Escribiendo desde la ciudad de la salsa, me atrevo a citar la canción de los reconocidos cantantes Héctor Lavoe y Willie Colón. Y como ellos dirían “Todo tiene su final, nada dura para siempre” y la cumbre de biodiversidad más grande de la historia está por llegar a su fin.
Entre fallas del wi-fi, negociadores hospedados en moteles y muchas fiestas y conciertos de salsa, llegamos a la recta final de la COP16. Y la pregunta que, seguramente, todos nos estamos haciendo es: ¿se llegará a un acuerdo exitoso o la COP latinoamericana será un fracaso?
La respuesta, lamentablemente, no será tan simple. David Ainsworth, vocero del Convenio de Biodiversidad (CBD), aclaró que, a diferencia de la COP de Cambio Climático, aquí no habrá un solo documento final al que mirar para enterarse de los resultados de las negociaciones, sino que habrá que recurrir a los diferentes documentos que cada grupo de trabajo publicará.
Así que para hacernos la tarea más fácil a todos, aquí les contamos cuáles son los acuerdos que deberían alcanzar las 196 partes (195 países y la Unión Europea) para considerar que hubo avances en cada uno de los temas claves de esta COP16.
Implementación del Marco Global de Biodiversidad (GBF): el principal mecanismo para lograrlo son las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción que los países deberían haber presentado antes del inicio de la COP. Sin embargo, a unas horas de que acabe la conferencia, solo 44 naciones de 196 lo han presentado. Ante esta situación, los países deberán acordar si habrá una nueva fecha límite o incluso si se debería establecer un mecanismo como el Balance mundial (Global Stocktake) del Acuerdo de París para monitorear el cumplimiento del GBF.
Reglamentación del artículo 8(j): hay dos pedidos claros en este tema: la creación de un órgano conformado por pueblos indígenas que asesore a la CBD de forma permanente y el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes. El mayor avance en este tema fue la aprobación del plan de trabajo del artículo 8 (j), sin embargo, todavía no hay consenso sobre ninguno de los dos pedidos claves. Jorge Villegas, delegado de Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), contó que son optimistas de que este órgano se apruebe en esta COP. Mientras que el pedido de Colombia y Brasil sobre los pueblos afrodescendientes parece no llegar a un acuerdo en esta cumbre.
Financiamiento para la biodiversidad: el Marco Global de Biodiversidad establece la meta de movilizar USD 200.000 millones anuales al 2030. A inicios de la semana se prometieron USD 163 millones, pero sigue siendo insuficiente: faltarían 4.600 millones de dólares.
Además, hay pedidos por parte de los países en desarrollo de que se cree un nuevo fondo distinto al Fondo Temporal del Marco Global de Biodiversidad (GBFF), administrado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Este último tema tampoco parece llegar a buen puerto en esta COP, pues los desarrollados no están de acuerdo.
Implementación del mecanismo multilateral para repartir beneficios: uno de los temas más técnicos y con menos avances. Inicialmente, las negociaciones se estancaron en la discusión sobre si los aportes de las industrias que se beneficien de las secuencias digitales de la biodiversidad debería ser voluntario u obligatorio.
Sin embargo, este jueves la ministra de Brasil, Marina Silva, aclaró que este sistema es obligatorio. Por lo que la discusión se centra en detalles como de cuánto debe ser el aporte económico, quién administrará el dinero y cómo se repartirá de manera justa y equitativa con quienes resguardan la biodiversidad (países megadiversos y pueblos indígenas). El Grupo Africano insiste en que las industrias aporten el 1% de sus ganancias. La Unión Europea se manifiesta “escéptica” ante la negociación. “Queríamos un sistema de implementación muy simple, pero ahora se está volviendo en un punto muy complejo en las negociaciones”, dijo Florika Fink-Hooijer, alta funcionaria de la UE en la Comisión Europea.
¿Te parecieron muchísimas cosas sobre las que consensuar? A los negociadores también. Representantes de pueblos indígenas se muestran optimistas a que se apruebe el órgano subsidiario, pero no a que alcancen a abordar su operalización. En tanto, miembros de la sociedad civil siguiendo financiamiento y el mecanismo multilateral afirman que hubieron muy pocos avances en estos temas.
¿Las 196 partes llegarán a acuerdos unánimes en estas últimas horas o tendremos que esperar dos años hasta la COP17, que se celebrará en Armenia? Si quieres saber la respuesta sigue las historias de Climate Tracker. Y si quieres ponerte al día antes de la gran final, te invito a leer las historias de todos mis colegas.
|