación de tierra Wani Le, en el municipio de
Tela, departamento de la Atlántida. Asimismo, el 9 de marzo de 2024,
en medio de una protesta pacífica para denunciar la violencia contra
las comunidades y el incumplimiento de las sentencias de la Corte IDH
convocada por el Comité de Defensa de Tierras de Triunfo de la Cruz, el
Patronato de la Comunidad de Triunfo de la Cruz y la Comisión para el
Cumplimiento de la Sentencia de Triunfo de la Cruz, hombres desconocidos
y armados intentaron atropellar a las personas manifestantes.
El Observatorio celebra los
esfuerzos y la incansable lucha del pueblo garífuna por defender sus
territorios y exige a las autoridades hondureñas que, en el marco del
establecimiento de la CIANCSI, cumplan integralmente con su mandato de
coordinar, ejecutar y supervisar el cumplimiento de las sentencias
internacionales emitidas por la Corte IDH; brindando garantías de
seguridad física y psicológica a las víctimas, personas, comunidades y
organizaciones que participan en la Comisión; y atendiendo las demandas
señaladas por organizaciones como la OFRANEH,
entre las que se encuentran la expropiación o reubicación de terceros
que ocupan ilegalmente espacios territoriales del pueblo garífuna; el
reconocimiento del territorio garífuna como uno solo; así como, el alto a
los actos de amenazas, abusos y agresiones en contra del pueblo
garífuna.
Además, el Observatorio, exige a las
autoridades hondureñas que pongan fin a cualquier acto de represión y
persecución contra las y los miembros de las comunidades garífunas,
particularmente de la comunidad de Triunfo de la Cruz y de todas las
personas que lideran acciones en defensa de los territorios;
garantizando su integridad física y psicológica; e investigando
cualquier acto de intimidación, hostigamiento y amenaza de manera
independiente e imparcial.
El Observatorio recuerda al Estado
de Honduras su obligación de cumplir con las sentencias de la Corte IDH,
las cuales mencionan su obligación de reconocer el derecho de las
comunidades garífunas al ejercicio efectivo de sus derechos sobre sus
territorios; titular, delimitar y demarcar los territorios tradicionales
de ambas comunidades; y reparar a las víctimas afectadas por las
violaciones cometidas por el Estado.
|