Mauricio Santamaría, presidente del Centro de Estudios Económicos ANIF, habló sobre la importancia que ha tenido el sector portuario para el desarrollo del país. En primer lugar, resaltó la importancia de la Ley de Puertos, con la que el Estado tomó un papel de planificación y regulación, y permitió que privados realizaran la administración y financiación de estos.
Gracias a la inversión que se ha realizado desde el sector privado, en la infraestructura y calidad de los servicios prestados por los puertos, el país ha experimentado ganancias en productividad y competitividad. En 1993 un buque debía esperar 10 días para poder atracar en uno de los muelles de un puerto colombiano y otros 10 para ser atendido por los operadores portuarios. Hoy, el mismo buque al llegar a uno de los puertos manejados por las sociedades portuarias es atendido inmediatamente y el tiempo de atención no es superior a un día.
La mayor eficiencia en la prestación de este servicio ha permitido incrementar exponencialmente la carga manejada así como la cantidad de buques arribados. Un ejemplo es la carga de transbordo, que pasó de ser de cerca de 15 millones de toneladas en 2008 a alrededor de 30 millones de toneladas en 2021.
No obstante, la economía colombiana aún no ha podido sacar el mayor provecho posible a las mejoras en infraestructura y competitividad con las que cuentan los puertos. Factores internos de la economía, como la baja productividad y los altos costos de transporte interno, hacen que Colombia mantenga un rol secundario en el comercio internacional. Si bien los puertos han jugado un papel fundamental en la diversificación de los destinos de exportación del país, los productos exportados no se han diversificado en la misma medida. En consecuencia, la canasta exportadora colombiana se ha mantenido relativamente invariable y con una baja complejidad.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Palermo Sociedad Portuaria invierte USD12 millones en un nuevo muelle
Palermo Sociedad Portuaria, ubicado en la zona portuaria de Barranquilla, está implementando un ambicioso plan de expansión con una inversión superior a USD 12 millones. Se espera que este nuevo muelle multipropósito pueda iniciar a operar a finales de 2023.
El terminal espera que con este muelle de 220 metros, que sería la quinta posición de atraque, se pueda aumentar la competitividad y la simultaneidad de operaciones marítimas. Esto teniendo en cuenta que opera integrado con el Clúster Logístico de Palermo en un territorio de alta competitividad y ubicación estratégica.
Como comentó el gerente general de Palermo Sociedad Portuaria, Ricardo Román "aportamos al crecimiento del país con nuestras inversiones y seguimos desarrollando el clúster logístico e industrial, complementado con nuestra terminal de líquidos y zona franca”.
El plan de expansión, que se está desarrollando hace un año y medio, tiene como objetivo potencializar sus capacidades para poder movilizar unas 4 millones de toneladas de carga anual, frente a las cerca de 3 millones que manejan actualmente.
La construcción del muelle se ha ejecutado en su mayoría por un consorcio entre Soletanche, Bachy Cimas y Conconcreto. Entre otras cosas, las obras que se desarrollan incluyen un dragado capital para tener la profundidad requerida en la zona de maniobra de los buques, la construcción del muelle como tal y las instalaciones eléctricas y mecánicas.
|
|
|
|
El gobierno de Gustavo Preto ha enfatizado en la necesidad de reactivar el transporte de carga por medio de trenes. Si bien se han hecho varias propuestas entorno a la red férrea del país, como la polémica conexión entre Buenaventura y Barranquilla, son cinco los proyectos que se están impulsando durante este periodo de mandato.
Actualmente el país cuenta con 3.533 kilómetros, de los cuales 31% está activo. Lo anterior teniendo en cuentas que el país mueve el 11% de la carga por este medio. Sin embargo, desde el Ministerio de Transporte aseguran que no se puede poner en funcionamiento toda la infraestructura existente, razón por la cual realizarán estudios técnicos para determinar qué trazados reactivar.
María Constanza García, viceministra de Infraestructura, comentó que se espera desarrollar estos proyectos:
- La Dorada - Chiriguaná
- Belencito - La Caro
- La Caro - Barrancabermeja
- Los trenes del Pacífico
- La red férrea del Catatumbo.
De lograrse su ejecución, quedarían en funcionamiento 1.610 kilómetros, es decir, el 46% de la red existente actualmente. Hasta la fecha, los proyectos que se han anunciados son la estructuración de una Asociación Público Privada (APP) para el corredor férreo entre La Dorada y Chiriguaná, que es considerado la columna vertebral de la red ferroviaria nacional. Además, está próxima a contratarse la estructuración del Corredor Férreo del Pacífico, que si bien ha tenido tres concesiones desde 1998, tiene detalles técnicos que impiden su utilización de manera óptima.
Entre los kilómetros nuevos que se buscan construir están los proyectos para conectar Bogotá - Carare, de 250 kilómetros, la conexión a través de la red de Antioquia, que será de 322 kilómetros y el tren del Catatumbo, que tendrá una extensión de 300 kilómetros.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
El Foro 'Liderando el Cambio en el transporte' que se desarrolló el 8 de marzo, contó con la participación de la Secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, junto con Maria Constanza García, Viceministra de Infraestructura y Nidia Hernández, Presidente de Colfecar. En este también estuvo presente Ana María Pinto, jefa de la división del transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este foro, se habló sobre las barreras a las que se enfrentan las mujeres que quieren entrar en el sector transporte y otros sectores, así como las acciones necesarias para eliminar esos obstáculos.
Ana María Pinto comentó que se ha avanzado muy lento para reducir las barreras en dicho sector. Pues según cifras del Foro Económico Mundial, estiman que se necesitan 132 años para cerrar la brecha de género. Ante esto, aseguró que el reto es trabajar para que las mujeres sigan asumiendo posiciones de liderazgo donde puedan ser mejor remuneradas y generar mayor impacto.
La presenta de Colfercar, Nidia Hernández, tiene 22 años de experiencia en el sector de transporte y logística y hace tres se convirtió en la primera mujer en dirigir el gremio que representa a las empresas de transporte de carga. Ante esto, comentó que constantemente se ha sentido a prueba y que lo único que la sostiene, son los resultados. Esto debido ha tenido que conquistar algo que de entrada los hombres ya tienen: la credibilidad y la confianza.
La participación de las mujeres en cargos directivos, garantiza que los intereses de las mujeres entren en juego, por eso, apoyar a otras mujeres es fundamental para que puedan entrar al sector. En linea con esta idea, Ávila pone sobre la mesa la importancia de planear pensando en las mujeres desde estos cargos de poder y apostar porque haya garantías para que más puedan entrar al sector. “Desde la Secretaría de Movilidad tratamos de cerrar esta brecha incluyendo a las mujeres en 17 proyectos. En conjunto con el BID trabajamos en la formación de conductoras; acompañamos a las mujeres taxistas (más de 2.400) y trabajamos con un contratista de patios y grúas para vincular a 40 mujeres grueras”.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Rene Fernando Puche es un reconocido empresario del país que gracias a su buena gestión, recibió el premio a empresario del año en el marco del Premio al Mérito Empresarial en 2020.
Fernando es administrador de empresas de la Universidad de Texas en Arlington, Estados Unidos, también cuenta con MBA de la misma institución y estudios de alta gerencia en Harvard Business School. Trabajó por 19 años en Yara International, fue director de suministro en Bruselas, Gerente General en las operaciones de Ghana y ocupó la dirección de logística y suministro en Países Bajos y Suiza.
Desde febrero de 2013 ocupa el cargo de presidente del Puerto de Barranquilla. Su gestión en el puerto ha sido caracterizada por el planteamiento de nuevas visiones y estrategias para este. Ha liderado proyectos como la profundización de los muelles, la construcción de la única bodega para almacenamiento y distribución de carga refrigerada y congelada al interior de un terminal portuario en Colombia, la transformación digital y cambio del sistema operativo del terminal, entre otros. Es así como, por medio de su gestión, el Puerto de Barranquilla pasó de movilizar 4.415.000 toneladas en 2014 a 5.278.000 toneladas en 2019.
Así pues, desde la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI se hace un reconocimiento a Rene Fernando Puche por su ardua labor para mejorar la competitividad del Puerto de Barranquilla y por ende, impulsar la economía del país. Tras 10 años como presidente, ha logrado abordar las diferentes situaciones, como el Covid-19 y ha promovido el desarrollo del país.
|
|
|
|
Si bien la tendencia a la baja que se viene presentando desde 2022 aún continua, desde diciembre de dicho año se ha visto una reducción en el ritmo de decrecimiento de precios. Esto teniendo en cuenta que en periodos como 1 al 8 de septiembre el precio tuvo una variación de $5.662 dólares a $5.397, lo que quiere decir que su decrecimiento fue mas exponencial.
Ahora bien, el índice compuesto ha disminuido un 3 % esta semana, y ha caído un 80 % en comparación con la misma semana del año pasado. Este valor es 83% por debajo del máximo alcanzado de $10.377 dólares. Dicho índice, para este periodo es 33 % más bajo que el promedio de 10 años de $2.691 dólares, pero sigue siendo un 27 % más alto que las tasas promedio de 2019. Para la fecha, el índice compuesto promedio para el año es de $1.499 dólares.
Con respecto a las tarifas, en Shanghai - Génova se deslizaron un 8% para ajustarse a $2.287 dólares por caja de 40 pies. Para el caso de Rotterdam - Nueva York, cayeron un 4 % para un valor de $5.377 dólares por FEU. Las tarifas de Shanghai - Los Ángeles y Shanghai - Nueva York se hundieron un 2 % cada una a $1.916 y $2.707 dólares por contenedor de 40 pies. Del mismo modo, las tasas de Rotterdam - Shanghai y Shanghai - Rotterdam también se contrajeron un 2 % cada una, a $702 y $1.562 dólares por FEU.
No obstante, las tarifas de Los Ángeles - Shanghai y Nueva York - Rotterdam ganaron un 1% cada uno a $1.083 y $1.165 dólares por caja de 40 pies. Teniendo en cuenta lo anterior, se espera que hayan reducciones mínimas en las tarifas de las próximas semanas.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El presente Proyecto de Decreto busca establecer el nuevo régimen sancionatorio y de decomiso de mercancías. Esto se da con base a la sentencia C-441 de 2021 de la Corte Constitucional, con ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, en la que resolvió declarar inexequible el numeral 4 del artículo 5 de la Ley 1609 del 2013, con efectos diferidos hasta el 20 de junio de 2023.
En esa medida, se ordenó que el régimen sancionatorio aduanero y de decomiso de mercancías sea definido por medio de una Ley de Congreso de la República, con plazo 20 de junio de 2023.
Esto resulta relevante debido a que mediante artículo 68 de la Ley 2277 de 2022 por medio de la cual "SE ADOPTA UNA REFORMA TRIBUTARIA PARA LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” el Congreso de la República decidió, en ejercicio de sus competencias constitucionales y de la libertad de configuración normativa que le son propias, revestir al Presidente de la República de facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses contados a partir de la promulgación de la citada ley, para expedir este nuevo régimen en materia sancionatoria y de decomiso de mercancías.
Para leer el Proyecto de Decreto, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|