En el marco del Sexto Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos, celebrado en Barranquilla los días 18 y 19 de mayo, se rindió un merecido reconocimiento a tres destacadas empresas del sector portuario por sus años de contribución al desarrollo de Colombia. Estas empresas han sido pilares fundamentales en el impulso de la competitividad del país y en la consolidación de la industria marítima y portuaria.
|
|
|
|
La ANDI y la Cámara Marítima y Portuaria destacan el esfuerzo y compromiso de Palermo Sociedad Portuaria, que ha cumplido 15 años de trayectoria. Durante este tiempo, Palermo ha demostrado su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado y ha contribuido significativamente al desarrollo logístico y portuario de la región.
La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla también fue homenajeada por sus 30 años de labor. Esta empresa ha sido un actor fundamental en el crecimiento económico de la ciudad y ha contribuido a fortalecer la competitividad del puerto de Barranquilla como puerta de entrada y salida de mercancías.
|
|
|
|
Asimismo, se reconoció el arduo trabajo de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, que celebró sus 30 años de operaciones. Esta empresa ha sido clave en la consolidación del puerto de Cartagena como uno de los principales hub portuarios de América Latina, atrayendo inversiones y generando empleo en la región.
Estos aniversarios son un recordatorio del progreso alcanzado en el sector portuario de Colombia y del papel crucial que desempeñan estas empresas en el desarrollo del país. Su constante búsqueda de la excelencia y su compromiso con la calidad y la eficiencia han sido determinantes para posicionarse como referentes en la industria. Felicitamos a Palermo Sociedad Portuaria, a la Terminal de Contenedores de Cartagena y a la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla por sus años de éxito y por su contribución al crecimiento de Colombia.
Para acceder a las memorias del evento, click aquí
|
|
|
|
La embarcación comercial internacional 'GSL Arcadia' de bandera de Liberia, experimentó una falla en la alimentación eléctrica que afectó varios sistemas, dejándola a la deriva. La Capitanía de Puerto de Puerto Bolívar recibió la notificación y activó el protocolo de ayuda de emergencia para brindar asistencia inmediata.
La Estación de Control de Tráfico y Vigilancia Marítima (ECTVM) de la Dirección General Marítima (Dimar) monitoreó constantemente el barco mientras se acercaba a zonas peligrosas debido a la corriente y el viento.
La Capitanía de Puerto coordinó con la empresa Carbones del Cerrejón, que proporcionó el remolcador 'Media Luna' para trasladar la embarcación a aguas seguras.
Mientras tanto, la línea naviera organizó la maniobra de remolque hacia Cartagena a cargo del buque 'Mrs. Doroty', donde el 'GSL Arcadia' realizará el mantenimiento y la corrección de la falla técnica.
Estas acciones demuestran la imagen de Colombia como un país seguro para la navegación internacional. El trabajo en equipo entre la Guardia Costera de la Armada de Colombia y el sector marítimo, respaldado por una tecnología avanzada y un control eficiente del tráfico marítimo por parte de la Autoridad Marítima Colombiana, permite una respuesta rápida y coordinada para salvaguardar la vida en el mar y garantizar la seguridad integral marítima.
Para acceder a las memorias del evento, click aquí
|
|
|
|
Palermo Sociedad Portuaria ha logrado una exitosa colocación de bonos ordinarios en el mercado secundario a través de la Bolsa de Valores de Colombia. La emisión total alcanzará los USD 33 millones. El proceso, llevado a cabo el 23 de mayo, contó con la participación de BTG Pactual y Banicol como agentes coestructuradores, BTG Pactual como agente colocador, y Cuatrecasas y Bermúdez & Ulloa Asociados como asesores legales.
Los fondos recaudados a través de la emisión de bonos se destinarán a la expansión de la infraestructura portuaria y la refinanciación de la deuda actual de la terminal ubicada en la Zona Portuaria de Barranquilla.
Palermo Sociedad Portuaria forma parte del Clúster Palermo multipropósito ubicado en Sitionuevo, Magdalena. La compañía es propiedad del Grupo Coremar, un conglomerado marítimo fundado en 1958. El grupo está compuesto por Palermo Sociedad Portuaria, Palermo Tanks, Coltugs, Coremar Shore Base, Palermo Zona Franca y Palermo Parque Industrial.
Guillermo Pereira, vicepresidente ejecutivo del Grupo Coremar, anunció que cerca de USD 18 millones se invertirán en obras como la construcción de una quinta posición de atraque de 220 metros, la adquisición de dos silos verticales automatizados para granos y la construcción de una bodega horizontal multipropósito de 4 mil metros cuadrados.
Esta inversión permitirá expandir Palermo Sociedad Portuaria, generar empleo y contribuir al desarrollo económico de Colombia, aumentando la confiabilidad en el suministro de materias primas y fortaleciendo el comercio exterior. La emisión de bonos en la Bolsa de Valores de Colombia es considerada un hito para Palermo Sociedad Portuaria y facilitará futuras financiaciones, según Ricardo Román, Gerente General de la empresa.
Para acceder a las memorias del evento, click aquí
|
|
|
|
Desde el puerto de Compas, en Barranquilla, zarpó un barco de gran tamaño, siendo la primera vez que una embarcación con estas dimensiones sale de esta zona portuaria. El buque transportaba alrededor de 30.000 toneladas de carbón térmico con destino a Ghent, Bélgica.
Esta noticia es un hito en términos de competitividad y envía un mensaje positivo a los usuarios de las terminales portuarias. Aunque ya se habían recibido barcos de gran calado, esta exportación de tal magnitud no se había realizado anteriormente, según Lucas Ariza, director de Asoportuaria.
Álvaro Redondo, director de Cormagdalena, mencionó que con la llegada de la draga Hang Jun 6009 se espera remover más de 160.000 metros cúbicos de sedimentos. Esta acción marca el inicio de la segunda fase de dragado, que busca mantener el canal navegable en condiciones óptimas. Esto permitirá el movimiento de carga de buques de gran calado y generará confianza en toda la cadena logística portuaria de la zona.
El zarpe de esta embarcación y los proyectos de dragado demuestran el progreso y la mejora de las capacidades portuarias en Barranquilla. Estos avances fortalecen la competitividad del puerto y su capacidad para manejar cargas de gran envergadura, impulsando así el comercio y la economía de la región.
Para acceder a las memorias del evento, click aquí
|
|
|
|
Sacyr Concesiones Colombia y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) han firmado el acta de inicio del proyecto "Recuperación de los ecosistemas degradados del Canal del Dique". Esta iniciativa público-privada, a cargo de la concesionaria Ecosistemas del Dique, tiene como objetivo restaurar los ecosistemas en un área de influencia de 435 mil hectáreas, abarcando tanto áreas marinas como terrestres.
El Canal del Dique, ubicado entre Calamar y la Bahía de Cartagena en el departamento de Bolívar, tendrá dos complejos de esclusas y compuertas en Calamar y Puerto Badel. Estas infraestructuras permitirán controlar el caudal del agua, mitigar la erosión de las orillas y reducir la sedimentación en las bahías de Cartagena y Barbacoas, entre otros beneficios. En total, se llevarán a cabo 36 intervenciones específicas para restaurar los ecosistemas degradados, beneficiando a 1,5 millones de habitantes en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
El proyecto contará con una inversión de $3,2 billones y tendrá una duración de 15 años, divididos en tres etapas: pre-construcción (18 meses), construcción (4 años y 3 meses) y operación y mantenimiento (9 años). Se espera que una vez finalizadas todas las obras, los beneficios del proyecto sean visibles y tangibles.
Además de la recuperación ambiental, se destinarán aproximadamente $340 mil millones a inversiones sociales que mejorarán la calidad de vida de las comunidades cercanas al Canal del Dique. El proyecto generará alrededor de 60.000 empleos directos e indirectos y se implementarán programas de fortalecimiento comunitario, capacitación, desarrollo de infraestructura y proyectos productivos.
Este proyecto es único en Colombia y América Latina en términos de sostenibilidad y representa un hito histórico en materia de intermodalidad para el país. El Gobierno nacional, en colaboración con la concesionaria Ecosistemas del Dique, apuesta por el desarrollo de la región Caribe y el bienestar de las comunidades locales.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Rumbo a Europa
Dylan Camilo Moreno, un talentoso joven de 16 años formado en el Ventura Fútbol Club de Buenaventura, busca hacerse un nombre en el fútbol europeo. Buenaventura, conocida por ser cuna de grandes figuras del fútbol colombiano como Marino Klinger, Delio "Maravilla" Gamboa, Freddy Rincón, Adolfo "el tren" Valencia y Víctor Campaz, ahora tiene a una nueva promesa en sus filas.
Dylan Moreno se ha destacado por su disciplina, tenacidad y lucha, lo que le ha valido para destacarse en el ámbito futbolístico a tan corta edad. Tras su exitoso paso por el Ventura Fútbol Club, sus aspiraciones lo llevan hacia Europa, específicamente a Portugal, donde buscará nuevos retos y seguir los pasos de destacados futbolistas colombianos como Luis Díaz, Jackson Martínez, Radamel Falcao García y James Rodríguez.
Ventura Fútbol Club es un proyecto que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la juventud de Buenaventura a través del deporte, alejándolos de malas conductas y del reclutamiento forzado por parte de bandas criminales. Deseamos éxitos a esta nueva estrella que lleva consigo el orgullo de su ciudad.
|
|
|
|
Reunión DIMAR, Alianza para la Facilitación del Comercio y Cámara Marítima y Portuaria
El pasado 30 de mayo se reunieron, en las instalaciones de la ANDI en Bogotá D.C., miembros de la Alianza para la Facilitación del Comercio, DIMAR y la Cámara Marítima y Portuaria de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI). El objetivo era establecer un espacio conjunto para tratar temas de interés, como la implementación de la Ventanilla Única Marítima (VUM).
Durante la reunión, se discutió la importancia de la regulación de la VUM para la cámara marítima y sus afiliados. Se destacó el caso de Guatemala como una experiencia exitosa en la implementación de la VUM, donde se logró agilizar los procesos y reducir costos y riesgos considerablemente. Se mencionó la necesidad de un cambio cultural e institucional en Colombia para adoptar esta nueva forma de gestión y se resaltó la importancia de la colaboración entre las agencias gubernamentales involucradas.
También se habló sobre la interoperabilidad de diferentes plataformas y sistemas, como el sistema Integrado de Tráfico y Transporte Marítimo (Sitmar), y el sistema informático electrónico de la DIAN. Durante la reunión se abordaron los desafíos que surgen al adoptar sistemas nuevos y se resaltó la importancia de mejorar la comunicación y la coordinación entre las instituciones involucradas.
Entre las partes, se estableció seguir trabajando en la implementación de la VUM y mantener una comunicación constante. Finalmente, se mencionaron recomendaciones, como establecer claridad en la gobernanza del sistema y asegurar el financiamiento y el mantenimiento adecuado de la herramienta.
|
|
|
|
El puerto de Buenaventura, en Colombia, se destaca como la principal puerta de comercio de mercancías y materias primas del país, representando el 33,6% de la movilización de carga, según un informe reciente de la Cámara de Comercio de Cali. Durante el año 2022, se estima que se movilizaron 19,7 millones de toneladas en la zona portuaria, incluyendo exportaciones, carga importada, cabotaje y transbordo.
El complejo portuario de Buenaventura fue utilizado por 14.783 empresas para importar y exportar materias primas, bienes de consumo y tecnología. Las mayores usuarias fueron las empresas de Bogotá y Cundinamarca, seguidas por las de Antioquia y Valle del Cauca.
A pesar de su importancia en el comercio internacional, el informe destaca los desafíos de conectividad que enfrenta el puerto y que afectan su competitividad. Entre estos desafíos se encuentran la necesidad de desarrollar los corredores viales de Buenaventura-Loboguerrero-Buga y Mulaló-Loboguerrero, así como garantizar el dragado del canal de acceso al puerto.
La mejora de los tiempos logísticos y la reducción de los costos de transporte son algunos de los beneficios esperados con la implementación de estos corredores viales. Además, el dragado del canal de acceso a una profundidad de 16,5 metros permitiría la navegabilidad de buques de mayor calado, brindando una ventaja competitiva en la región.
El Puerto de Buenaventura es crucial para el comercio exterior de empresas de todo el país, y se destaca como una plataforma portuaria multipropósito que impulsa la transición exportadora de Colombia, según Harold Londoño, gerente de analítica y estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio de mercancías se mantuvo deprimido en el primer trimestre de 2023. El índice del Barómetro de Comercio de Mercancías (GTB, por sus siglas en inglés) de la OMC muestra que, para este periodo, el valor alcanzó 95.6, lo cual representa un aumento en comparación con los cuatro meses anteriores, pero se encuentra por debajo del índice de volumen comercial y muy por debajo del valor base de 100. La OMC ha indicado que se espera una recuperación en el segundo trimestre.
El GTB es un indicador líder compuesto del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes. Sin embargo, los componentes del GTB muestran una mezcla de señales. Mientras el índice de productos automotrices y las órdenes de exportación han mostrado mejoras, los índices de envío de contenedores, carga aérea y comercio de componentes electrónicos siguen señalando debilidad. Esto sugiere que el camino hacia la recuperación del comercio puede ser irregular.
A nivel mundial, también se observa una disminución en la actividad de los puertos de contenedores. A finales de abril, la actividad portuaria global ha disminuido en un 6.5% en comparación con el máximo posterior a la pandemia alcanzado en junio del año anterior, y se sitúa en un valor similar al de agosto de 2020.
En cuanto a la situación en en el continente americano durante los primeros 4 meses de 2023, se destaca una caída pronunciada en el tráfico de los puertos de América del Norte, especialmente en América del Norte de la Costa Oeste, que experimenta una contracción del 27%. En América del Norte de la Costa Este, la reducción es menor (-14%), lo cual podría explicarse por el desplazamiento de servicios de la Costa Oeste a la Costa Este. En América Latina, la situación también es problemática, aunque las caídas son menos pronunciadas. Destacan la disminución en América Latina de la Costa Oeste (-9.7%), América Latina de la Costa Este (-6.9%), Golfo de México (-4.5%) y Panamá (-1.4%). Algunos problemas laborales y estrategias corporativas de las compañías navieras pueden haber influido en estos cambios, al igual que ocurrió durante la congestión provocada por la pandemia.
Es importante señalar la variabilidad en la actividad portuaria entre los casos analizados, aunque la mayoría muestra resultados negativos. Solo los puertos de Halifax, Houston, Cartagena y El Callao presentan variaciones positivas dentro de la muestra de puertos del informe.
Para acceder a la noticia, click aquí
|
|
|
|
A continuación, se muestra la evolución de los 20 principales puertos de contenedores entre 2021 y 2022 en el Caribe, excluyendo a México.
En 2022, se observa un crecimiento extremadamente leve de los 20 principales puertos del Caribe en comparación con 2021 (solo un 0.2%). Algunos puertos muestran un aumento significativo (Panamá en el Caribe, Kingston en Jamaica, Caucedo en República Dominicana, Honduras y T&T), mientras que otros experimentan declives suaves o pronunciados. En conjunto, los 20 principales puertos manejaron un 13.1% más de carga en 2022 en comparación con 2020, un 14.2% más que en 2019 y un 45% más que en 2010.
Las variaciones en el tráfico de contenedores difieren para cada puerto. En las comparaciones presentadas, destaca que entre 2021 y 2022 el comportamiento ha variado notablemente (9 de los 20 puertos muestran una disminución, aunque en 7 de esos casos la disminución es leve). En comparación con el período previo a la pandemia, 15 de los 20 puertos muestran cierto crecimiento, y en comparación con las mediciones de 2010, 19 de los 20 puertos experimentan un fuerte crecimiento.
Sin embargo, el ranking entre los 20 principales puertos ha permanecido con ligeras variaciones entre 2010 y 2022.
Es importante destacar que 6 puertos tienen una fuerte incidencia de transbordo de carga, estos son: Panamá en el Caribe (todos los terminales), Panamá Pacífico (todos los terminales), Bahía de Cartagena en Colombia, Kingston en Jamaica, Freeport en Bahamas y Caucedo en República Dominicana.
Para acceder a la noticia, click aquí
|
|
|
|
Total Logistics Solutions (TLS), una operadora 4PL que ofrece soluciones integrales de transporte internacional de mercancías por aire, mar y tierra, gestión aduanera y almacenamiento bajo diferentes regímenes, participó en el destacado evento Future Energy Summit en el Caribe. Durante el evento, Manuel Peña, gerente general de TLS, brindó una entrevista en la que compartió su análisis sobre la evolución del transporte de mercancías desde la pandemia hasta la actualidad.
Peña destacó que la pandemia tuvo un impacto significativo en los fletes marítimos, con precios que se dispararon desde los USD$1.300 o USD$1.400 hasta alcanzar los USD$20.000. Sin embargo, este año ha habido un cambio radical que ha llevado a la disminución de los costos de los fletes. Este cambio se atribuye al sobrestock realizado por algunos sectores, lo que ha reducido la demanda de contenedores y ha influido en la disminución de los costos de transporte.
Como ejemplo, Peña mencionó que un contenedor de 20 pies ahora cuesta USD$900 para ser transportado desde Shanghai hasta la República Dominicana, mientras que durante la pandemia su precio oscilaba entre US$12.000 y US$15.000.
¿Cómo ha variado el índice Compuesto de Drewry en los últimos días?
El índice Mundial de Contenedores de Drewry se ha mantenido estable desde el 30 de mayo hasta la fecha; con un valor de USD $1.681. En comparación con la misma semana del año pasado, este índice ha caído 78% Y se encuentra 84% por debajo del valor máximos alcanzado en septiembre de 2021, que fue de USD $10.337. Además, es 37% mas bajo que el promedio de 10 años, que es de USD 2.688. Sin embargo, aún se encuentra 18% por encima de la tasa promedio de 2019, de USD $1.420.
Drewry también ha informado que las tarifas de Rotterdam - Nueva York cayeron un 9 %, al igual que Shanghái - Rotterdam, Shanghai - Génova y Nueva York - Rotterdam con 6% y 2% respectivamente. Las tarifas en Shanghai - Los Ángeles y Shanghai - Nueva York tuvieron una variación positiva del 6% y 5%.
Para leer la noticia completa, click aquí
Para ver el índice Compuesto de Drewry, click aquí
|
|
|
|
El Gobierno Nacional de Colombia emitió el Decreto Ley 920 de 2023 el 6 de junio, el cual establece un nuevo régimen sancionatorio y de decomiso de mercancías en materia aduanera, así como el procedimiento aplicable. Este decreto reemplaza los Títulos 14, 15 y 16 del Decreto 1165 de 2019, que regulaban el régimen sancionatorio anteriormente vigente.
Entre las modificaciones más relevantes de este nuevo régimen se encuentran las siguientes:
- Se introduce el principio Per Saltum, que permite a los interesados prescindir del recurso de reconsideración y demandar directamente el acto que decida de fondo, siempre y cuando se atienda adecuadamente el Requerimiento Especial Aduanero o se presente el documento de objeción a la aprehensión.
- Se crea el Comité de Revisión de Aprehensiones, encargado de atender las solicitudes de revisión relacionadas con los procesos de aprehensión y decomiso presentadas por los usuarios aduaneros.
- Se establecen sanciones adicionales dependiendo de la categoría de la obligación incumplida y se fija una sanción mínima de 10 UVTs, independientemente de las sanciones reducidas.
- Se amplía el plazo de caducidad de la acción administrativa sancionatoria de 3 a 8 años en casos de conductas constitutivas de delito según el Código Penal.
- Se introducen nuevas infracciones relacionadas con los programas de fomento de las industrias automotriz y de astilleros, así como causales de aprehensión y decomiso específicas para la importación de textiles.
- Se establece el procedimiento para la suspensión y cancelación de los beneficios de los Operadores Económicos Autorizados (OEA).
- Se reforman las sanciones por el incumplimiento del pago consolidado, pasando de suspensión a multas que pueden alcanzar hasta el 200% del valor de los tributos aduaneros dejados de pagar.
El Decreto Ley 920 de 2023 entrará en vigor el 9 de junio de 2023, una vez sea publicado en el Diario Oficial.
Para conocer la noticia, click aquí
Para conocer el Decreto 0920 de 2023, click aquí
|
|
|
|
El Proyecto de Decreto plantea una modificación del Decreto 2147 de 2016, específicamente del Título II, relacionado con el plan de internacionalización y anual de ventas de los usuarios industriales de las zonas francas. El plan de internacionalización y anual de ventas es un instrumento a través del cual los usuarios industriales de zona franca establecen los objetivos de ingresos netos por operaciones en el territorio aduanero nacional y otros ingresos para cada año, lo que les permitirá optar por una tarifa del impuesto sobre la renta más favorable.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es el encargado de suscribir dicho plan, previa verificación de los requisitos establecidos. Si un usuario industrial no suscribe o incumple el plan, se someterá a la tarifa regular del impuesto sobre la renta. Los requisitos para la suscripción incluyen la identificación del usuario industrial, las facultades del representante legal, una solicitud formal, un resumen ejecutivo del plan, estados financieros certificados, proyecciones de ingresos fiscales y otros documentos relacionados.
El plan de internacionalización y anual de ventas debe tener un carácter progresivo en las metas, favoreciendo la disminución gradual de los ingresos netos por operaciones en el territorio aduanero nacional. El Ministerio tiene un plazo de quince días hábiles para revisar y decidir sobre la suscripción, y se establecen los procedimientos para notificaciones y recursos.
También realiza modificaciones en otros artículos relacionados con la promoción de proyectos de inversión y la articulación con ecosistemas científicos, tecnológicos y de formación. Además, se derogan algunas definiciones y referencias al plan de promoción de internacionalización establecido en el Decreto 2147 de 2016.
Por otro lado, el plazo establecido para realizar comentarios sobre este proyecto de decreto es hasta el 15 de junio de 2023.
Para conocer el Proyecto de Decreto, click aquí
|
|
|
|
La Sentencia C-441 de 2021 de la Corte Constitucional declaró inexequible el numeral 4 del artículo 5 de la Ley 1609 de 2013, con efectos diferidos hasta el 20 de junio de 2023. Esta decisión requería que el Congreso de la República expidiera un nuevo régimen sancionatorio y de decomiso de mercancías en materia aduanera, así como el procedimiento correspondiente.
En respuesta, el Congreso aprobó el artículo 68 de la Ley 2277 de 2022, otorgando facultades extraordinarias al Presidente de la República por seis meses para emitir el nuevo régimen y procedimiento aduanero. Como resultado, se promulgó el Decreto Ley 0920 de 2023 para abordar estas cuestiones.
Para asegurar el cumplimiento efectivo del Decreto Ley 0920, se emite una Resolución de carácter general por parte de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Esta Resolución se estructura en ocho capítulos que abordan temas como la fiscalización aduanera, auditoría posterior al despacho, medidas cautelares, avalúo de mercancías, registro de infractores, procedimientos de incumplimiento y verificación de origen, así como el recurso de reconsideración y revocatoria directa.
La Resolución busca brindar certeza y dinamismo en la imposición de sanciones, decomisos y procedimientos aduaneros, siguiendo los principios y criterios establecidos en el Decreto Ley. Se detallan aspectos operativos en cada capítulo, como la entrega de información, auditorías, medidas cautelares, avalúo de mercancías, registro de infractores, declaratoria de incumplimiento, verificación de origen y recursos administrativos.
Para conocer el Proyecto de Resolución, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|