Un éxito: Sexto Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos
Se realizó con éxito el Sexto Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos, el 18 y 19 de mayo en Barranquilla. Más de 400 asistentes presenciaron este evento de alto nivel que se centró en la transición exportadora de Colombia hacia la diversificación y la internacionalización.
El Congreso liderado por las Cámaras Marítima y Portuaria y de Usuarios de Zonas Francas reunió a representantes del Gobierno Nacional, empresarios, centros de pensamiento, académicos y agencias de promoción regionales; quienes compartieron su visión experta en los ejes temáticos clave del evento.
Para acceder a las memorias del evento, click aquí
|
|
|
|
La Encuesta de Equidad de Género realizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha evidenciado que todavía hay un largo camino por recorrer para lograr la equidad de género en los cargos de liderazgo y en sectores tradicionalmente masculinos. En respuesta a estos hallazgos, la Cámara Marítima y Portuaria, con apoyo de su junta directiva, decidió crear el Reconocimiento a la Mujer Sobresaliente en el Sector Marítimo y Portuario para visibilizar el trabajo de las mujeres en este sector.
En el marco de 6to Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos, que se realizó en la ciudad de Barranquilla los días 18 y 19 de mayo, tuvo lugar la segunda edición de este reconocimiento. En esta ocasión, las ganadoras de las categoría fueron: Maria Ximena Navarrete Rincón de Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura en Operación Portuaria - Interfase Buque-Puerto, Luz Marina Palacios Ariza de Grupo Puerto de Cartagena en Operación Portuaria - Manipulación de Carga, Blanca Dominguez Sagbini de Palermo Sociedad Portuaria en Responsabilidad Social Empresarial y Yaeli Lemus Buenaños de Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura en Trabajo para el Logro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este reconocimiento es un paso importante para resaltar el aporte femenino en un ambiente tradicionalmente masculino y para impulsar a otros sectores a avanzar en iniciativas para promover la equidad de género y valorar el aporte femenino en las organizaciones. A través de los testimonios y experiencias de las ganadoras, se espera que se visibilicen mujeres líderes y se cierre la brecha de género en las organizaciones.
Para acceder a las memorias del evento, click aquí
|
|
|
|
Recorrido por Río Magdalena, instalaciones portuarias y zonas francas en Barranquilla
Se destacan los resultados del evento que tuvo lugar en el marco del Sexto Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos en Barranquilla. El pasado 17 de mayo, desde las 11:30 a.m. hasta las 6:00 p.m., se llevó a cabo un recorrido por el Río Magdalena y algunas de las instalaciones portuarias y zonas francas de la ciudad.
Este evento fue posible gracias al trabajo coordinado de Probarranquilla y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) , quienes se unieron para brindar a los asistentes una experiencia única y enriquecedora. Durante el recorrido, los participantes disfrutaron de un almuerzo cortesía de las zonas francas y puertos, lo cual permitió un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos y el establecimiento de redes de contacto.
Además, se contó con destacadas presentaciones por parte de instituciones clave en la industria portuaria y de zonas francas. El Puerto de Barranquilla, Asoportuaria, Coremar, Zona Franca La Cayena y Zona Franca de Barranquilla compartieron valiosa información sobre sus operaciones, logros y contribuciones al desarrollo económico de la región.
El evento dejó una impresión duradera en los participantes, quienes pudieron presenciar de primera mano el potencial logístico y portuario de Barranquilla. La visita al Río Magdalena y las instalaciones portuarias y zonas francas despertaron un gran interés en los asistentes, quienes reconocieron las oportunidades de inversión y colaboración que ofrece la ciudad.
La actividad tuvo una nutrida participación de asistentes al 6to Congreso Integrado de Logística y Zonas Francas y Puertos; logró destacar y conocer las fortalezas de Barranquilla como un importante centro logístico y puerto estratégico en la región.
|
|
|
|
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llevó a cabo una audiencia pública para presentar el proyecto de concesión de la Sociedad Portuaria Río Córdoba S.A. El proyecto, que contará con una concesión de 30 años, tiene como objetivo mejorar y expandir la operación de la Zona Portuaria de Ciénaga en Magdalena, Colombia.
El proyecto consiste en el desarrollo de un terminal marítimo multipropósito e intermodal que promoverá la estrategia intermodal al conectarse directamente con el Ferrocarril del Atlántico, el sistema nacional de poliductos y la Ruta del Sol, corredor vial importante.
El presidente interino de la ANI, Jonathan Bernal, destacó la importancia de los puertos en la estrategia de desarrollo del país, resaltando la necesidad de una red de infraestructura eficiente que conecte ciudades, regiones y fronteras.
El proyecto incluirá la construcción de una pasarela de acceso de 1,49 km de longitud, un dragado en la zona marítima y un muelle marítimo de 333 m de largo. Una vez otorgada la concesión, se espera que las obras duren aproximadamente tres años y que el puerto comience a operar en el cuarto año de la concesión.
La Sociedad Portuaria Río Córdoba S.A. estima que la operación anual alcanzará alrededor de 2.790.000 toneladas y 4.200 contenedores en el cuarto año de concesión, llegando a 6.520.000 toneladas y 7.700 contenedores para el año 30 de la concesión.
El proyecto también generará empleo, con la expectativa de crear 1.500 empleos directos durante la construcción y la operación. Además, se implementarán programas sociales para los pescadores y residentes de la zona y se llevarán a cabo medidas para la reubicación de la fauna y la implementación de corredores ecológicos.
Este proyecto portuario promete impulsar el desarrollo económico de la región Caribe y fortalecer la conexión intermodal en el sector marítimo y portuario de Colombia.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El Grupo Puerto de Cartagena se ha posicionado como el quinto mejor puerto de contenedores a nivel mundial, según el Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI) en su tercera edición. Esta terminal colombiana ha subido siete lugares en comparación con el estudio anterior.
El informe, elaborado por el Banco Mundial y la Unidad de Inteligencia de Mercados de S&P Global, clasifica los 348 puertos de contenedores evaluados en función de su eficiencia, medida por el tiempo que tarda un barco en completar su intercambio de carga, desde su llegada hasta su salida del puerto.
El objetivo de esta clasificación es identificar las deficiencias y oportunidades de mejora para beneficiar a los actores clave del comercio mundial, como gobiernos, compañías navieras, operadores portuarios, transportistas, empresas de logística y consumidores.
Aunque los puertos de contenedores están recuperándose de las interrupciones causadas por la pandemia, aún se pueden mejorar en términos de eficiencia. El Banco Mundial destaca que la digitalización de los procesos portuarios y la modernización de la infraestructura pueden mejorar la productividad, el servicio al cliente y reducir las emisiones.
En los resultados, Cartagena lideró los rankings regionales y la clasificación de los puertos considerados "medianos" en términos de volumen de carga, que va desde 0,5 a 4 millones de contenedores.
Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena, afirmó que han trabajado durante los últimos 30 años para desarrollar una plataforma logística competitiva para el comercio exterior en Colombia.
Para ver la noticia, click aquí
Para acceder al informe del Banco Mundial, click aquí
|
|
|
|
La elección del puerto para exportar es una decisión estratégica importante para las empresas exportadoras. Sin embargo, la elección del puerto no siempre se basa en la proximidad geográfica o en el costo de transporte más bajo. ¿Qué factores impulsan la elección del puerto por parte de las empresas exportadoras? ¿Cómo afecta la elección del puerto a la eficiencia del comercio internacional?
Un nuevo estudio de Barthélémy Bonadio, profesor asistente de Economía, Universidad de Nueva York aborda estas preguntas utilizando datos a nivel de empresa de alrededor de 11.400 exportadores indios. En el estudio se documentan dos nuevos hechos estilizados sobre el uso del puerto por parte de las empresas exportadoras: primero, las empresas no siempre eligen el puerto más cercano a su ubicación o a su destino, lo que implica una compensación entre el costo de origen a puerto, el costo en el puerto en sí y el costo de puerto a destino; y segundo, empresas comparables en el mismo distrito de origen y el mismo sector utilizan diferentes puertos para exportar al mismo destino, lo que sugiere que las opciones de puerto están impulsadas por factores comunes e idiosincrásicos.
Para entender mejor la elección del puerto por parte de las empresas, Bonadio construyó un modelo de comercio internacional e intranacional, en el que las empresas exportadoras eligen desde qué puerto exportar. Las empresas se enfrentan a un costo de tres partes para servir a los mercados internacionales: el costo del envío desde su distrito de origen al puerto por carretera, un costo de transbordo en el puerto y un costo desde el puerto hasta el destino extranjero.
El modelo muestra que los costos de transporte son un factor importante en la elección del puerto, pero no son el único factor. La elección del puerto también está impulsada por factores como la calidad de la infraestructura portuaria, la congestión del puerto, el tiempo de espera y el servicio al cliente. Además, la elección del puerto puede estar influenciada por factores idiosincrásicos, como la relación comercial con el puerto o la experiencia previa de la empresa en el puerto.
El estudio también muestra que la elección del puerto tiene implicaciones importantes para la eficiencia del comercio internacional. Las mejoras en la infraestructura portuaria pueden aumentar el acceso al mercado y mejorar la eficiencia del comercio internacional al reducir los costos de transbordo y mejorar el servicio al cliente. Sin embargo, las mejoras en la infraestructura de carreteras también son importantes para mejorar la eficiencia del comercio internacional, ya que pueden reducir los costos de transporte desde el distrito de origen al puerto.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Los puertos colombianos han desempeñado un papel fundamental en el impulso económico del país, especialmente en el comercio de exportación. Tras la disolución de Colpuertos, el Gobierno implementó la Ley de Puertos en 1991, con el objetivo de hacer que los puertos fueran financieramente autosuficientes, competitivos y eficientes.
Ciudades como Buenaventura, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Tumaco, Leticia y San Andrés se han vuelto clave en el sector portuario debido a sus actividades. Sin embargo, la inversión en las Sociedades Portuarias ha disminuido en los últimos años, pasando de 511,6 millones de dólares en 2013 a solo 53,6 millones de dólares en 2021, según la Asociación Nacional de Infraestructura (ANI).
El Boletín Estadístico de Tráfico Portuario de la Superintendencia de Transporte revela que en 2022 se exportaron 71,1 millones de toneladas y se importaron 32,2 millones de toneladas de carga, con un total de 103,3 millones de toneladas movilizadas en el comercio exterior. El manejo de contenedores también ha aumentado, pasando de 15 millones de toneladas en 2008 a 30 millones de toneladas en 2021.
Ciudades como Cartagena han aprovechado su ubicación estratégica para convertirse en un importante centro de transbordo, incluso por encima de puertos en Panamá, Brasil y Jamaica. Estos transbordos no solo han generado beneficios económicos, sino que también han mejorado la conectividad del país con el resto del mundo, estableciendo conexiones con 700 puertos.
Se espera que el gobierno continúe invirtiendo en estas infraestructuras para aumentar aún más los beneficios que los puertos aportan al país. Esto no solo fortalecerá la logística nacional, sino que también permitirá a Colombia destacarse a nivel internacional en comparación con otros países innovadores en este campo.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La temporada de cruceros 2022-2023 en Cartagena ha concluido con excelentes resultados. Más de 500.000 visitantes llegaron a la ciudad, generando un impacto económico de 42 millones de dólares y un total de 185 recaladas.
Estas cifras representan un incremento significativo en comparación con la temporada anterior, con un aumento del 337,67% en el número de pasajeros visitantes y un aumento del 166,7% en el número de tripulantes, es decir, un aumento del 131,2% en general.
Además, se ha registrado un incremento del 204,89% en el impacto económico, consolidando así a la Terminal de Cruceros de Cartagena como la principal puerta de entrada para cruceros en el país, recibiendo más del 90% de los cruceros que llegan a Colombia.
Estas cifras son muy favorables para la economía de Cartagena, ya que el turismo de cruceros genera numerosas oportunidades para la ciudad. Con más de 500.000 visitantes entre septiembre de 2022 y mayo de 2023, diversos proveedores de servicios turísticos y comerciales se benefician de este flujo de turistas.
El último barco en arribar fue el Island Princess, con una capacidad estimada de 2.087 pasajeros y 900 tripulantes, lo que generó un impacto económico de 318.520,41 dólares. Según el último informe de la BREA, se estima que los pasajeros gastan en promedio 122 dólares y los tripulantes 70 dólares durante su visita.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El 51º Consejo Directivo de la AICO (Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio) tuvo lugar el 22 de mayo en Cascais, Portugal, reuniendo a destacados profesionales del sector marítimo para discutir temas relevantes.
Uno de los paneles destacados fue "Puertos Marítimos: Conexiones Europa, Iberoamérica y África", que contó con la participación de expertos como Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras; Jorge d'Almeida, presidente de la Asociación 4Shipping; Hermano Rodrígues, representante de EY Parthenon/AIP; y Miguel Montesinos, CEO de Prodevelop. El panel fue moderado por Gerardo Fenoll, presidente de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, y se llevó a cabo en el Auditorio Casa das Historias Paula Rego.
En primer lugar, se destacó la importancia de la colaboración entre los diferentes actores para aumentar la eficiencia de las operaciones. Gerardo Landaluce resaltó la posición de Algeciras como el primer puerto europeo en competitividad de contenedores, gracias a su enfoque en innovación y digitalización, implementando herramientas como el Port Collaborative Decision Making (CDM). También se mencionó el pronóstico de un importante aumento en el tráfico de vehículos en los próximos años.
Jorge Almeida destacó los beneficios de las asociaciones público-privadas en el puerto de Sines, subrayando la apuesta estatal en esta infraestructura marítima.
Finalmente, Miguel Montesinos resaltó la importancia de la digitalización para una colaboración efectiva entre los diferentes actores, haciendo énfasis en su crecimiento sostenido en el tiempo. Se destacaron los beneficios proporcionados por herramientas como el Port CDM o los PCS.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Durante 2023 las variaciones del índice Compuesto de Drewry han sido menos exponenciales que en el año anterior. En 2022 se evidenció una tendencia descendente mucho mayor; la misma fue disminuyendo a medida que entraba 2023, para finalmente, presentar un comportamiento más lineal, con pocas variaciones, entre los meses de marzo y abril.
Sin embargo, el índice volvió a presentar caída hasta llegar a $1.685 dólares el día 25 de mayo. Este es el valor más bajo alcanzado después de pandemia. Si bien no es una diminución sustancial, muestra que el comportamiento en general sigue a la baja en 2023. Ante esto se encuentra la expectativa de cuál será el nivel más bajo que alcanzará en el año, si este sería similar a los niveles de precios pre-pandemia o si por el contrario, dejará un precedente para precios más elevados.
Así pues, en comparación con la misma semana del año pasado, este índice ha caído 78% Y se encuentra 84% por debajo del valor máximos alcanzado en septiembre de 2021, que fue de USD $10.337. Por su parte, es 37% mas bajo que el promedio de 10 años, que es de USD 2.688. No obstante, aún se encuentra 19% por encima de la tasa promedio de 2019, de USD $1.420.
Con relación a las tarifas de fletes para esta semana, en Rotterdam - Nueva York cayeron un 10 % a USD $3.969 por FEU, en Shanghai - Nueva York se deslizó un 2 % para establecerse en USD $2.760 por caja de 40 pies. Del mismo modo, las tarifas en Shanghai - Génova y Shanghai - Rotterdam cayeron a USD $2.169 y USD $1.530 por contenedor de 40 pies. En esta misma línea, Shanghai - Los Ángeles y Los Ángeles - Shanghai cayeron USD $1.798 y USD $1.023 por FEU. Por otro lado, las tasas en Rotterdam - Shanghai cayeron a USD $587 por caja de 40 pies . Sin embargo, las tarifas de Nueva York - Rotterdam aumentaron un 1% a USD $844 dólares por FEU.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El texto establece una serie de disposiciones relacionadas con la suspensión temporal y la implementación de sistemas de información para el transporte de mercancías. En primer lugar, se prorroga la suspensión temporal de la Resolución 4819 de 2017, que implementa el "Sistema de Indicadores de Gestión al Transporte-SIGT" del Sistema Nacional de Supervisión al Transporte-VIGIA, hasta el 30 de junio de 2023.
En segundo lugar, se establece la implementación temporal del Sistema de Información de Requerimientos de la Superintendencia de Transporte (SIR-ST) para la transmisión de información de estadísticas de tráfico portuario y de indicadores ABC y BSC. Se detallan las reglas para el reporte de la información, los manuales de usuario y diccionario de datos, así como la periodicidad de transmisión de la información.
Además, se advierte a las sociedades portuarias de servicio público y privado sobre la prórroga de la suspensión temporal y la entrada en vigor del sistema temporal para el recibo de la información solicitada por la Superintendencia en el ejercicio de las facultades de vigilancia, inspección y control. Se establece que el incumplimiento de las disposiciones puede resultar en sanciones según lo contemplado en las leyes correspondientes.
Para conocer la noticia, click aquí
|
|
|
|
La Delegatura para la Protección de Usuarios del Sector Transporte ha desarrollado una Cartilla de Derechos y Deberes de los Usuarios del Servicio Público de Transporte de Mercancías. Esta cartilla tiene como objetivo difundir los derechos y responsabilidades de los actores involucrados en el servicio público de transporte de mercancías, con el fin de promover su cumplimiento. La Superintendencia de Transporte busca promover el conocimiento de las normas de protección de los derechos de los usuarios y fomentar el cumplimiento de los deberes por parte de los diferentes actores, con el objetivo de mejorar la relación entre los consumidores y los transportadores.
La Cartilla de Derechos y Deberes de los Usuarios del Servicio Público de Transporte de Mercancías está disponible para todos y abarca los distintos modos de transporte, incluyendo el acuático, aéreo y terrestre. Proporciona información sobre la competencia de la entidad en el transporte de mercancías, así como las normas que regulan los derechos y deberes de los usuarios de este servicio de manera clara, comprensible y práctica.
Para conocer la noticia, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|