Las frecuentes disrupciones en las cadenas de suministro han expuesto la vulnerabilidad de las operaciones de transporte y logística en medio de capacidades y recursos desiguales entre países. Fenómenos meteorológicos extremos recurrentes, la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y otras crisis ilustran el desafío y sus implicaciones para las cadenas de suministro mundiales y el desarrollo sostenible.
Así, con el fin de ayudar a los países a hacer frente a la nueva normalidad, la UNCTAD ha lanzado un nuevo sitio web para promover una logística marítima resiliente frente a las constantes disrupciones. El sitio web incluye una guía para puertos titulada "Desarrollo de capacidades para gestionar riesgos y mejorar la resiliencia" y una gran cantidad de otros recursos. dijo Shamika N. Sirimanne, directora de la división de tecnología y logística de la UNCTAD.
“El paquete web brinda a nuestros beneficiarios apoyo en la identificación y evaluación de riesgos, herramientas y enfoques de gestión, estudios de casos, buenas prácticas y un proceso paso a paso de creación de resiliencia para puertos y otros actores relevantes de la cadena de suministro marítimo”, agregó.
La UNCTAD anunció que actualizará el sitio web a medida que se disponga de recursos y herramientas adicionales.
Para leer completa la noticia , click aquí
|
|
|
|
Comenzó desde este pasado viernes 12 de agosto el servicio “Altamira Express” que contempla un circuito de los puertos Altamira, Veracruz y Progreso en México serán atendidos y los de Kingston, Jamaica, Caucedo, República Dominicana y Cartagena en Colombia.
La naviera CMA CGM conectará vía marítima a México con Sudamérica y el Caribe como parte de las necesidades de comercio exterior para llegar a mercados internacionales.
"A través de conexiones estratégicas con operadores portuarios y marítimos de primer nivel, impulsamos el fortalecimiento de las cadenas logísticas en el país, haciendo sinergia con los actores más importantes del mercado internacional, fortalecemos nuestro compromiso por ser el prestador de servicios portuarios con mayor experiencia en el país”, destacó Grupo Cice.
La nueva oferta de la ruta implica una organización de la red americana de la naviera, ya que el servicio “Indigo” que conecta los puertos de Kingston -Cuba- México dejará de llegar a México a partir de este mes, y en su lugar el “Indigo” se convirtió en un itinerario directo de Jamaica- Cuba con llegadas a los puertos de Kingston, Montego Bay, y Kingston. El servicio ofrecerá una frecuencia de navegación de 10 días utilizando una sola nave el Contship Pro de 1.083 TEUs.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
En este reporte interactivo se encuentra información y análisis sobre el comportamiento de la carga doméstica contenerizada en las principales terminales del país al primer semestre del 2022, se explica la dinámica del mercado, el comportamiento en la participación de mercado de las principales terminales portuarias, los principales productos, los orígenes y destinos, y más datos importantes de la industria.
Para el primer semestre del año 2022, la carga doméstica contenerizada acumulada tuvo un incremento frente al mismo periodo de 2021 del 8,4% para un total de 758.649 TEUS movilizados, de los cuales las importaciones representaron en la balanza el 68,2% y las exportaciones el 31,8%. Las importaciones de contenedores durante el primer semestre tuvieron un crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior del 10%, así mismo las exportaciones aumentaron un 5,4%%.
La participación de mercado por terminales portuarios muestra al Grupo Puerto de Cartagena con sus terminales, CONTECAR y SPRC, como el líder en movilización de carga contenerizada durante lo acumulado del año 2022 con un total de participación de mercado del 41,6%. Le sigue Sociedad Portuaria Industrial Aguadulce (SPIA) con el 17,6%, cada vez ganando más participación sobre los demás muelles del Pacífico, los cuales suman en total una participación del 44,2%.
Para ver el informe completo, click aquí
|
|
|
|
Con el fin de fortalecer el conocimiento de las herramientas que se utilizan para la contención, recolección y disposición de hidrocarburos, la Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Santa Marta, lideró el curso de “Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos” de la Organización Marítima Internacional (OMI) que se llevó a cabo en las instalaciones de Invemar y la Unidad de Guardacostas de la Armada de Colombia.
Durante el curso que también busca afianzar las relaciones interinstitucionales con los miembros del Plan de Ayuda Mutua de Santa Marta, se dio a conocer cómo debe realizarse el despliegue de barreras que se deben implementar en caso de presentarse una emergencia por derrame de hidrocarburos en el medio marítimo, así como los equipos de recolección, los documentos y estudios ambientales que se deben tener en cuenta antes de iniciar la maniobra de exploración.
Asimismo, permitió analizar los recursos humanos y tecnológicos con los que cuentan las entidades del sector público y privado del Distrito de Santa Marta.
La Autoridad Marítima reafirma su compromiso en la protección del medio marino a través de la prevención de la contaminación de hidrocarburos o sustancias oleosas que afectan la vida de las especies que se encuentran en el mar.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Cartagena, un puerto estratégico para abastecer a buques con hidrógeno
El puerto de Cartagena es un punto estratégico para abastecer a las embarcaciones que adopten la tecnología del hidrógeno para sus operaciones en las rutas marítimas de la región, aseguró la Asociación Colombiana de Hidrógeno.
Felipe Bernal Guarín, miembro de la junta directiva de esa asociación, destacó que esa posibilidad se le ha planteado al Grupo Puerto de Cartagena (GPC).
La Asociación Colombiana de Hidrógeno contribuye a acelerar la adopción de tecnologías que permitan descarbonizar la economía, para ello ha definido varios ejes de acción que toman en cuenta los siguientes aspectos: i) Difundir conocimiento, concientizar para acelerar la adopción de esta tecnología ii) Ser articuladores para interacción entre los interesados y armonizar los intereses iii)Contribuir al fomento de los mecanismos de financiación que contribuyan a fomentar el desarrollo de proyectos iv) Apoyar en el diseño de la política pública para la adopción del hidrógeno, en representación de las afiliados.
Adicional a ello, es importante destacar que tanto en el caso de Chile y Colombia, estos van a la vanguardia en América Latina en la adopción de las tecnologías del hidrógeno. “El hidrógeno debe ser una estrategia de Estado, no de gobierno”, precisó Bernal.
Hoy, la demanda de hidrógeno en el mundo es de 85 millones de toneladas y crecerá 9,2% a 2030, y a 2050 en un 4%, según proyecciones citadas por Bernal, jefe en Colombia de la compañía Hinicio, socia de la asociación.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Tarifas de flete de contenedores refrigerados aumentaron más del 50% hasta el segundo trimestre de 2022
Las tarifas de flete de contenedores refrigerados en el transporte marítimo mundial aumentaron más del 50% en el año hasta el 2T22, igualando las ganancias obtenidas por las tarifas de la carga dry, y se estima que aumentarán aún más en el 3T22, llegando a superarlas.
Pero ya se está produciendo cierta estabilización en algunas rutas de transporte refrigerada y se espera que esto sea seguido por modestas disminuciones hasta 2023, ya que los propietarios de la carga (BCOs) rechazan los aumentos insostenibles de las tarifas de flete, según el Reefer Shipping Annual Review and Forecast 2022/23 de Drewry recientemente publicado.
El índice global de tarifas de carga de contenedores refrigerados de Drewry, un promedio ponderado de las tarifas en las 15 principales rutas marítimas intensivas en contenedores refrigerados, aumentó un 50,4% interanual en el 2T22 y se espera que la lectura del 3T22 aumente aún más, aunque se espera que el ritmo de crecimiento se desacelere.
Sin embargo, las rutas Este-Oeste han visto aumentos modestos en las tarifas de flete en los últimos cuatro trimestres, ya que la presión sobre la capacidad ha disminuido gracias a la disminución del transporte marítimo de carne de cerdo desde Europa y América del Norte hacia Asia.
De cara al futuro, se espera que las tarifas de flete de contenedores refrigerados para 2023 disminuyan, pero en mucha menor medida que la de los contenedores dry, ya que las tarifas de los contenedores refrigerados siguen siendo inferiores a las del transporte marítimo en general.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
A través del Decreto 1369 de 2022, el Ministerio de Transporte derogó el régimen de sanciones para el servicio público de transporte terrestre, que se encontraba en el Decreto 3366 de 2003.
Lo anterior se lleva a cabo, teniendo en cuenta que desde el año 2001 las empresas y los transportadores se habían visto sometidas a más de 1.200 investigaciones cada mes por la entonces Superintendencia de Puertos y Transporte, y otras tantas por parte de las secretarías de movilidad de los distintos municipios.
En octubre de 2018 el Gobierno formuló una consulta al Consejo de Estado. En la respuesta, el alto tribunal explicó que la descripción de la conducta ilícita, es decir, que no deberían sancionar a un ciudadano solo con base en un Decreto y mucho menos con base en una Resolución.
Como consecuencia, desde 2019 la Superintendencia de Transporte comenzó la tarea de revisar más de 60.000 expedientes sancionatorios, que representan más de $171.000 millones, beneficiando a todas las empresas de transporte de Colombia, así como a los propietarios de los vehículos.
Para ver el decreto completo, click aquí
|
|
|
|
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizará presencialmente el 5° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos “Nuevo contexto mundial: oportunidades y retos”, los días 20 y 21 de octubre de 2022 en la ciudad de Cali.
En esta oportunidad, abordaremos tendencias internacionales, los principales desafíos empresariales, y la formulación de políticas públicas que plantea el nuevo contexto mundial en Logística, Zonas Francas y Puertos.
Contaremos con la participación de representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, del Programa de Parques Eco-Industriales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, de la Corporación Andina de Fomento; así como de conferencistas de instituciones académicas internacionales y empresarios que compartirán su experiencia y plantearán su visión para el próximo cuatrienio en materia de Logística, Zonas Francas y Puertos.
Para registrarse, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|