Gobierno nacional lanza la “Guía de Buenas Prácticas Frente a las Problemáticas Comunes en la Ejecución de los Contratos de Concesión Portuaria”
Durante el foro “Cartagena, un sueño posible - Infraestructura multimodal para la transformación del país”, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, presentó la “Guía de Buenas Prácticas Frente a las Problemáticas Comunes en la Ejecución de los Contratos de Concesión Portuaria”, un documento que se trabajó durante 2021 en mesas técnicas (denominadas No-CONPES) junto con distintas entidades, entre ellas, la ANDI.
En esos espacios, se revisaron los problemas más comunes en la ejecución de los contratos de concesión portuaria y se plantearon mecanismos y procedimientos para gestionar adecuadamente estas situaciones, que quedaron consignados en la Guía.
La Guía se concentra en las problemáticas más comunes en la ejecución de los contratos de concesión portuaria en el país, que por su naturaleza contractual y/o normativa no hacen parte de los lineamientos que están siendo estudiados para ser incluidos en los denominados Conpes de expansión portuaria, consagrados en la Ley Primera de 1991. Por eso, el Ministerio vio la necesidad de realizar unas mesas de trabajo conjuntas entre entidades públicas, gremios y actores privados, para definir los aspectos a ser resueltos y su mecanismo de solución.
Para ver el comunicado de prensa, click aquí
Para ver el documento de buenas prácticas, click aquí
|
|
|
|
La vicepresidente y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y el equipo técnico de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), encabezaron un recorrido a lo largo de los 115., km del Canal del Dique, que logró convocar a más de 30 inversionistas internacionales y 20 empresarios nacionales, entre ellos, de la banca nacional, con experiencia en infraestructura e ingeniería, e interesados en participar en la licitación.
A lo largo del recorrido, los funcionarios dieron a conocer, en detalle, las obras que buscan rescatar la navegabilidad del río Magdalena y la protección de los sistemas ecológicos que están en riesgo, además de escuchar las necesidades y urgencias de las comunidades.
Se espera que luego del recorrido, los terceros interesados puedan seguir avanzando en la consolidación de sus propuestas, tras la publicación de los pliegos definitivos, el pasado 25 de marzo de 2022, y que marcó la apertura oficial de la licitación pública del Canal del Dique.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
El presidente Iván Duque dio inicio a las obras del megaproyecto de Puerto Antioquia, un puerto marítimo que estará ubicado en el distrito de Turbo, en el Golfo del Urabá. La obra contará con 1.330 metros de línea de muelle con 18 grúas y tendrá la terminal de carga refigerada “más grande del país”, según señaló el mandatario.
La inversión para este proyecto será de US$774 millones gracias a los contratos firmados con organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Davivienda, Bancóldex y Gestión Integral de Proyectos (GIP) las cuales recaudaron, en 2021, un total de US$393,7 millones para la realización del puerto. Adicional a esto, se espera que la construcción de la nueva terminal marítima genere al rededor de 17.000 empleos a lo largo de su desarrollo, de los cuales 1.900 serían directos.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
El coque de exportación es una de las grandes apuestas de Barranquilla
Colombia es el tercer país exportador de coque a nivel mundial, solo detrás de China y Polonia, y en línea con el crecimiento que presenta la industria nacional de coquización, la zona portuaria de Barranquilla proyecta movilizar más de 3 millones de toneladas hacia diferentes mercados consumidores a nivel global. La riqueza logística, gracias a cargas de compensación, y una amplia oferta de infraestructura, han permitido consolidar esta zona portuaria con el 80% de participación de mercado de todas las exportaciones de coque de Colombia, llegando a América, Europa y Asia.
En la terminal de Palermo Sociedad Portuaria le han apostado a esta industria y su crecimiento, proyectando aumentar las movilizaciones en el 2022 hasta 980 mil toneladas exportadas. En 2021, el terminal movilizó 777 mil toneladas de coque con un crecimiento del 18 % frente al 2020, lo cual fue posible por el nivel de especialización que maneja no solo en equipos de operación, sino de infraestructura y recurso humano.
Para ver el comunicado de prensa de Palermo Sociedad Portuaria, click aquí
Para ver la noticia de prensa de El Herado, click aquí
|
|
|
|
La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPB), dio a conocer que, Liborio Cuellar, asumió desde el pasado 18 de abril las funciones de Gerente General.
El ejecutivo- también Licenciado en Ciencias Políticas- cuenta con estudios en Alta Gerencia para Presidencia Ejecutiva de empresas y una amplia experiencia profesional desde 1989 en el sector logístico como Director de Europa y Gerente de Comercialización para Colombia en la Flota Mercante Grancolombiana; Vicepresidente Comercial para Aerolíneas Tampa Cargo; Gerente General Colombia en Hamburg Sud, en la que también fue Gerente General para el Caribe, rol en el que tuvo 27 países del Caribe y Centro América a cargo con directa responsabilidad sobre las ventas marítimas y logísticas.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
El pasado martes, 3 de mayo, el presidente Iván Duque visitó Barranquilla.
La Ministra de Transporte Angela María Orozco, en cabeza del proyecto que busca mejorar la navegabilidad del río, ha sido rigurosa en la elaboración de los pliegos y los estudios para proceder a adjudicar.
“Hoy lo que se avecina es eso, la adjudicación de la APP”, expresó el mandatario. “Antes de terminar mi gobierno lo dejo adjudicado”, puntualizó.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
La Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) ha presentado un completo informe de la inversión portuaria que se ha realizado en Latinoamérica durante el año 2021 y que se presenta en el marco del congreso anual que la entidad celebrará en la ciudad brasileña de Santos, en el marco del 30 Congreso Latinoamericano de Puertos, del 28 al 30 de noviembre de este año.
Según AAPA, se trata de «ambiciosos proyectos de inversión en infraestructura, tecnología y equipamiento contemplan los más importantes polos portuarios del continente, tanto en el mediano como en el largo plazo».
En Colombia, se resalta el arranque del megaproyecto puerto Antioquia, ubicado en el distrito de Turbo, en el golfo de Urabá. “Puerto Antioquia le dará a todo el sector privado del departamento y de Colombia una nueva salida hacia nuevos destinos de exportación”, señaló la primera autoridad colombiana.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
La carga movilizada en el puerto de Barranquilla logró un incremento del 15% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2021.
De acuerdo con Asoportuaria, las terminales portuarias en Barranquilla movilizaron más de 3.309.085 toneladas de carga en el primer trimestre del año, de las cuales casi 2 millones representan las importaciones.
El gremio destacó que este año se duplicaron las operaciones de transporte de carga desde y hacia los puertos fluviales en el interior del país. El 32% de la carga movilizada fue sólida, seguida de carga general con el 26% y líquido con el 19%.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Se espera que las ventas globales de contenedores de envío aumenten en valor de alrededor de US $ 7,9 mil millones actualmente a US $ 13,7 mil millones para fines de 2031, lo que equivaldría a 2,1 millones de unidades, según los últimos conocimientos de mercado de Persistence Market Research. La creciente necesidad de transportar productos a través de vías fluviales, que es económicamente factible y segura, está impulsando en gran medida la demanda del mercado de contenedores de envío.
Los contenedores secos representan más del 70 % de la cuota de mercado total y han sido el pilar de la industria del transporte marítimo a lo largo de los años, especialmente los contenedores isotérmicos secos. El acero es el material más utilizado para la fabricación de contenedores de transporte, representando el 40% de la cuota de mercado, y la mayoría de los fabricantes prefieren su uso, ya que hace que los contenedores sean soldables y resistentes a la oxidación, y también proporciona una mayor resistencia a la corrosión y resistencia a la tracción.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Fue publicado el Borrador de documento Conpes “Política Portuaria”, por el departamento nacional de planeación, y se podrán enviar comentarios hasta el 19 de mayo de 2022.
Para consultar el documento, click aquí
|
|
|
|
La DIAN expidió una circular en adición a la Circular No. 000005 de 2021 sobre los “trayectos cortos Modo de Transporte Marítimo”.
De acuerdo con lo previsto en el parágrafo 1 del artículo 189 de la Resolución 046 de 2019, modificado por el artículo 75 de la Resolución 039 de 2021, fue expedida la Circular No. 000005 del 21 de junio de 2021 con el fin de establecer los trayectos cortos para la entrega de la información sobre los documentos de viaje. En aras de garantizar que los trayectos cortos correspondan a la dinámica y logística del comercio exterior, los trayectos cortos en el modo marítimo deben ser actualizados y complementados, razón por la cual se adicionan a la Circular 000005 de 2021 diferentes trayectos cortos en el modo marítimo, los cuales están contenidos en la nueva circular expedida por la entidad.
Para ver la circular completa, click aquí
|
|
|
|
El Ministerio de Transporte expidió una resolución por medio de la cual "se reglamenta el funcionamiento del Observatorio de Transporte de Carga por Carretera - OTCC".
Resuelve, entre otras cosas:
Artículo 1. Observatorio de Transporte de Carga por Carretera. Instancia de discusión participativa, en el que se analizan los asuntos asociados al transporte público de carga y donde, igualmente, se efectúa el monitoreo, seguimiento y validación de las fuentes de información que se consideren necesario consultar a efectos de atender las actividades propias del mercado.
Artículo 2. Entre las funciones del OTCC, se encuentran las siguientes:
- Servir de órgano consultivo del Gobierno para recomendar mejoras y eficiencias en toda la cadena del transporte público de carga y en los procesos de inspección, control y vigilancia de la Superintendencia de Transporte.
- Ser el escenario de discusión de los ejercicios técnicos necesarios para la actualización y modificación de los parámetros para la fijación de los costos eficientes de operación del Servicio Público de Transporte Terrestre de Carga.
Para ver la resolución completa, click aquí
|
|
|
|
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expidió proyecto de decreto por medio del cual "“modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la importación del trigo y se suspende la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios para el trigo”.
Artículo 1. Establecer un arancel del cero por ciento (0%) para la importación de los productos clasificados por las subpartidas arancelarias 1001.11.00.00, 1001.19.00.00, 1001.91.00.00, 1001.99.10.10. 1001.99.10.90, 1001.99.20.00.
Artículo 2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del presente decreto, suspender la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios para el trigo clasificado en las subpartidas arancelarias 1001.19.00.00, 1001.99.10.10, 1001.99.10.90 y 1001.99.20.00.
Para ver el proyecto de decreto completo, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|
|
Carolina Herrrera |
Directora de la Cámara
|
|
|
|
|
|
|