Con un decidido compromiso por la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, Palermo Sociedad Portuaria avanza en el camino hacia su transformación en un puerto verde. Para cumplir con este propósito desarrolla un trabajo integral que involucra a toda la organización.
El terminal, que hace parte del Grupo Coremar, adelanta un proceso de medición de su huella de carbono con el fin de identificar sus emisiones y establecer las estrategias para reducirlas y neutralizarlas, cabe destacar que el proceso de medición de la huella de carbono del terminal incluye los años 2019 y 2020 y actualmente se está en la recopilación de datos de las emisiones de 2021.
Ahora bien, el terminal Portuario también recibió recientemente la acreditación del ICONTEC que evaluó su proceso de medición de la huella de carbono y concluyó que se realizó cumpliendo los lineamientos del GHG Protocol.
El compromiso del terminal, ubicado en la ribera oriental del río Magdalena, no solo tendrá efectos desde el punto de vista ambiental sino en su relacionamiento con los clientes y reducción de costos operativos.
Estas acciones están alineadas con todos los propósitos del Grupo Coremar que a través de sus unidades de negocios apunta a un compromiso con el entorno, el medio ambiente, la sociedad en general y con los colaboradores.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
El Atlántico y Barranquilla son ejemplo para el país, porque son entes territoriales que han trabajado lento pero sin descanso por tener indicadores de desempleo bajos, un crecimiento sostenido, políticas claras para la atracción de inversión y un personal preparado para asumir los retos que el territorio demanda, lo que conduce al desarrollo de Nearshoring del que tanto se habla desde la pandemia del covid- 19.
Lo anterior impulsa a seguir exigiendo condiciones óptimas de operación porque si ya hoy la zona portuaria tiene relevancia a nivel país, con las condiciones adecuadas su potencial es enorme.
De hecho, en la zona portuaria de Barranquilla, se generan más de 23.000 empleos y cuenta con más de 10 terminales en operación, se mueve 65% del acero, 25% del granel, 25% de los fertilizantes, 10% de la carga general y 80% del coque del país
Entre junio del año 2021 y junio de este año, movilizó 5,8 millones de toneladas y realizó más de 12.000 actuaciones a la carga en ese mismo periodo, en el marco de su línea de negocio de Plataforma Logística, dentro de las cuales los segmentos de construcción, alimentos y productos reciclables se desatacan.
Lo anterior demuestra la solidez financiera, buenas prácticas de buen gobierno, transparencia en procesos, capacidad de gestión y muchos otros atributos por los que ha trabajado la organización a lo largo de una década.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
COMPAS, la red de puertos multipropósito de Colombia, dio la bienvenida en su terminal de Cartagena, a Mediterranean Shipping Company (MSC) que arribó por primera vez al terminal colombiano con el servicio ‘Ctg-Turbo Feeder’.
“La llegada de esta línea naviera impacta positivamente el posicionamiento de COMPAS y Cartagena a nivel nacional e internacional, generando nuevas oportunidades de empleo para la ciudad, mejorando las conexiones internacionales y facilitando el comercio exterior colombiano”, manifestó Andrés Osorio, presidente de COMPAS.
Durante una década, COMPAS ha fortalecido la estructura portuaria de Colombia con seis terminales estratégicamente ubicadas en Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Tolú.
Gracias a su trayectoria, la compañía se ha posicionado en el sector portuario con una imagen muy positiva. “El trabajo de cada uno de nuestros colaboradores nos ha permitido ser reconocidos por los altos estándares de eficiencia, seguridad y servicio en el manejo de las cargas que se movilizan por nuestros terminales, además de los excelentes resultados que hemos obtenido en materia ambiental, operativa y de atención al cliente, factores que han sido fundamentales para nuestros clientes entre los que hoy podemos contar a MSC”, concluyó Osorio.
El servicio ‘Ctg-Turbo Feeder’, arribará semanalmente cada lunes y operará cargas provenientes del Norte de Europa norte y Escandinavia; Mediterráneo; Estados Unidos, costa este y oeste; Canadá, costa este y oeste; Caribe; Centroamérica, costa este y oeste; Sudamérica costa oeste; Medio Oriente; India y Pakistán; Lejano Oriente; África; Australia y Oceanía.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Para orgullo de los colombianos, el puerto de Cartagena con sus terminales de Sociedad Portuaria de Cartagena y de Contecar se posiciona como el segundo puerto de mayor movimiento de carga de Suramérica detrás del puerto de Santos-Brasil
Como dato curioso, es importante señalar que en el top 10 los puestos se mantienen iguales a los de 2020 y solo a excepción de la casilla 9, donde está el puerto de Hong Kong, todos tuvieron crecimientos porcentuales en la cantidad de contenedores movilizados. Para el caso de Hong Kong su decrecimiento solo fue del 1%, consolidándose en este top 10 un promedio de crecimiento de 5,9 %, dato interesante, considerando las noticias relacionadas con la crisis de contenedores mundial.
Del listado de los 120 puertos de contenedores más importantes del mundo, solo 12 de ellos presentaron decrecimiento en las cantidades de contenedores movilizados en 2021 respecto a 2020.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
La operación portuaria es el motor del comercio exterior colombiano, en el primer trimestre del año, por vía marítima se movilizó aproximadamente el 95 por ciento de la carga de importación y exportación del país, es decir 32,1 millones de toneladas.
Colombia es un país privilegiado, porque su ubicación geográfica le permite contar con salida por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, a lo largo de los cuales hay una serie de puertos que aportan al desarrollo económico del país y de las regiones, así como a la productividad y a la competitividad.
En la región Caribe se ubican cuatro de los puertos marítimos nacionales más importantes, a través de los cuales se movió entre enero y marzo de este año, el 86,6 por ciento de la carga por mar.
Gracias a las inversiones que se hacen en infraestructura portuaria es posible la creación de puestos de trabajo, directos e indirectos. Por su parte, en el sector de logística y transporte, a través de los encadenamientos entre operadores portuarios, agencias de aduanas, agencias marítimas y transportadores de carga, entre otros. Y finalmente, el sector inmobiliario impulsa los arrendamientos y las construcciones de bodegas para el almacenamiento de la carga que se moviliza.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Este lunes el Gobierno Nacional reveló que firmó con la constructora española Sacyr el contrato del proyecto Buga-Loboguerrero Buenaventura.
El corredor busca concluir en doble calzada la conexión vial entre el interior y el principal puerto del pacífico colombiano.
“A Buga y Buenaventura los divide una cordillera, pero ahora los va a unir una doble calzada”, indicó el ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González
Al acto protocolario asistieron la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, el presidente del Senado, Roy Barreras, los alcaldes de Buga, Julián Rojas, y de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal y el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez.
El megaproyecto Buga-Buenaventura tendrá una longitud de 128 km y un corredor en segunda calzada de 116,1 km, con inversiones que rondan los $4 billones, distribuidos, según los cálculos hechos a diciembre de 2020, así: $2,2 billones serán en obra (capex) y $1,8 en operación y mantenimiento (opex).
Para William Camargo Triana, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el reto es llegar a los territorios, pero también mejorar la integración del transporte carretero hacía los puertos y de los puertos hacia el tren, fortaleciendo la intermodalidad.
Para leer completa la noticia , click aquí
|
|
|
|
La congestión marítima portuaria es todavía uno de los principales factores que afectan a la cadena de suministro a nivel global, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Así lo aseguró la empresa Maersk en su análisis del mercado Asia-Pacífico del mes de julio.
El conglomerado de negocios internacionales afirmó en el documento que los clientes continúan enfrentando una serie de desafíos a medida que el conflicto entre Rusia y Ucrania suma afectaciones a largo plazo de la economía global, a ese escenario se suma la preocupación mundial por la inflación y los precios más altos de la energía.
Esa combinación de factores ocasionará una menor demanda de los consumidores y el consecuente daño al comercio internacional. Sin embargo, en el corto plazo el escenario no es tan caótico, ya que el reporte señaló que los volúmenes de carga a través de Shanghái están volviendo a los niveles previos al confinamiento. Además, la demanda de los consumidores de Estados Unidos está impulsando la temporada alta de envíos en las rutas de América del Norte.
Respecto a América Latina, la demanda general del mercado en el comercio es muy fuerte en el tercer trimestre desde la temporada alta tradicional, los contenedores frigoríficos no operados (NOR) siguen siendo clave para el tercer trimestre, destacó el reporte.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El proyecto de ley presentado ante el senado, tiene por objeto regular el régimen aplicable a los bienes de uso público marítimo y costero, por medio de su aprovechamiento sostenible, fortaleciendo su administración en pro de la protección del medio marino.
Entiéndase como bienes de uso público marítimo-costero, aquellos que, siendo de dominio de la nación son de libre utilización de forma sostenible. Estos son las playas marítimas, terrenos de bajamar y aguas marítimas en todo el territorio nacional, los cuales en concordancia con la Constitución Política en su artículo 63 son inembargables, inalienables e imprescriptibles.
Para ver el proyecto de ley completo, click aquí
|
|
|
|
La resolución tiene por objeto actualizar, el sistema del Registro Nacional de Despachos de Carga -RNDC y reglamentar las condiciones, los criterios técnicos y la metodología para el reporte y la captura de la información en cada uno de los registros que hacen parte del mismo.
Rigen en todo el territorio nacional y se aplican a las empresas habilitadas para el servicio público de transporte terrestre automotor de carga, los sujetos que se encuentren obligados a reportar información al Ministerio de Transporte, y aquellos que interactúan de manera opcional entre estos: El Instituto Nacional de Vías-INVIAS, los Municipios, la Superintendencia de Transporte, los puertos autorizados (Marítimos y Fluviales), las Empresas de seguimiento satelital (GPS), y los conductores, lo anterior, sin perjuicio, de que sea exigible su aplicación a otros actores que a futuro deban reportar al sistema del Registro Nacional de Despachos de Carga – RNDC.
Igualmente, deberán reportar los datos requeridos por el Ministerio de Transporte en el sistema del Registro Nacional de Despacho de Carga – RNDC, las siguientes personas:
- Las empresas habilitadas para prestar el servicio público de transporte terrestre automotor de carga.
- Los generadores de carga en el servicio público de transporte terrestre automotor de carga.
- Los propietarios, poseedores o tenedores de vehículos de servicio público de transporte de carga.
Aquellas empresas autorizadas como Terminales Portuarias pueden consultar todos los registros que hayan radicado en el sistema RNDC-INSIDE, registros RIEN: asignación de cita, uso de cita, cancelación de cita, anulación de cita, oferta no utilizada. Las consultas se pueden hacer por el portal web interactivo.
Para la parte operativa de los sistemas de enturnamiento, la terminal portuaria puede realizar algunas consultas como, por ejemplo: datos de una placa de un automotor, datos de la cedula de un conductor, datos de un manifiesto y sus remesas
También, las empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga que realicen operaciones relacionadas con el viaje urbano, deberán realizar el registro Viaje Municipal, como requisito previo a la solicitud de la asignación de turno agendamiento de citas en los sistemas de enturnamiento portuario para el ingreso al puerto.
Por último, para acceder al sistema del Registro Nacional de Despachos de Carga –RNDC, se debe adelantar el procedimiento que se encuentra definido en el Manual de Descripción e Instrucciones para la Operación General del Registro Nacional de Despachos de Carga RNDC.
Para ver la resolución completa, click aquí
|
|
|
|
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizará presencialmente el 5° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos “Nuevo contexto mundial: oportunidades y retos”, los días 20 y 21 de octubre de 2022 en la ciudad de Cali.
En esta oportunidad, abordaremos tendencias internacionales, los principales desafíos empresariales, y la formulación de políticas públicas que plantea el nuevo contexto mundial en Logística, Zonas Francas y Puertos.
Contaremos con la participación de representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, del Programa de Parques Eco-Industriales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, de la Corporación Andina de Fomento; así como de conferencistas de instituciones académicas internacionales y empresarios que compartirán su experiencia y plantearán su visión para el próximo cuatrienio en materia de Logística, Zonas Francas y Puertos.
Para registrarse, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|