De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el 80% de los productos que se comercializan a nivel mundial, se movilizan por vía marítima, lo que genera, que los puertos marítimos sean ejes de logística determinantes para llevar a cabo estas operaciones.
El Valle del Cauca, cuenta con el Puerto de Buenaventura, que mueve el 44% de las exportaciones del país, generando movimientos de hasta 18 millones de toneladas al año. Este puerto, cuenta con tres terminales portuarias especializadas en el transporte de contenedores, estas son: el Terminal de Contenedores de Buenaventura, Sociedad Portuaria Buenaventura y Sociedad Puerto Industrial Aguadulce. Las cuales mueven aproximadamente 17,9 millones de toneladas de carga al año. Así mismo, cuenta con dos terminales portuarias especializas en transporte de carga general y granel, estas son: Compas y Grupo Portuario. Que mueven un aproximado de 2 millones de toneladas de carga al año.
Liborio Cuellar, gerente general de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, el principal puerto de comercio exterior del país y uno de los más eficientes en materia de productividad de América Latina, de acuerdo con el ranking mundial del Container Port Performance Index, realizado por el Banco Mundial, manifiesta lo siguiente: “Para lograr estas posiciones, desde nuestra Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura hemos aportado los más altos índices de productividad”.
Así mismo, el gerente, asegura que la importancia de este puerto radica principalmente en su ubicación geográfica, que le permite estar cerca de los principales circuitos de tráfico internacional de comercio marítimo. Y, de hecho, el 90% de la carga que llega de Asia a Colombia, ingresa por Buenaventura.
No obstante, es importante mencionar que este puerto aún presenta algunos desafíos, como por ejemplo el dragado de profundización del canal de acceso y la seguridad ciudadana garantizada por el Gobierno Nacional, de hecho, Liborio Cuellar, manifiesta que el canal de acceso al puerto de Buenaventura es de 12,5 metros, y debe ser superior a 14,5 metros para que buques de gran calado puedan atracar. Además, menciona que se debe potencializar la infraestructura vial.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El CMA CGM, Alexander von Humboldt, de 396 metros de eslora, visitara cuatro países en América Latina como parte del servicio ACSA 1 (Asia Central South America 1). Esta nave empezó su viaje en Shekou, China, el pasado 21 de julio y llegó a Contecon, Manzanillo, el lunes 21 de agosto, completando un mes desde su zarpe desde Asia. Para el 23 y 25 de agosto, el portacontenedores operara en el Puerto de Lázaro Cárdenas, y llegará cuatro días más tarde a Sudamérica, al Puerto de Aguadulce, en Buenaventura, Colombia.
La nave dejará el puerto colombiano el 30 de agosto y llegará el 3 de septiembre a DP World Callao, el principal puerto peruano. Para el 5 de agosto, este portacontenedores buscará amarrar en DP World Posorja, Ecuador, para luego volver a México para hacer una escala en el Puerto de Lázaro Cárdenas, el 15 de septiembre, y salir nuevamente el 17 a Contecon Manzanillo. Posteriormente, tras su recorrido por Latinoamérica, el barco va a zarpar a Busan New Container Terminal, en Corea del Sur.
Este portacontenedores fue entregado el 16 de abril de 2013 a CMA CGM, siendo registrado bajo el pabellón maltés. Su constructor fue el astillero surcoreano DSME. Este cuenta con una capacidad para transportar 16.022 TEU y un motor principal es un 2-Wartsilla Sulzer-14RT-Flex96C-B-TII y puede alcanzar una velocidad de 24 nudos. No obstante, si bien es el portacontenedor más grande que arriba en Suramérica,
no es el de mayor envergadura que transite por las costas y vías navegables americanas.
De hecho, el MSC Chiyo, es el portacontenedor de mayor capacidad que ha transitado por océanos americanos, este visitó los puertos de Colombia (Aguadulce, Buenaventura), Perú (Callao, APM Terminals) y Chile (STI, DP World Lirquén y Puerto Coronel). Y, albergaba contenedores de 20 pies y unas dimensiones de 366×51 metros. No obstante, si se toma en cuenta todo América Latina, el Ever Max -también de 366 metros de eslora y 51 de manga- es el que posee el récord absoluto con 17 mil TEU en la región.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Las entregas de nuevos portacontenedores durante los siete primeros meses del 2023 han sido de 1,2 millones de TEUs, presentando un incremento de 0,2 millones de TEUs, respecto al año anterior. Y, generando un crecimiento en la capacidad de la flota de 4,3%, de acuerdo con Niels Rasmussen, analista jefe de transporte marítimo de Bimco.
Por ende, se espera que la entrega de buques supere el récord anual anterior de 1,7 millones de TEUs, y, además, que el desguace de buques aumente en los próximos años. Así mismo, se proyecta que las naves más eficientes energéticamente remplacen a las menos eficientes, logrando reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
En ese sentido, de acuerdo con el analista jefe de transporte marítimo, se espera que en el periodo entre principios de 2023 y principios de 2025, se genere un aumento de la capacidad de flota del 18%. Si bien, el aumento en la capacidad de flota se produce en un momento donde el crecimiento comercial ha disminuido. Es importante tomar en cuenta, que, para el segundo trimestre, de lo que va del año, los volúmenes globales totales de contenedores solo disminuyeron en un 2% interanual y, de hecho, fueron un 5,3% más altos que en el 2019.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El país tiene el compromiso de garantizar una navegación para todas las embarcaciones que transitan por sus aguas jurisdiccionales. Acuerdo que acogió como Estado miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI). Y que es llevado a cabo en el país por la Dirección General Marítima, que se encarga de la señalización marítima, los canales de acceso y las ciudades portuarias.
No obstante, para llevar a cabo este mantenimiento, se debe contar con profesionales que presenten conocimientos en componentes técnicos y estratégicos administrativos, para desarrollar una señalización marítima moderna que cumpla con las condiciones de la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación (IALA). Asociación, en la cual participa Dimar como representante del estado colombiano.
En ese sentido, gracias a la participación adelantada por DIMAR, la IALA, firmo un acuerdo de entendimiento con la Escuela Naval Almirante Padilla (ENAP) de la Armada de Colombia, como la única institución acredita para brindar capacitaciones. Por eso, la Armada Nacional, ofrece el ‘Curso Nivel 1 de Administrador de Ayudas a la Navegación’, con el fin de formalizar los conocimientos en señalización marítima. En este, pueden participar personas con experiencia en el tema, ingenieros, oceanógrafos, marinos, oficiales, suboficiales de la Armada y personal técnico o de mantenimiento.
Este curso se llevará a cabo desde el 18 de septiembre hasta el 20 de noviembre de forma virtual, y posteriormente contará con sesiones prácticas en las instalaciones de la Escuela Naval.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La Capitanía del Puerto de Santa Marta, cumple 55 años siendo representante de la Autoridad Marítima Colombiana, lo que le ha generado amplias responsabilidades en materia de regulación, supervisión y promoción de las actividades marítimas en la región.
De las actividades realizadas por la Capitanía, es importante destacar la implementación de nuevas tecnologías especializadas en el fortalecimiento de la seguridad en el transporte marítima, la prevención de la contaminación, la acción frente a las emergencias en el mar y el impulso al comercio marítimo sostenible. Para esto, cuenta con elementos importantes como las unidades de flote Arc “Isla de Morro”, el Sistema Integrado de Tráfico y Transporte Marítimo (SITMAR), y el “Plan de ayuda mutua en atención a derrames marinos”.
Así mismo, ha venido realizando aportes para el desarrollo turístico de la región, trabajando en la caracterización de 43 playas, con información que facilita en conocimiento de su dinámica. También, ha brindado información técnica para la zonificación de 29 playas del departamento y ha emitido 41 concesiones y autorizaciones en los bienes de uso público, brindando conceptos de vulnerabilidad para permisos temporales en playas urbanas.
Por otro lado, también ha realizado trabajos en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) para establecer las capacidades de carga de las playas turísticas en la jurisdicción y para analizar el incremento de las inspecciones de contaminación marítima y de cubierta.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
De acuerdo con la gobernación de Antioquia, es urgente que los jóvenes fortalezcan y revolucionen la educación hacia temas portuarios. Primordialmente en lo que respecta a temas de bodegaje, transporte y turismo, de acuerdo con las autoridades de productividad.
Ante esto, la Secretaría de Productividad y Competitividad de este departamento, informó que la educación está en mora de orientar la formación profesional de los jóvenes hacia temáticas portuarias, que permitan mejorar la dinámica económica de la subregión, que se generará tras la realización de nuevos puertos en el sector. De hecho, Daniela Tejo, directora de esta Secretaria, manifestó, lo siguiente: “Hoy entendemos que Urabá será un gran epicentro logístico y de transporte”. Y manifiesto que se debe trabajar junto con las instituciones publicas en la oferta educativa en la actualidad y dentro de los próximos dos años, para cuando empiece la operación de Puerto Antioquia. Ya que, va a necesitar talento humano y se debe evitar la necesidad de importarlo.
Por su parte, el diputado de Antioquia Jorge Correa manifestó que es necesario desarrollar de forma seria un plan estratégico para el Urabá antioqueño, donde las capacidades necesarias para el trabajo en puertos, se desarrolle dentro de la población.
No obstante, el reto más importante es que los jóvenes permanezcan estudiando, ya que de acuerdo con la directora de la Secretaria, Daniela Tejo, muchos jóvenes desisten de las oportunidades académicas que se les ofrecen dentro del territorio. En ese sentido, la gobernación de Antioquia,
esta realizando cursos con el objetivo de que los jóvenes sean más conscientes de la importancia de estos nuevos saberes portuarios para la competitividad de esta subregión.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El Índice Mundial de Contenedores aumentó un 2,3% a $1.832,48 por contenedor de 40 pies esta semana, pero aún está un 70,6% más bajo que el año pasado. El último índice compuesto de Drewry WCI, de $1.832,48, está considerablemente por debajo del máximo de $10.377 en septiembre de 2021 y un 32% menos que el promedio de 10 años de $2.683. A pesar de esto, sigue siendo un 29% más alto que las tarifas promedio de 2019 ($1.420 antes de la pandemia).
Las tarifas de flete en diversas rutas experimentaron cambios: aumento del 6% ($95) en las tarifas de Shanghái a Róterdam ($1.768 por contenedor de 40 pies), crecimiento del 5% ($182) en Shanghái-Nueva York ($3.545 por feu). Del mismo modo, las tarifas en Róterdam – Shanghái aumentaron un 2% o $13 a $539 por caja de 40 pies y las tarifas en Shanghái – Génova aumentaron un 1% o $14 a $2.086 por contenedor de 40 pies. Por el contrario, las tarifas en Rotterdam - Nueva York disminuyeron un 1% o $16 a $1.577 por feu.
Además, las tarifas al contado de Shanghái-Los Ángeles, Los Ángeles-Shanghái y Nueva York-Rotterdam permanecieron estáticas en el nivel de la semana anterior. Drewry espera que las tasas al contado Este-Oeste se mantengan estables en las próximas semanas.
Para más detalles sobre tarifas de flete de contenedores en otras rutas, el servicio en línea "Container Freight Rate Insight" proporciona información sobre más de 720 pares de puertos globales, con datos actualizados mensualmente.
Para ver el índice Compuesto de Drewry, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|