The Participatory Research Newsletter |
|
|
|
Este boletín mensual tiene como objetivo destacar las iniciativas de investigación participativa que surgen de Participatory Research @ McGill (PRAM) y de Community Information, Empowerment and Transparency (CIET), así como compartir nuevas oportunidades para proyectos, cursos, financiamiento ¡y más!
|
|
|
|
Tenga en cuenta que el boletín de PRAM se ofrece en los siguientes idiomas: |
|
|
|
Un equipo siempre activo. A continuación, presentamos algunas novedades de la red PRAM/CIET. |
|
|
|
Reunión mensual
Calidad del hábitat de los alces bajo el Régimen de Adaptacion Forestal en Eeyou Istchee
El equipo de PRAM se reúne mensualmente para compartir novedades de los proyectos, presentar protocolos de investigación, practicar defensas de disertaciones y más.
Este mes, la presentación estuvo a cargo de la Dra. Gwyneth Anne MacMillan, investigadora postdoctoral en la Universidad McGill bajo la supervisión del profesor Murray Humphries del Centro de Nutrición y Medio Ambiente de los Pueblos Indígenas (CINE).
La Dra. MacMillan presentó su trabajo participativo para la coproducción de conocimiento sobre la calidad del hábitat del alce en el territorio Cree de Eeyou Istchee en el norte de Quebec. Fue emocionante ver cómo los métodos y principios de la investigación participativa pueden ser aplicados en diversos campos, como las ciencias ambientales. El trabajo de la Dr. MacMillan también destacó el uso del mapeo cognitivo ponderado como una herramienta para fomentar el diálogo intercultural cuando se discuten preocupaciones compartidas entre grupos de diversos orígenes.
¡Gracias de nuevo a la Dra. MacMillan por compartir su trabajo con nosotros!
|
|
|
|
Sesión de capacitación
Prácticas de parto culturalmente seguras entre las mujeres inuit
Queremos destacar el trabajo de nuestros colegas del Birthing Centre and Maternity Unit of the McGill University Health Centre (MUHC), quienes recientemente realizaron un innovador seminario de capacitación para 80 participantes sobre las prácticas de parto culturalmente seguras entre las mujeres inuit.
La capacitación fue desarrollada y facilitada por parteras inuit quienes durante una semana compartieron sus experiencias brindando ayuda a las mujeres para dar a luz de manera segura. Las parteras también hablaron sobre la historia de la partería inuit en Nunavik, las prácticas tradicionales de parto y como apoyarlo de una manera culturalmente segura. Las participantes tuvieron la oportunidad de hablar con las parteras sobre las realidades de dar a luz en el norte (es decir, Nunavik) frente al sur (es decir, Montreal). Esta novedosa oportunidad de aprendizaje fue invaluable para las profesionales que esperaban mejorar su práctica y brindar atención culturalmente segura.
A continuación, se presentan las conclusiones de una evaluación cualitativa del taller:
|
|
|
|
Comprensión cultural y sensibilidad |
+ |
|
Las participantes enfatizaron la importancia de la comprensión cultural y la sensibilidad al atender a pacientes de diferentes orígenes. Reconocieron el potencial choque cultural experimentado por las pacientes que vienen a dar a luz en Montreal, entendiendo sus temores y preferencias con respecto a la posición durante el parto y el manejo del dolor, así como las diferencias en las prácticas de los grandes hospitales y las pequeñas comunidades. |
|
|
Atención y respeto centrados en el paciente |
+ |
|
Las participantes destacaron la importancia de la atención centrada en el paciente y el respeto de las elecciones y creencias individuales. Esto incluye escuchar activamente las creencias y antecedentes culturales de los pacientes para comprender sus motivaciones y preferencias, mostrar respeto por sus elecciones y alentar el cuidado de la comodidad, tomarse el tiempo para construir relaciones y tratarlas como invitados, y, finalmente, reforzar la creencia en la bondad y la comprensión hacia las personas de diferentes culturas, particularmente las del norte. |
|
|
Atención y respeto centrados en el paciente |
+ |
|
Las participantes destacaron la importancia de la atención centrada en el paciente y el respeto de las elecciones y creencias individuales. Esto incluye escuchar activamente las creencias y antecedentes culturales de los pacientes para comprender sus motivaciones y preferencias, mostrar respeto por sus elecciones y alentar el cuidado de la comodidad, tomarse el tiempo para construir relaciones y tratarlas como invitados, y, finalmente, reforzar la creencia en la bondad y la comprensión hacia las personas de diferentes culturas, particularmente las del norte. |
|
|
|
|
|
Sonia Michaelsen |
|
Estudiante Destacada |
|
|
|
¡Queremos presentar a los lectores del boletín PRAM a Sonia Michaelsen, estudiante de doctorado en la Universidad de Montreal (UdM)! |
|
|
|
Conoce a Sonia Michaelsen
Sonia es actualmente candidata a doctorado en Salud Global en la Universidad de Montreal, y completó una Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Birmingham.
Ha trabajado durante años en varias organizaciones sin ánimo de lucro y está particularmente interesada en la investigación que puede afectar directamente la política y la práctica. Su investigación se centra en las intersecciones de la situación migratoria y la violencia de género.
|
|
|
|
Novedades de su investigación
El mes pasado, Sonia regresó de hacer su trabajo de campo en el norte de Uganda. Su proyecto tiene como objetivo explorar las causas y las experiencias de la violencia sexual y de género (SGBV por sus siglas en inglés) entre los refugiados de Sudán del Sur en Uganda. Más específicamente, está interesada en explorar las causas y experiencias de la SGBV en relación con la política de refugiados de Uganda, comparando aquellos que se han asentado en entornos urbanos con los que han permanecido en los campos de ayuda humanitaria.
El proyecto incorpora una herramienta participativa muy conocida y utilizada por el equipo de CIET-PRAM: el Mapeo Cognitivo Ponderado. ¡En total, ella y su equipo realizaron 38 sesiones de mapeo con 195 participantes! Los participantes incluyeron mujeres y hombres, proveedores de servicios y líderes locales, líderes religiosos y adultos mayores. En cada sesión de mapeo, los participantes crearon dos mapas: uno que ilustraba las causas de la SGBV en su entorno y otro que ilustraba lo que podría prevenir la SGBV. Los participantes parecieron apreciar el ejercicio de mapeo, se tuvieron muchas discusiones animadas, ¡y algunos mapas ocuparon todo el piso de la sala!
|
|
|
|
Felicidades por tu arduo trabajo, Sonia. ¡Esperamos con interés el desarrollo de tu tesis!
|
|
|
|
Profesor asistente de sociología |
+ |
|
La Universidad de Algoma invita a presentar solicitudes para un nombramiento limitado contractualmente por tres años en Sociología con el rango de Profesor Asistente en el Departamento de Sociología, en su campus de Sault Ste. Marie. |
|
|
|
|
|
|
|
A continuación, se destacan algunas de las publicaciones más recientes del laborioso equipo de PRAM: |
|
|
|
Autores: Hilah Silver, Sophie Tukalak, Iván Sarmiento, Richard Budgell, Anne Cockcroft, Zoua M. Vang & Neil Andersson
|
|
|
|
Autores: Blanca Estela Trinidad-Porfirio, Arcadio Morales-Pérez, Elizabeth Nava-Aguilera, Miguel Flores-Moreno, Liliana Morales-Nava, Jaime García-Leyva, Rufino Silva-Domínguez, Antonio Juan Cortés-Guzmán, Ildefonso Fernández-Salas & Neil Andersson
|
|
|
|
¡No te pierdas el boletín! |
|
|
|
|
|