La delegación ha visitado el Contradique Sur y la Ampliación Norte donde se ubicará la nueva terminal contenedores en las aguas interiores
Los proyectos de sostenibilidad, innovación abierta y conectividad han centrado el interés de una delegación del Puerto de Cartagena en Colombia que ha visitado el Puerto de València donde han mantenido un encuentro con representantes de la Autoridad Portuaria de València (APV).
El director general de la APV, Francesc Sánchez, ha realizado una presentación de las instalaciones y servicios de Valenciaport destacando las infraestructuras como la nueva terminal de contenedores o pasajeros, las iniciativas medioambientales como la instalación de plantas fotovoltaicas o las herramientas innovadoras como ValenciaportPCS.
La representación del puerto colombiano ha contado con la presencia del gerente de la Terminal de Contenedores de Cartagena (CONTECAR), Juan Carlos Acosta, el jefe de Mantenimiento de Equipos Portuarios de la Sociedad Portuaria Regional Cartagena (SPRC), Juan Carlos Silva, la analista de Capacitación y Desarrollo de CONTECAR, Alexandra Verhelst y el superintendente de Seguridad Física y Protección de SPRC, Luis Fernando Chavez.
El director de la Fundación Valenciaport, Antonio Torregrosa y el responsable de Desarrollo de Negocio Internacional, Miguel Garín, han acompañado a los representantes colombianos durante el recorrido por el Puerto de València y les han explicado alguno de los proyectos como Opentop, el centro de innovación abierta para el sector logístico portuario que va a servir de palanca para atraer talento y desarrollar ideas y soluciones innovadoras.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Tas varios días sin que opere la draga en el canal de acceso, el Gobierno nacional está garantizando 20.000 millones de pesos para contratarla y puedan así continuar las labores en el Puerto de Barranquilla.
“Teniendo en cuenta las expectativas del movimiento de carga que se espera en los meses de noviembre y diciembre, es una buena noticia que el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Transporte, esté garantizando 20.000 millones de pesos para la contratación de la draga para canalizar el canal de acceso al Puerto de Barranquilla”, así lo anunció José Curvelo, jefe de la Oficina de Asuntos Portuarios del Distrito.
El funcionario dijo que la draga empezaría a trabajar desde este mismo miércoles, cuando el ministro de Transporte, Guillermo reyes, dé a conocer el monto adicional que se requiere para que la draga siga sus labores.
“Este dinero servirá para que la draga siga sus labores hasta el mes de diciembre de este año; que tengamos un calado que permita la llegada y salida de buques de gran calado y para que la operatividad del puerto funcione sin inconvenientes”, sostuvo Curvelo.
Indicó que el recurso adicional se logró por gestión de Cormagdalena, Findeter y el ministro de Transporte. “Eso garantiza que vamos a tener una draga permanente en el canal navegable y la operatividad del puerto como tal”
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
En la instalación del 5° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI, realizado en el Hotel Intercontinental de Cali, el presidente de la organización, Bruce Mac Master, hizo un análisis de la realidad macroeconómica mundial y local, destacando el importante papel que cumplen los mencionados sectores en el país que, en conjunto, generan más de 200.000 empleos formales.
Durante la jornada también participó Clara Luz Roldán, Gobernadora del Valle del Cauca; César Caicedo, CEO de Colombina; Juan Carlos Botero, Presidente de la Zona Franca del Pacífico; Juan Carlos Ocampo, presidente de Coremar; Claudia Ávila, ex directora de la Asociación Mexicana de Parques Industriales y Experta en Nearshoring y James Zhan, representante UNCTAD de la Alianza Global para Zonas Económicas Especiales, entre otros expertos.
Así mismo, se realizó la entrega del primer Premio a la Mujer Sobresaliente en el Sector Marítimo y Portuario de la ANDI; iniciativa creada con el propósito de resaltar el valor de la participación de las mujeres en este sector de la economía; así como visibilizar la labor de las mismas y motivar a más mujeres a que se vinculen a este sector.
Las ganadoras son: Adriana Patricia Castro Barreto, de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, en la categoría de Actividades de responsabilidad social; María Fernanda Morales, del Puerto Buenavista, en la categoría Operación portuaria (manipulación carga); Liliana Fernanda Pérez Teatin, de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, en la categoría Operación marítima (interfase buque – puerto) y Rubiela Riascos, de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, en la categoría Desarrollo sostenible.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Tras conocerse la sentencia del Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Apartadó, que permite disponer de varios predios con medidas cautelares, la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI inició mesas de diálogo para otorgar antes de terminar este año la concesión y actualizar componentes financieros que tengan lugar de la Sociedad Portuaria de Urabá Pisisí S.A., en Antioquia.
Gracias a esta decisión, dicha sociedad portuaria ejecutará las obras necesarias para la construcción y operación del puerto de comercio exterior, de servicio público, ubicado en el Golfo de Urabá, vereda de Casanova, con acceso al mar por la Bahía de Turbo, jurisdicción del municipio del mismo nombre.
Frente a las capacidades y las obras a realizar en el puerto, el vicepresidente de Estructuración de la ANI, Jonathan Bernal, indicó que el objetivo es movilizar por Pisisí más de 300 mil toneladas para el primer año de operación, hasta llegar a cerca de 1,7 millones de toneladas para el año 30 de concesión, representados principalmente en productos de carga general, contenedores, graneles sólidos y líquidos, vehículos e hidrocarburos.
Bernal agregó que se construirá un muelle principal cuya plataforma estará sobre la Bahía de Turbo, contiguo a la costa, con una longitud de 490 metros por un ancho de 40 metros. También se contempla el dragado de un canal de acceso de aproximadamente 6,5 kilómetros a una profundidad de 13 metros, y de igual forma se dragará la zona donde los buques hacen el giro o maniobra para zarpe o atraque.
El nuevo puerto traerá beneficios a la región, el comercio internacional y la economía del país, y se convertirá en una fuente de empleo directa para la zona de influencia del proyecto. Con esto, Puerto Pisisí llevará esperanza a una región fuertemente afectada por la violencia y le apostará a la Paz Total del presidente Gustavo Petro.
Para ver la nota completa, click aquí
|
|
|
|
El Buque Hidrográfico multipropósito ARC Roncador, perteneciente a la Dirección General Marítima (Dimar) de Colombia, arribó al Archipiélago de San Andrés y Providencia para realizar reparaciones y mantenimiento a las ayudas a la navegación, incluyendo las que se vieron afectadas tras el paso del Huracán Julia.
Estas acciones forman parte del Plan de Actualización Tecnológica del Sistema de Ayudas a la Navegación de Dimar, las que tiene como propósito que los navegantes puedan realizar maniobras seguras al poder identificar el canal de acceso para orientarse en el ingreso y salida de los puertos, beneficiando las actividades de recreación, transporte de pasajeros, pesca artesanal y comercio.
En esta ocasión se buscó garantizar el buen funcionamiento de 39 boyas de los canales de navegación, los 15 faros de aguas someras y las cuatro estaciones meteorológicas con que cuenta el Archipiélago, instaladas por la Autoridad Marítima Colombiana a través del grupo de Señalización del Caribe.
Los trabajos se extenderán por aproximadamente 25 días desde la Isla Cayo de Albuquerque hasta el extremo norte del archipiélago en la Isla Cayo de Bajo Nuevo; “serán realizados por 37 tripulantes especializados que disponen de herramientas y tecnología adecuada para completar la misión de forma segura y confiable”, según se apuntó desde Dimar.
“La Dirección General Marítima reafirma su compromiso por salvaguardar la vida humana en el mar, la protección al medio marino, así como el tránsito seguro de embarcaciones en esta región del país, poniendo a disposición sus capacidades humanas, técnicas y tecnológicas que permiten trabajar bajo los estándares establecidos por la Asociación Internacional de Señalización (IALA)”, concluyó la entidad colombiana.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Que hoy el precio del mercado esté un 26,6% más caro que hace un año es consecuencia de varios factores, entre ellos una crisis logística que azotó al mundo y puso a los empresarios a pagar más por los insumos y, como efecto en cadena, transmitirles ese sobrecosto a los consumidores.
Mucho que ver en esto tuvieron los contenedores. Su precio se disparó y, dependiendo del país de origen y el receptor, los fletes podían llegar a US$20.000, una situación extraordinaria para empresas que estaban acostumbradas a pagar US$2.000 o $2.500 como máximo. Para septiembre del año pasado los gremios prendieron las alarmas sobre el efecto que eso podría tener en la inflación y, en efecto, un año después se ve claramente: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia está en su nivel más alto en 23 años: 11,44%.
Pues bien, son esos mismos gremios los que ahora anticipan luz al final de ese túnel de precios altos: los fletes de contenedores están bajando, la demanda por bienes y servicios en el mundo empieza a moderarse y quizás en unos meses la inflación empezará a darles tregua a los hogares colombianos.
En resumidas cuentas, que los contenedores estén bajando de precio indica que se estaría avecinando al menos una leve reducción en la inflación en Colombia, pero también señala que algunos socios comerciales claves están comprando menos y los recursos provenientes de la canasta exportadora serán moderados en 2023.
Esto contrasta con el 2022 de ensueño que están teniendo los exportadores del país, quienes se han favorecido por los buenos precios de las materias primas y una buena tasa de cambio.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de Ley. No 076/22
Este proyecto de ley tiene como objeto aprobar el convenio internacional sobre el manejo de agua de lastre o BWM, el cual se trata de varias directrices que tienen como objetivo prevenir la propagación de organismos acuáticos peligrosos, de una región a otra, a través del establecimiento de estándares y procedimientos para el manejo y control del agua de lastre y sedimentos de los buques.
Se informa a la comunidad que este proyecto de ley será discutido en la comisión segunda del senado, el próximo 01 de noviembre de 2022
Para ver el proyecto de ley completo, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de Ley No. 046 de 2022 Cámara
Este proyecto de ley buscan ampliar el número de días a que los trabajadores tienen derecho para el disfrute de las vacaciones, con el fin de acercar a Colombia al promedio de 18,7 días de vacaciones pagadas que tienen los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- así como armonizar la legislación actual con el promedio de días de vacaciones pagadas que se sugieren en el Convenio N.º 132 de 1970 de la Organización Internacional del Trabajo.
Así mismo el proyecto pretende actualizar el numeral 2 del artículo 186 del Código Sustantivo de Trabajo con el fin de que los trabajadores que desempeñan actividades de alto riesgo tengan derecho a un periodo de vacaciones semestral, por cuanto las disposiciones vigentes, que datan desde 1950, solo contemplan a quienes trabajan en establecimientos dedicados a la lucha contra la tuberculosis y la aplicación de rayos x, dejando por fuera a una importante cantidad de trabajadores que se emplean en actividades de alto riesgo como las contempladas en el Decreto 2090 de 2003.
Para ver el proyecto de ley completo, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de Resolución
Que el Estatuto Tributario en su artículo 868 establece la Unidad de Valor Tributario UVT como la medida de valor que permite ajustar los valores contenidos en las disposiciones relativas a los impuestos y obligaciones administrados por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN.
Que el reajuste se efectuará anualmente en la variación del índice de precios al consumidor para ingresos medios en el periodo comprendido entre el 1° de octubre del año anterior al gravable y la misma fecha del año inmediatamente anterior a este, certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE.
Resuelve
ARTÍCULO 1. Valor de la Unidad de Valor Tributario - UVT. Fijar en cuarenta y dos mil cuatrocientos doce pesos ($42.412) el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT que regirá durante el año 2023.
Para ver el proyecto de resolución completo, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de Resolución
Por la cual se reglamenta el control y seguimiento al Programa de Fomento para la Industria de Astilleros por parte de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Mediante el Programa de Fomento para la Industria de Astilleros se autoriza al beneficiario del Programa a importar con exoneración de derechos de aduana las mercancías o los bienes contenidos en las subpartidas arancelarias referenciadas en el artículo 2.2.1.12.1.3. del Decreto 1074 de 2015.
El proceso de importación se realizará, en todo caso, conforme con lo señalado en los artículos 2.2.1.12.1.4. y 2.2.1.12.1.6. del Decreto 1074 de 2015, y los artículos 193 y siguientes del Decreto 1165 de 2019.
Se incluyen proposiciones en el sistema de control de inventarios, certificado de producción, término para producir los bienes finales, procedimiento para la suspensión de las importaciones, presentación del cuadro insumo producto (CIP), remisión del acto administrativo de cancelación del programa, entre otras disposiciones.
Para ver el proyecto de resolución completo, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|