La Inteligencia Artificial necesita de las correctas Políticas de Comercio para su Desarrollo.
La Inteligencia Artificial contribuye al comercio internacional permitiendo predicciones y recomendaciones más rápidas y precisas, incluso, automatizando transacciones. Sin embargo, según la OECD, las barreras al comercio digital se mantienen altas globalmente y han incrementado en los últimos años. La Inteligencia Artificial es de gran importancia para el comercio dado que conduce a una mayor productividad, una mejor gestión de la cadena de suministro y un menores costos de comercio global. Al mismo tiempo, el comercio y las políticas de comercio son relevantes en cuanto al desarrollo de la Inteligencia Artificial ya que permiten el acceso a bienes, servicios, personas y datos. Lea el articulo completo aquí.
Fuente: OECD
|
|
|
|
Inteligencia Artificial permite inclusión financiera de pymes en Colombia.
Las Pymes buscan constantemente medios para obtener capital que les permita crecer, ampliar sus operaciones y cupos crediticios, por lo que resulta indispensable el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para el otorgamiento de préstamos, que permitan aumentar la eficiencia, automatizar la recopilación de datos y simplificar los análisis de riesgo. Dentro de los beneficios de la implementación de la Inteligencia Artificial en las Pymes se encuentran: las decisiones inteligentes, las respuestas rápidas, la adaptación al cambio, el conocimiento del cliente y la organización de datos. En ese sentido, la tecnología ha sido una gran aliada, puesto que en plataformas unificadas de Inteligencia Artificial encuentran distintas herramientas que acortan procesos, ahorrando tiempo y recursos que pueden ser aprovechados en otras áreas del negocio sin descuidar el riesgo; facilitando la inclusión de más empresas dentro de su base de clientes. Para más información haga click aquí.
Fuente: Valora Analitik
|
|
|
|
Invitación pública para el desarrollo de pilotos de la Plataforma País de Ciudades y Territorios Inteligentes.
La Agencia Nacional Digital abrió el proceso para la adquisición, instalación, despliegue, pruebas del hardware y software, soporte y transferencia de conocimiento de los equipos tecnológicos definidos para el desarrollo de los cinco pilotos del proyecto Ciudades y Territorios Inteligentes. La Plataforma Integral Convergente para la gestión de la formación de las Ciudades y Territorios Inteligentes en Colombia, estandarizada y basada en código abierto, podrá capturar, consolidar, gestionar, procesar y analizar datos en dimensiones de alto impacto para la calidad de vida de las ciudadanos, como la movilidad, la seguridad ciudadana, el medioambiente, la agricultura y servicios públicos. Lea más aquí.
Fuente: MinTIC
|
|
|
|
Ya está disponible el Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes 2022.
El modelo de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes es una herramienta que les permite a las entidades identificar la situación actual del territorio y crear fuentes de información para orientar los esfuerzos del Gobierno local hacia el mejoramiento de la calidad de vida. El Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes 2022 presenta los resultados de la aplicación del Modelo de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes de las entidades. Consulte los resultados aquí.
Fuente: MinTIC
|
|
|
|
MinTIC y Asocapitales trabajarán para impulsar proyectos en las regiones.
La titular de la cartera, Sandra Urrutia, reiteró que es necesario descentralizar la oferta institucional y llegar a las zonas más apartadas con conectividad y alfabetización digital. Las ciudades inteligentes, la conectividad en zonas rurales y la capacitación en saberes STEM fueron los ejes de la conversación. Lea el articulo completo aquí.
Fuente: MinTIC
|
|
|
|
Ministra TIC y la ANDI se reúnen para avanzar en la construcción de Colombia como país digital.
Sandra Milena Urrutia, ministra TIC, sostuvo un encuentro de trabajo con representantes de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en la cual se compartieron propuestas para mejorar la calidad de vida de los colombianos desde las TIC. Los lideres de la ANDI que fueron partícipes de esta reunión, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI y Santiago Pinzón Galán, vicepresidente de transformación digital y director ejecutivo de la cámara de industria digital y servicios, manifestaron su interés en trabajar en aspectos como conectividad, gobierno digital, economía digital, talento en el sector y negocios e innovación. Lea más aquí.
Fuente: MinTIC
|
|
|
|
La confianza en el flujo de datos es de gran relevancia para la economía digital global.
La falta de confianza en el flujo de datos a través de fronteras conduce a una incertidumbre que puede desincentivar la participación de individuos, compañías y gobiernos en la economía digital global. Sin parámetros ni reglas claras en cuanto al manejo de los datos por parte de los gobiernos, persistirá la incertidumbre jurídica, lo cual tiene un efecto negativo en la economía digital global. Lea el documento completo aquí.
Fuente: ICC
|
|
|
|
Colombia tendría déficit de 112,000 desarrolladores en 2025
Actualmente, el panorama para el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es preocupante ante una demanda de talento que no ha logrado ser suplida y de la que no hay garantías de que pueda llegar a serlo, pese a los distintos esfuerzos del Gobierno Nacional y las alianzas público-privadas creadas para este fin. De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTiC), para 2025, se calcula que Colombia tendrá una brecha de talento digital de entre 68.000 y 112.000 desarrolladores de software. Actualmente el déficit es de 80.000 personas, según la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Lea el articulo completo aquí.
Fuente: La República
|
|
|
|
¿Cómo construir la próxima generación de Talento en IA?
Los beneficios de la Inteligencia Artificial como impulsador del crecimiento económico están distribuidos de manera inequitativa al rededor del mundo. Por ende, el talento en Inteligencia Artificial lo está también. En el desarrollo de la Inteligencia Artificial, mientras que la tecnología y los algoritmos son de gran importancia, los trabajadores que son capaces de crear soluciones de Inteligencia Artificial son el factor más importante. Existe una gran demanda de una generación de trabajadores que tengan capacidades en esta tecnología. Lea el articulo completo aquí.
Fuente: WEF
|
|
|
|
¿Cómo la conectividad digital facilita el comercio global inclusivo?
ASYCUDA, el programa técnico más grande de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, ha contribuido a países en desarrollo a incrementar ingresos aduaneros y a reducir los tiempos y el costo del comercio. El programa apoya a autoridades aduaneras en más de 100 países para acelerar el despecho de mercancías y facilitar el comercio inclusivo. Lea más aquí.
Fuente: UNCTAD
|
|
|
|
CRC revela crecimiento de planes de internet celular en Colombia
La Comisión de Regulación de Comunicaciones ha publicado un informe acerca del panorama de las Telecomunicaciones en Colombia. Los accesos al servicio de Internet Móvil crecieron 16,8%, alcanzando un total de 37,96 millones al cierre del año 2021. Así mismo, el tráfico de Internet Móvil creció 84,8% pasando de 1,03 mil millones de GB en 2020 a 1,89 mil millones en 2021. Lea el informe completo aquí.
Fuente: Semana
|
|
|
|
La conectividad como acelerador para alcanzar la inclusión digital en Colombia
El PNUD tiene como objetivo ayudar a los países a abordar de manera estratégica y holística la transformación digital. La conectividad, al contemplar la disponibilidad, asequibilidad y calidad del acceso a internet de banda ancha y móvil, y de servicios y dispositivos móviles; representa una oportunidad para alcanzar la inclusión digital en Colombia. Según el DANE, en el 2019 el 51.9% de hogares en Colombia contaban con conexión a Internet, dato que para el 2021 subió a 60.5%. Aunque las brechas en la calidad de la conectividad se han disminuido, aún hay una profunda brecha y, a su vez, una oportunidad de mejorar la infraestructura del país para gozar de mejor calidad del servicio. El solucionar el problema de conectividad puede considerarse como la base para alcanzar una economía, sociedad y país digital, porque alcanzar la conectividad, sobre todo en zonas rurales, puede acelerar el cierre de otras brechas como la adopción y alfabetización digital; la protección, regulación y uso de datos; la investigación y conocimiento de soluciones de bajo costo; y el fortalecimiento del ecosistema digital. Lea el articulo completo aquí.
Fuente: UNDP
|
|
|
|
El auge del concepto metaverso, que consiste en la creación de mundos paralelos digitales, está llegando al sector inmobiliario en Colombia, en el que Lokl, una proptech con sede Medellín, desarrolló uno para su comunidad de inversionistas. El CEO de Lokl, Camilo Olarte, menciona que en el mediano plazo quieren que esta herramienta digital sirva para la comercialización y entendimiento de nuevos proyectos, y que no sean lugares que se muestran a través de render o recorridos aburridos, sino que la gente pueda entrar y conocer de una manera única los espacios en los que pueda invertir. Algo claro es que estos mundos virtuales son de tal interés en la industria que recientemente un estudio de la consultora McKinsey señala que para 2030 las personas pasarán unas 6 horas al día inmersos en el metaverso. Lea más aquí.
Fuente: Forbes
|
|
|
|
El desarrollo de la banca como servicio digital será tendencia en los proximos años.
El desarrollo del sector bancario como servicio digital será tendencia en aproximadamente 2 años, de acuerdo con la encuesta de transformación digital del sector bancario de Gartner. La banca como servicio (BaaS) es una de las 4 tecnologías que Gartner señala que tendrá un gran impacto en la transformación digital del sector bancario dentro de los próximos años. Las otras tecnologías que impactarán el sector son: Chatbots, Tecnología en la Nube y Aplicaciones de Pago. Para más información haga click aquí.
Fuente: Gartner
|
|
|
|
|
|
|
El pasado 28 de septiembre se realizó el TDTalk: Un Peligro Desapercibido: La Realidad de la Ciberseguridad en Colombia. Donde participó Luis Carlos Nino, director de analítica de Thomas Murray, y Valentina Martínez, de análisis cuantitativo en Thomas Murray. |
|
|
|
|
|
Cumbre Lideres por la Educación - Esquemas formales y no formales: ¿Cómo contribuyen al empleo? |
|
|
|
|
El pasado 22 de septiembre se realizó el panel: Esquemas formales y no formales: ¿Cómo contribuyen al empleo? Donde contamos con la participación como panelista a nuestro Vicepresidente de Transformación Digital, Santiago Pinzón.
|
|
|
|
|
|
No se pierda ningún episodio del podcast #1 de análisis e impulso de las TIC, la innovación y el emprendimiento en Colombia. Escuche Amigos TIC en su plataforma favorita. |
|
|
|
Siga el podcast en Twitter |
|
|
|
Si recibe este mensaje es porque su información personal reposa en nuestras bases de datos para atender las actividades gremiales, contractuales o legales a las que haya lugar. Dando respuesta a este mensaje se entenderá que autoriza a la ANDI para continuar con su tratamiento. En cualquier momento podrá realizar consultas y solicitar el retiro, actualización, corrección y/o supresión de sus datos escribiendo al correo protecciondedatos@andi.com.co
Conozca Aquí la política de tratamiento de datos personales de la ANDI. |
|
|
|
|