Curso Transformación Digital en Procesos de Transporte y Logística
Como parte de la iniciativa de recurso humano de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI, se realizó durante el 15 y 16 de junio el curso de Transformación Digital en Transporte y Logística con STC - Holanda. El profesional a cargo fue Paulo Solar, Técnico en Transportes con más de diez años de experiencia, orientación a la excelencia, liderazgo y trabajo en equipo. Cuenta con profundo conocimiento en herramientas de automatización, robotización, inteligencia artificial y BlockChain. Se destaca como socio fundador y Gerente General de Ignis Processes & Logistics SpA, empresa que brinda soluciones tecnológicas y metodológicas en la industria del Shipping, Transporte y Logística.
Igualmente, el curso contó con la participación de miembros de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Terminal de Contenedores de Cartagena, Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, Puerto Buenavista, Palermo Sociedad Portuaria, Sociedad Portuaria Puerto Bahía, Okianus Terminal y Ventura Group.
|
|
|
|
STC International y Fundación Valenciaport lanzan una Asistencia Técnica conjunta y global orientada a la Gestión Resiliente de Puertos en situaciones de crisis.
Fundación Valenciaport y STC International, centros de innovación, conocimiento y formación de los clúster de los Puertos de Valencia y Rotterdam han aunado experiencia, conocimientos y expertos internacionales a fin de ofrecer una Asistencia Técnica innovadora que ayude a los puertos a gestionar de una manera óptima futuras situaciones de crisis.
La Asistencia Técnica, dirigida Por Rafael Company (Director de Seguridad y Protección de la Fundación Valenciaport y Profesor Responsable del Curso de Puertos Resilientes ante las Pandemias de UNCTAD) se divide en tres fases de ejecución y tiene una duración aproximada de 19 semanas, variable en función del tamaño y características del puerto.
El alcance de esta Asistencia Técnica es global, ya que su comercialización y desarrollo está previsto para puertos de todo el mundo, siendo Asia, Latinoamérica y África las primeras zonas en las que se va a comenzar a operar en las próximas semanas.
Para más información, pueden remitirse a las webs de cualquiera de ambas instituciones www.stc-inernational.nl o www.fundacion.valenciaport.com
|
|
|
|
Para el experto en geopolítica, George Friedman, el puerto de Cartagena es ejemplo de una respuesta acertada en medio de la incertidumbre que provocó la pandemia y lo felicitó “por dirigir la vista hacia el futuro”, en temas portuarios y marítimos, gracias a estrategias como la digitalización y la introducción de tecnologías capaces de ajustar el comportamiento del puerto.
Desde el inicio de la pandemia, el Grupo Puerto de Cartagena eliminó el paradigma entre lo físico y lo digital al adaptar sus áreas administrativa, social y económica a la virtualidad: pagos virtuales, facturas electrónicas, sistemas de intercambio electrónico de datos con otros puertos, entre otros aspectos.
Friedman destaca el potencial de Cartagena por su ubicación geográfica y resalta que la coyuntura actual no es percibida de la misma manera en todos los puertos del mundo, especialmente por aspectos como la política.
“Es necesario que los Estados Unidos tengan en cuenta la centralidad de Colombia en cuanto a transporte marítimo y a Cartagena en el sistema internacional”, recomendación que considera necesaria teniendo en cuenta, por ejemplo, que desde 2019 este país del norte es el mayor destino del café colombiano.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
En medio de una crisis logística global, que ha hecho escasear diversos productos y es uno de los factores para el aumento de la inflación en el mundo, las terminales portuarias de Cartagena y Buenaventura, por las que se mueve más de la tercera parte del tráfico de este tipo en el país y el 55,6 por ciento de las mercancías de importación, se ubicaron en el 2021 entre los mejores puertos del mundo.
La clasificación, incluida dentro del más reciente Índice Mundial de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI), elaborado por el Banco Mundial y la Unidad de Inteligencia de Mercados de S&P Global, y que midió 370 puertos de todo el mundo, ubicó a las dos terminales entre las primeras 20 del año pasado.
Así, según la medición, que se basó en la productividad de cada terminal, el puerto de Cartagena se ubicó en el puesto número 12, logrando ser el mejor de América Latina y el Caribe, por encima no solo de terminales como la de Balboa en Panamá, sino de otros como el de Barcelona (España) y el de Virginia, en Estados Unidos, entre otros.
Por su parte, el puerto de Buenaventura, a cargo de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, se ubicó en el puesto número 20 del mundo bajo el primer enfoque, el administrativo, al totalizar 124,4 puntos.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Recientemente se dieron los resultados de prefactibilidad para construcción del Puerto de Aguas Profundas, en Barranquilla, Colombia. La firma Royal Haskoning, consultora internacional en temas marítimos y portuarios, es la encargada de realizar los análisis de viabilidad de la obra “Puerto Futuro”, proyecto, ubicado en la desembocadura del río Magdalena.
Este puerto permitirá el atraque de buques de gran calado y que se pueda transportar la carga por cabotaje a los demás puertos actuales, teniendo en cuenta la infraestructura de los diferentes terminales. Se detalló que el manejo de carga será mucho más eficiente porque podrá, mediante convoyes de mas de 7.000 toneladas, trasladar carga a través del río y luego arribar a ese puerto de aguas profundad para ser exportada al mundo.
Con innovaciones tecnológicas y consultoría consiente “se logró llegar a un costo que esperamos no supere los US$250 millones”, dijo el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
En Colombia, gran parte del comercio internacional se ha desarrollado a través de las zonas portuarias (ZP). Existen en el territorio nacional puertos marítimos en el Pacífico y la Costa Caribe y son diez las zonas que impulsan el desarrollo de las operaciones del comercio exterior.
La zona portuaria de la Región Caribe se encuentra conformada por ocho puertos, que son: Ciénaga, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Guajira, Santa Marta, Barranquilla, Turbo, y San Andrés.
En la zona portuaria de la Región Pacífico se ubican los puertos de Buenaventura y Tumaco. El puerto de Cartagena es el único especializado en el manejo de contenedores, por su parte el de Santa Marta tiene el liderazgo en la carga a granel y el de Barranquilla es multipropósito, lo que no genera grandes diferencias con la SPR de Buenaventura.
En 2021, el panorama del comercio marítimo en Colombia mostró signos de recuperación, con un crecimiento del 1,0 % de las toneladas movilizadas. La ZP Región Caribe también registró una subida del 0,7 % que va en línea con los pronósticos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Buenaventura, lideró el tercer seminario sobre la “Implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional y Prevención de la Contaminación en Compañías Nacionales” que tuvo como objetivo aportar al desarrollo de los intereses marítimos de la Nación y mejorar el nivel de satisfacción y conocimiento de los usuarios.
Asimismo, la Capitanía de Puerto de Buenaventura, en su rol de Estado Ribereño, ha programado estos espacios académicos y actualización de normatividad técnica Marítima colombiana, con el fin de respaldar y fortalecer el desarrollo de una cultura de seguridad; adicionalmente, ha formado y capacitado a la gente de mar en diversos temas que garantizan una navegación segura.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
StormGeo, un proveedor líder de inteligencia meteorológica y soluciones de apoyo a la toma de decisiones para la industria naviera y parte de Alfa Laval, anunció el lanzamiento de un nuevo simulador de indicador de intensidad de carbono (CII).
La herramienta presenta una vista completa de la calificación CII y su impacto comercial, lo que ayuda a los propietarios y operadores de buques a descarbonizar sus operaciones de manera eficiente, cumplir con las normas y seguir siendo competitivos.
El simulador puede evaluar el desempeño ambiental y calcular el estado de cumplimiento; brindar apoyo a las decisiones para cumplir con los objetivos ambientales y las obligaciones comerciales; hace una comparación de los patrones de comercio de buques en relación con los límites de intensidad de carbono; estima el impacto de las medidas operativas en el desempeño de la CII; proporciona un CII confiable a través de una gestión de datos validada y segura desde el barco hasta la costa; y al aprovechar la tecnología digital, los propietarios y operadores pueden gestionar mejor su desempeño ambiental y desarrollar una ventaja competitiva en el mercado.
Para más información, click aquí
|
|
|
|
Chile se ubica en la segunda posición entre los países que en un escenario “optimista” producirían el hidrogeno verde más barato a largo plazo según análisis de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) que sitúa a China en el primer lugar. Otros países latinos que destacan dentro de los 10 primeros son Colombia y México en la cuarta y sexta posición respectivamente, reporta Recharge.
Los productores chinos podrían estar entregando hidrógeno verde a un costo nivelado (LCOH) de poco más de US$0,65 por kg para 2050, con Chile solo marginalmente por detrás. Incluso en el escenario de costos más pesimista, China estaría produciendo H2 verde a un LCOH de alrededor de U$1,10/kg a mediados de siglo, con Colombia alrededor de US$1,15/kg y Australia y Chile alrededor de US$1,20/kg.
La inclusión de Colombia tan arriba en este análisis podría ser una sorpresa. El potencial del país como proveedor de hidrógeno verde a menudo se ha visto eclipsado por sus competidores más vociferantes. El país tiene como objetivo implementar 3 GW de capacidad de electrolizadores dedicados para 2030, habiendo aumentado su capacidad solar y eólica 100 veces a alrededor de 2,8 GW en los últimos dos años.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Por primera vez este año, en mayo, los precios promedio de los contenedores a nivel mundial se dispararon a un promedio del 5,4% (de US$2.207 a US$2.330) para los equipos DC de 20 pies y del 15% (de U$S3.800 a US$4.410) para el HC de 40 pies. Sin embargo, los precios promedio de los contenedores y las tarifas de leasing continúan disminuyendo en China, incluso luego que el país asiático reabriera después de dos meses de bloqueos masivos relacionados con el COVID-19, según el informe mensual de logística de contenedores de Container xChange.
“No solo Shanghái estaba encerrado, ahora mismo Beijing y su puerto más grande, Tianjin, todavía están bloqueados. Todas las ciudades están tan interrelacionadas influyendo en toda China. Por ejemplo, Shanghái es el centro principal para producir piezas de automóviles y Shenzhen lo es para el ensamblaje. Dado que no se envían piezas a Shenzhen, no se puede ensamblar nada y, por lo tanto, las exportaciones fuera de Shenzhen también experimentan una desaceleración”, explica Christian Roeloffs, cofundador y director ejecutivo de Container xChange.
“Observamos una disminución en los valores de los contenedores en los últimos meses en China porque había una falta de demanda allí. A corto plazo, esperamos un aumento en los precios porque la demanda (acumulada) de equipos se disparará, especialmente porque se acerca la temporada alta”, añade.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
El Ministerio de Transporte expidió un decreto por medio del cual "se crea la Comisión Intersectorial de Logística y Transporte".
Artículo 1. Creación. Crear la Comisión Intersectorial de Logística y Transporte CLT, en adelante la Comisión.
Artículo 2. Objeto. La Comisión tendrá por objeto coordinar y orientar la efectiva, eficiente, segura y continua prestación del servicio público de transporte en el territorio nacional para facilitar el funcionamiento de la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de
Entre las funciones se encuentran las siguientes:
1. Definir las estrategias intersectoriales que faciliten la interlocución efectiva y de manera articulada entre los actores del sector transporte y las entidades que hacen parte de la Comisión. 2. Planificar acciones encaminadas a la prestación del servicio de transporte de manera continua, segura y eficiente. 3. Hacer recomendaciones a las autoridades competentes para facilitar las condiciones de transporte y tránsito de carga y pasajeros, cuando las circunstancias así lo ameriten. 4. Las demás funciones que sean propias de su naturaleza y que correspondan al objeto con el que fue creada.
Para ver el decreto completo, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|
|
Carolina Herrrera |
Directora de la Cámara
|
|
|
|
|
|
|