La Cámara Maritima y Portuaria de la ANDI, realizó el pasado Jueves 7 de septiembre el Webinar: Política nacional portuaria: expectativas y retos, treinta años después de la Ley 1ra de 1991 - Estatuto de Puertos Marítimos –
El pasado jueves 7 de septiembre, se llevó a cabo en la Sala de Juntas de la ANDI, seccional Bogotá, el Webinar: Política nacional portuaria: expectativas y retos, treinta años después de la Ley 1ra de 1991. Este contó con la participación de grandes panelistas como lo son el abogado coautor de la Ley 1ra, Hugo Palacios; el ingeniero coautor de la Ley 1ra, German Silva; el capitán Alfonso Salas, CEO del Grupo Puerto de Cartagena; Liborio Cuellar, CEO de la Sociedad portuaria regional de Buenaventura; el CEO del Puerto de Barranquilla, René Puche; Álvaro Rodríguez, CEO de Ventura Group; Olga Lucía Ramírez, socia de infraestructura de Proyectos y Derecho Público de DLA Piper Martínez Beltrán; Ricardo Román, gerente general de la Sociedad Portuaria Palermo; Nicolas Rincón Munar, director de Infraestructura y energía sostenible del DNP; Adriana Vargas, directora de Industria de la ANDI; y Carolina Herrera, directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI.
Durante este panel, se abarcaron amplios temas de interés para el sector. En primer lugar, se dio un balance de los 30 años de funcionamiento de la Ley 1ra de 1991, donde se abarcó la importancia del sistema de concesiones para el funcionamiento de los puertos y la necesidad de entender que el mapa geopolítico del país ha cambiado en los últimos años, por lo que se debe dar un proceso de adaptación. Posterior a esto, se habló acerca de los retos actuales que presenta el sector portuario en Colombia y en el mundo, donde se evidenció que es importante seguir trabajando en la continuidad del servicio, analizando que temas han cambiado y como se pueden modificar, y, tomando en cuenta conocer los actores que deben coordinarse e intervenir para analizar temas de institucionalidad e intermovilidad.
|
|
|
|
Este Webinar, contó con la participación de más de 150 personas, y logró abarcar amplios temas de interés fundamentales para el desarrollo y mejoramiento del sector.
|
|
|
|
"II Ruta al mundo desde Buenaventura"
La Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI, participó el pasado 12 y 13 de septiembre en el evento realizado por Invest Pacific "II Ruta al mundo desde Buenaventura", abordando el tema de acciones y proyectos para el desarrollo y competitividad del país desde Buenaventura. El evento contó con la participación de Procolombia, Minsterio de Comercio , Industria y Turismo, Gobernación del Valle del Cauca, Propacífico, Cámara de Comercio de Buenaventura, Ventura Group, Grupo Portuario S.A., Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sociedad Portuaria Reginal de Agua Dulce, Celpa Zona Franca, Zona Franca del Pacífico, Agencia de Aduanas Coral Visión, Comfandi, Puerto Seco de Buga. Como parte del evento se realizaron visitas a los terminales portuarios.
|
|
|
|
Por medio de su presidente René Puche, el Puerto de Barranquilla, firmo con Fedefruta
un acuerdo que permite potenciar la movilización de carga frutícola desde y hacia el terminal colombiano. Esto con el fin de optimizar la cadena logística con rutas estratégicas.
Ante esto, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela manifestó lo siguiente: “toda llegada (arribo) en Colombia es interesante y el fin es tener estos socios estratégicos. Feliz de que existan más puertos para que nosotros podamos distribuir nuestros productos”.
También mención respecto a la situación del Canal de Panamá que: “para Colombia es importante porque es una ruta que nos hace más eficientes. Colombia es un país que creció mucho en su capacidad portuaria y Barranquilla no es la excepción”.
Este acuerdo se realizo en Santiago de Chile, el día inaugural de Fruittrade 2023, un evento internacional que reúne a exponentes de la industria para analizar oportunidades tecnológicas y generar relacionamientos.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Con un promedio de 223,57 movimientos de contenedores por hora, el Grupo Puerto de Cartagena estableció un récord de productividad en la historia de la organización al operar el buque Tempanos de la línea naviera Hapag-Lloyd.
Durante las primeras ocho horas de operación, se utilizaron ocho grúas Super Post Panamax, y en las siguientes 16 horas, se emplearon siete grúas, logrando un total de 5.630 movimientos en el transcurso de las 24 horas de trabajo. El punto máximo de productividad se alcanzó con la movilización de 305 contenedores en tan solo 60 minutos.
Este hito representa el segundo mayor número de movimientos registrados en la historia de la organización en un solo buque, con una transferencia de 8.661 TEU.
El Grupo Puerto Cartagena destacó que esta fue la primera vez en la que se utilizan siete grúas en un lapso de tiempo tan corto para operar un buque.
Además de la operación del buque Tempanos, la motonave Katherine de la línea naviera CMA CGM también recibió atención, lo que llevó a Contecar a demostrar su capacidad operativa al poner en funcionamiento simultáneo un total de 13 grúas durante dos horas ininterrumpidas, coincidiendo con la operación de ambos barcos.
Esta operación requirió la participación de 51 equipos de patios, incluyendo RTG y RSD, 117 camiones y más de 400 personas en diversas funciones, como estibadores, chequeadores, portaloneros, operadores de grúa, camiones, RTG, Reach Stacker, supervisores, controladores y planeadores.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La Capitanía de Puerto de Tumaco celebra 119 años, de haber prestado servicios a las comunidades de la 'Perla del Pacífico'. Esta Capitanía nace en 1904 para suplir la necesidad del intercambio de comercio internacional, principalmente de oro y tagua.
Ante esta conmemoración, el capitán de Puerto, Capitán de Fragata Hugo Alberto Mesa Barco, menciono lo siguiente: “En el marco del centésimo décimo noveno aniversario de la Capitanía de Puerto de Tumaco, quiero enviar un saludo de reconocimiento a todos los hombres y mujeres que han pertenecido a este equipo de trabajo y que han impulsado el desarrollo marítimo del Pacífico nariñense. Nuestras labores han mejorado las condiciones y calidad de vida de todos los ciudadanos en el entorno marino y costero”.
Por este aniversario, la Alcaldía Distrital de Tumaco, las empresas y asociaciones marítimas, destacaron la labor que realiza la Capitanía de Puerto y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP).
Actualmente, la Capitanía orienta dos iniciativas importantes. En primer lugar, es la entrega de la concesión al muelle flotante y único de embarque de pasajeros “Diego Escrucería Calonge”, en la Tagüera. Y, en segundo lugar, el proceso de concesión y formalización del área de los restaurantes de la Asociación Prestadores de Servicios Turísticos de Tumaco (Asepturco), ubicados en uno de los lugares más emblemáticos del Distrito de Tumaco el antiguo Arco Natural de El Morro.
De igual forma, es importante mencionar que la Capitanía también ha expedido 626 licencias a transportadores marítimos y en el momento, son 10 las empresas de transporte marítimo, con un total de 172 naves que están activas debido al cumplimiento de cada uno de los requisitos solicitados por Dimar. Además, la Capitanía, regula, controla y acompaña todas las actividades marítimas y portuarias de Tumaco, mediante el trabajo que 24/7 cumple su Estación de Control Tráfico y Vigilancia Marítima, y promueve la formalización de actividades marítimas y náuticas, el fortalecimiento en la navegación, el desarrollo de las comunidades costeras, la creación de empresas y la reactivación económica del destino turístico.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Colombia ha aumentado sus compras de gas natural licuado (GNL) con el fin de garantizar la operación de sus plantas hidroeléctricas debido a la posibilidad de que el fenómeno climático de El Niño cause condiciones de sequía. Hasta la fecha, se han importado un total de 309,000 toneladas métricas de GNL, lo que representa casi un 60% más que el año anterior y más del triple de la cantidad total de 2021, según informa Bloomberg.
La dependencia de Colombia en la energía hidroeléctrica la hace particularmente susceptible a los fenómenos climáticos como El Niño. Para abordar esta situación, durante este año han estado adquiriendo envíos de GNL en el mercado inmediato con el objetivo de alimentar las centrales eléctricas que funcionan con gas natural, lo que permite satisfacer aproximadamente el 25% al 30% de la demanda energética del país.
Las autoridades prevén que continuarán importando GNL al menos hasta marzo del próximo año, y la cantidad dependerá de la intensidad que alcance El Niño.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El Informe Global del Comercio 2023 señala que la aparición de una posible "guerra fría comercial" causada por la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Ucrania podría reducir el PIB global en un 5% y poner fin a 70 años de apertura comercial que, a pesar de sus desafíos, ha resultado en beneficios.
Desde el estallido del conflicto en Ucrania en 2022, el comercio internacional se ha vuelto más vulnerable a las tensiones geopolíticas, y los intercambios entre países de diferentes bloques crecen entre un 4% y un 6% más lentamente que los realizados entre economías dentro del mismo bloque. Los bloques se han definido en función de las afinidades de voto de los países en la Asamblea General de la ONU, con Estados Unidos, Europa, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur en un lado, y China, Rusia, India, Magreb y sureste asiático en el otro. Latinoamérica y África subsahariana se consideran "neutrales".
Las fricciones entre grandes potencias comerciales, como Estados Unidos y China, han aumentado, a pesar de que el comercio entre ambos países sigue siendo considerable. Estados Unidos ha reducido sus importaciones de productos chinos en sectores estratégicos como la industria farmacéutica, maquinaria, energías alternativas, semiconductores y telecomunicaciones. La OMC advierte que estos signos de fragmentación podrían poner en peligro los logros de 70 años de globalización, que han multiplicado el comercio mundial por 45, el PIB por 14 y han reducido la pobreza extrema del 80% al 10%.
A pesar de los desafíos ambientales y sociales asociados con la globalización, la OMC defiende que muchas de las ventajas obtenidas, como la especialización económica, podrían perderse si se enfoca en la autosuficiencia y la reducción de la dependencia de países más eficientes en la producción. La OMC concluye que, paradójicamente, la respuesta a los desafíos creados por la globalización es promover una mayor globalización, ya que puede facilitar la transferencia de tecnologías necesarias para abordar problemas como el cambio climático en los países en desarrollo.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La Superintendencia de Transporte ha hecho público el Boletín Estadístico de Tráfico Portuario en Colombia, correspondiente al período de enero a junio de 2023. En este informe se destaca que las zonas portuarias del país han movilizado un total de 85,1 millones de toneladas, siendo la Región Caribe la que registra el mayor volumen con 73,4 millones de toneladas, seguida de cerca por la Región Pacífica, con 10,2 millones de toneladas.
Si nos centramos en las cifras por zona portuaria específica, observamos que el 27% de la carga total se ha gestionado a través del puerto de Cartagena, lo que equivale a 23,1 millones de toneladas. Le sigue en importancia el puerto de Ciénaga, con el 18% de la carga, equivalente a 15 millones de toneladas, y el Golfo de Morrosquillo, que ha movilizado el 16% del total, equivalente a 13,4 millones de toneladas.
Este Boletín Portuario proporciona información detallada sobre la cantidad de carga, importaciones, exportaciones y tipos de mercancías transportadas en las diferentes zonas portuarias del país. Este informe se publica de forma semestral y está disponible en la página web de la Superintendencia de Transporte (supertransporte.gov.co).
La Superintendencia de Transporte sigue buenas prácticas internacionales y se ajusta a los lineamientos establecidos por el Sistema Estadístico Nacional (SEN) al publicar este Boletín Estadístico de Tráfico Portuario de Colombia para el primer semestre de 2023. En este período, se destaca el aumento en la movilización de carga en Tumaco, que experimentó un incremento del 70,2% (153 mil toneladas), mientras que en términos absolutos, Cartagena lideró con un aumento de 1,6 millones de toneladas adicionales (7,5%).
La Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias, señala que en Colombia se observa un aumento en el número de buques movilizados, aunque existe una disminución en la cantidad total de carga movilizada. Esto podría deberse a la entrada de buques de menor calado a los puertos nacionales, lo que se relaciona con el incremento en la carga de cabotaje. Este fenómeno se atribuye al aumento de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) desde finales de 2022 hasta aproximadamente abril de 2023, lo que encareció los servicios portuarios en el país y las importaciones. También influyó el aumento del tráfico de cabotaje en Tumaco debido al cierre de la vía panamericana a principios de año. La Superintendencia seguirá monitoreando esta situación en los meses venideros.
En cuanto a la distribución de carga por zona portuaria durante este período, se destaca que el puerto de Cartagena lidera con el 27% del total (23,1 millones de toneladas), seguido por Ciénaga con el 18% (15 millones de toneladas) y el Golfo de Morrosquillo con el 16% (13,4 millones de toneladas). San Andrés y Turbo se sitúan como las zonas con menor movilización de carga, con 155 mil toneladas y 275 mil toneladas respectivamente.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
De acuerdo con la evaluación detallada de Drewry, durante la última semana, el índice compuesto disminuyó un 7,1%, llegando a 1.561,30 dólares por contenedor de 40 pies, mostrando una fuerte caída del 68,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Este índice, conocido como Drewry WCI, se encuentra actualmente un 85% por debajo de su punto máximo de 10.377 dólares en septiembre de 2021 y un 42% por debajo del promedio de los últimos 10 años, que fue de 2.680 dólares. Aunque ha habido una disminución significativa, todavía se mantiene un 10% por encima de las tasas promedio de 2019, antes de la pandemia, que estaban en $1.420.
El promedio del índice compuesto para el año actual es de $1.763 por contenedor de 40 pies, lo que representa una reducción de $917 en comparación con el promedio de los últimos 10 años. En cuanto a las tarifas de flete, se han observado descensos notables en varias rutas importantes. Por ejemplo, en la ruta Shanghai - Nueva York, las tarifas cayeron un 11%, equivalente a una reducción de 366 dólares, llegando a 3.032 dólares por contenedor de 40 pies. Las tarifas en las rutas Shanghai - Rotterdam y Shanghai - Génova también disminuyeron un 10%, alcanzando 1.299 dólares y 1.698 dólares por contenedor de 40 pies, respectivamente. Además, las tarifas en la ruta Shanghai - Los Ángeles bajaron un 4%, o $92, situándose en $2.162 por contenedor de 40 pies. Las tarifas en las rutas Rotterdam - Shanghai y Nueva York - Rotterdam también experimentaron reducciones del 3% y 1%, respectivamente, llegando a $485 y $734 por contenedor de 40 pies. En contraste, los precios en las rutas Los Ángeles - Shanghai y Rotterdam - Nueva York se mantuvieron estables en comparación con la semana anterior.
Drewry anticipa que la tendencia de las tasas al contado en las rutas Este-Oeste se mantendrá en niveles cercanos a los actuales en las próximas semanas, lo que refleja la volatilidad y los cambios significativos en el mercado de transporte de carga.
Para ver el índice Compuesto de Drewry, click aquí
|
|
|
|
Reanudación del procedimiento de solicitud de certificado de firma digital en nube mediante biometría facial.
A partir del 13 de septiembre, se restablecerá la operación regular para solicitar certificados en la nube destinados a la firma de trámites de presentación de poderes, poniendo fin a la contingencia previa. Todo el material informativo relacionado con este procedimiento se encuentra disponible en el manual correspondiente.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ofrece a los usuarios que interactúan con la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE, la posibilidad de utilizar los nuevos certificados de firma digital en la nube para la firma inicial de los trámites de presentación de poderes. Este tipo de certificado permite a los usuarios obtener su firma digital de manera eficiente y sin costos adicionales. Además, se caracteriza por su mayor nivel de seguridad, ya que se obtiene a través de un proceso de biometría facial y requiere medidas de seguridad para llevar a cabo la firma.
Para acceder al Instructivo para solicitar y usar los certificados de firma digital en nube para firmar poderes en la vuce, click aquí.
|
|
|
|
Indíces |
|
|
|
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|