El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos ha recibido con profunda preocupación información sobre el asesinato de las Sras. Adriana y Virginia Ortiz García, hermanas y defensoras de derechos humanos indígenas triquis. Ambas eran integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), que denuncia el despojo del territorio y recursos naturales de las comunidades triquis en el estado de Oaxaca. Además, desde julio de 2007, las hermanas realizaron una importante labor en la búsqueda de sus primas Virginia y Daniela, desaparecidas en la región de la Mixteca el 5 de julio del mismo año.
En la madrugada del 6 de noviembre de 2024, Adriana y Virginia Ortiz García se encontraban en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca, descendiendo de un taxi, cuando al llegar a su domicilio recibieron disparos por dos sujetos desconocidos a bordo de una motocicleta. Estas lesiones provocaron su muerte.
Más tarde el 6 de noviembre de 2024, los integrantes del MULT se movilizaron frente al Palacio de Gobierno para exigir a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) una investigación inmediata y exhaustiva para condenar a los responsables de los asesinatos y para poner fin a la violencia perpetrada contra a los activistas triquis en los últimos años.
El mismo día, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró tras un comunicado de prensa que era fundamental fortalecer la atención hacia las causas de los conflictos agrarios, los cuales escalan a agresiones y amenazas de grupos armados, y desplazamiento forzado de los integrantes de las comunidades triquis. Ese mismo día, la FGEO se comprometió a la realización de una investigación exhaustiva, científica e integral, con un equipo multidisciplinario, y ofreció acompañamiento jurídico y psicoemocional a las víctimas indirectas del asesinato.
El 9 de noviembre de 2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó un pronunciamiento sobre el asesinato de Adriana y Virginia Ortiz García, señalando que es imprescindible realizar un análisis contextual de los hechos, tomando en cuenta los factores socioculturales, para garantizar el derecho a la justicia de las víctimas, sus familias y las comunidades triquis. Además, enfatizó la necesidad de establecer condiciones jurídicas para una "paz plena y firme", asegurando las condiciones de seguridad necesarias para el pleno desarrollo de la región.
El 12 de noviembre de 2024, sin embargo, el Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, declaró en una conferencia de prensa que el asesinato de las hermanas no tiene carácter político.
El Observatorio recuerda que el asesinato de las Sras. Adriana y Virginia Ortiz García no es un hecho aislado. La violencia contra la población triqui en el estado de Oaxaca ha sido constante, y solo desde el 2019, 34 personas del MULT han sido asesinadas, 15 son sobrevivientes de ataques de armas de fuego y cuatro personas han sido desaparecidas. Cabe también señalar el clima de violencia feminicida en Oaxaca, y en particular contra mujeres defensoras. Desde 2022, se documentaron tres casos de desaparición de defensoras de derechos humanos en el estado, el último siendo el de Sandra Domínguez Martínez, desaparecida desde el 4 de octubre de 2024. La organización Consorcio Oaxaca señala que, de diciembre de 2022 a noviembre 2024, tiempo que ha gobernado Salomón Jara como Gobernador de Oaxaca, han desaparecido 686 mujeres y se han cometido 205 feminicidios en el estado.
El Observatorio condena enérgicamente el asesinato de Adriana y Virginia Ortiz García y expresa su máxima preocupación por la seguridad y la integridad física y psicológica de la familia de las dos defensoras, y de los testigos del asesinato, las comunidades triquis, y de los integrantes del MULT. En este sentido, el Observatorio urge a la FGEOtomar todas las medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de la familia de Adriana y Virginia, en particular de Emelia Ortiz García, quien es su hermana e integrante de la dirigencia estatal del MULT, así como de los testigos del feminicidio.
El Observatorio urge a la FGEO a llevar a cabo una investigación inmediata, exhaustiva, independiente e imparcial, con perspectiva de género, interculturalidad y enfocada en el contexto social local. El Observatorio insta a las autoridades a que se priorice la hipótesis de que el asesinato de la Sras. Ortiz García fue una represalia por su labor de defensa de los derechos humanos y medioambientales.
Finalmente, el Observatorio reitera su llamado a las autoridades mexicanas a cumplir con sus obligaciones internacionales en relación con la protección de los derechos humanos de las personas defensoras de derechos humanos, especialmente las defensoras indígenas triquis.
|