Durante el actual gobierno se ha elaborado un documento que redefine la política portuaria tomando en cuenta factores ambientales, regulatorios, tarifarios, entre otros. Esto, con el fin, de ganar competitividad a nivel mundial y generar un mayor desarrollo que permita ventajas competitivas a las regiones colombianas. La construcción de esta nueva política contó con la participación del DNP y el Ministerio de Transporte, quienes brindaron estudios técnicos. Además, también participaron otros actores como organizaciones de la banca multilateral y consultores especiales.
Para desarrollar estos objetivos, se estipula un costo de $11.746 millones, que, de acuerdo con la ANI y Cormagdalena, movilizaran inversiones de aproximadamente $10,66 billones en los próximos 15 años. La base estratégica de esta nueva política se centra en seis ejes principales: La articulación del sistema portuario con instrumentos de planeación territorial, la incorporación de buenas prácticas ambientales y de responsabilidad social empresarial, la actualización de los esquemas de regulación tarifaria y contraprestación, la mejora de las condiciones de infraestructura, la actualización del marco institucional y la actualización de los instrumentos regulatorios.
Para su desarrollo se contará con una metodología de tres ejes de trabajo: El primero se basa en la actualización de la información y bases de datos relevantes; el segundo, en la consolidación de información que permita la participación de distintos actores; y el tercero, en la elaboración de un plan de ordenamiento físico y portuario con zonificación actualizada. Se espera que este trabajo se realicé desde 2023 hasta 2027.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
¡Nuevo record de operación de Ventura Group Colombia y Buenaventura!
¡Se recibió el buque más grande de maíz en la historia del puerto de Buenaventura!
La MN ROYAL PEARL arribó a la Zp de Buenaventura con *59.682 toneladas de maíz. La operación se realizó por OPP GRANELES, alcanzado una rata de descargue de 11.590 TM/Día, marcando un nuevo hito para Ventura Group Colombia
Felicitaciones al agente marítimo DeepBlue y a los importadores GrupoBios, Ingredion Incorporated e Italcol Cuenta Oficial por esta exitosa operación!!!
Para ver las imágenes. Click aquí
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Compas nació hace 10 años como la única red de puertos multipropósito del país, un proyecto que se logró llevar a cabo debido a sus terminales localizadas en el océano Atlántico y el Pacifico colombiano, COMPAS Cascajal y COMPAS Aguadulce.
La compañía, ha realizado inversiones en infraestructura y tecnología por mas de US$300 millones e inicio el año pasado una inversión adicional de US$8,5 millones, para fortalecer la infraestructura de su terminal de Cascajal en Buenaventura. Carolina Camacho, gerente de COMPAS Buenaventura manifestó lo siguiente ante esto: “Con este proyecto adicionaremos dos nuevos silos metálicos con una capacidad aproximada de 6.500 toneladas cada uno, los cuales se interconectarán a la actual infraestructura mediante una prolongación de los sistemas de transferencia que hoy se tienen para el llenado y vaciado de silos”.
Así mismo, dijo que la inversión realizada en este puerto va a generar una mayor capacidad de atención para sus clientes, permitiéndoles un mejor posicionamiento en materia de infraestructura en la zona portuaria de Buenaventura.
Además, destacó que tendrá un impacto social positivo en la comunidad cercana al terminal, lo cual es muy importante ya que la compañía se destaca porque su plan de inversiones siempre toma en cuenta el desarrollo social de las comunidades de su zona de influencia, por lo que presentan un eje transversal en sus planes de negocio. Esto se evidencia en sus programas ‘Programa de Pesca Segura y Responsable’ y ‘Programa Entornos Pazcíficos’.
En ese sentido, COMPAS también gestiona proyectos con comunidades de la península de Aguadulce, por medio de la Fundación Puerto Aguadulce-COMPAS. Así mismo, se preocupa por a gestión ambiental por lo que ha diseñado procesos que aseguran el uso y consumo eficiente de recursos (agua y energía), además del consumo de bienes y servicios con enfoque en la economía circular.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La línea naviera japonesa MOL, especializada en transporte de vehículos, se dio cita con doce terminales portuarias del continente en las terminales del Grupo Puerto de Cartagena, esto para llevar a cabo la Reunión General de Prevención de Daños.
Esta naviera automovilística decidió escoger Cartagena como sede de su reunión debido a la estrecha relación que maneja desde hace más de 20 años con el Grupo Puerto de Cartagena, que le ha permitido generar acuerdos importantes con empresas como Contecar, quien actualmente es un hub de operaciones con los vehículos provenientes de Japón y le ha permitido generar despachos de productos a países de Latinoamérica como Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
El objetivo de esta reunión es compartir mejores prácticas sobre las operaciones de carga automovilística y brindar un compromiso con la formación, entrenamiento y servicio a la excelencia. Que son características distintivas de las terminales del grupo, que, además, le han permitido desarrollar videos de prácticas estándar al ser consideradas las más seguras y optimas.
Vale la pena destacar, que MOL es una naviera japonesa fundada en 1965, y que se caracteriza por satisfacer las diversas necesidades de sus clientes a través de servicios óptimos, para el negocio de transporte marítimo, la sociedad y los consumidores.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Compes) aprobó este año el documento de política portuaria actualizada, en el que se espera una eficiencia del sector a través de principios de sostenibilidad en la operación, que se adapte al entorno global. De acuerdo con cifras de Cormagdalena y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se proyecta que se atraigan aproximadamente 10,6 billones, ya que esta política tendrá un costo de $11.746 millones.
La nueva política, se desarrolla en seis ejes fundamentales. En primer lugar, la articulación del sistema portuario con los instrumentos de planeación territorial; en segundo lugar, la incorporación de buenas practicas ambientales y la responsabilidad social empresarial; también, se desarrolla un eje de actualización de los esquemas de regulación tarifaria y de contraprestación en los puertos nacionales; además, se espera mejorar las condiciones de la infraestructura de accesos marítimos terrestres y fluviales a los terminales portuarios; en quinto lugar, se trabajara en la actualización de los instrumentos regulatorios del sistema; y, finalmente, se va a fortalecer el marco institucional del sector portuario, para facilitar el ejercicio de la autoridad portuaria del sistema.
Es importante destacar, que el documento se construyó a partir de estudios técnicos del DNP y el Ministerio de Transporte, junto con el acompañamiento de instancias técnicas del comercio mundial, consultores especializados y organizaciones de la banca multilateral. De acuerdo con el DNP, se espera que esta política dinamice la institucionalidad del sistema y evite la duplicidad de funciones portuarias para incrementar su eficiencia. Además, se espera que esta política diversifique la facilitación de la exportación de alimentos y energías renovables como el hidrogeno verde.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
De acuerdo con la columna de opinión de Olga Lucía Ramírez socia en DLA Piper Martinez Beltrán, en el gobierno pasado el Ministerio de Minas y Energía trabajó en la construcción de la Ruta de Hidrógeno en el país, siguiendo la línea de objetivos establecidos en el Acuerdo de París del 2015 que busca la reducción de emisiones. El hidrógeno es uno de los elementos más importantes para la transición energética ya que no genera emisiones de gases invernadero y sus emisiones contaminantes son casi nulas, lo que permite que remplace combustibles y materias primas de origen fósil.
Por ende, se debe realizar inversiones nuevas y trabajar de manera eficiente en la construcción de infraestructura adecuada para el traslado de hidrogeno. De hecho, estudios internacionales han demostrado que el 50% de la demanda de hidrogeno para el 2050 en la Unión Europea, se facilitara a través de puertos. Colombia tendrá un rol clave en la región gracias a su ubicación geográfica. Por lo que las inversiones juegan un papel importante tanto del sector privado como del Gobierno Nacional, ya que si bien, la infraestructura portuaria ha presentado un crecimiento exponencial, aún se debe trabajar en territorios como Cartagena, Buenaventura, Coveñas, Tumaco y Guajira. Por lo que el Gobierno debe generar condiciones de inversión.
En ese sentido, el nuevo CONPES del sector portuario, ha manifestado que en esta metería Colombia va a aumentar su capacidad para llegar a los 463 millones de toneladas al año, por lo que se han realizado estimaciones de inversiones por un valor de 129,9 millones de dólares. Por ende, el sector portuario no será ajeno a la transición energética y las concesiones portuarias deberán prestar atención a los proyectos energéticos que traerán beneficios para el país y para las poblaciones de las zonas portuarias.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El portacontenedor con mayor capacidad de carga, parte de la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), arribó en Puerto Aguadulce el pasado 27 de julio. La nave que estableció el hito fue la MSC Chiyo, que puede transportar hasta 16.616 TEU. Es importante mencionar, que esta nave, además esta equipada con generadores que permiten la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y dispositivos que reducen consumo de energía y combustible.
La terminal de contenedores empezó sus actividades en noviembre de 2016 y cuenta con dos accionistas mayoritarios, las empresas International Container Terminal Services (Ictsi) y PSA International. La llegada de este portacontenedor al Puerto Aguadulce demuestra que este lugar se ha adaptado rápidamente a la demanda de los usuarios y ha trabajado por satisfacer las necesidades logísticas que cada vez son más complejas.
Álvaro Otero, Chief Executive Officer (CEO) de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce manifestó lo siguiente ante este suceso: “La llegada del buque MSC Chiyo marca un hito importante en nuestra terminal. Estamos emocionados de ser testigos de este avance tecnológico y de continuar proporcionando soluciones logísticas de vanguardia para nuestros clientes. Puerto Aguadulce está listo para aprovechar las oportunidades que la industria marítima brinda”.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Durante la semana, el índice compuesto de contenedores aumentó un 11,8% a $1.761,33 por contenedor de 40 pies, pero aún sigue un 73,4% más bajo que el año pasado. Por otro lado, el índice compuesto promedio del año hasta la fecha es de $1.770 por contenedor de 40 pies, una diferencia de $914 con respecto al promedio de la última década.
En cuanto a las tarifas de flete en diferentes rutas, hubo aumentos significativos. La tarifa en la ruta de Shanghái - Rotterdam aumentó un 25% o $328, alcanzando los $1.620 por contenedor de 40 pies. Las tarifas de Shanghái - Los Ángeles también aumentaron en un 11% o $235, llegando a $2.322 por contenedor de 40 pies. De manera similar, las tarifas en las rutas de Shanghái - Génova y Shanghái - Nueva York aumentaron un 9% a $2.070 y $3.330 por contenedor de 40 pies, respectivamente.
Sin embargo, la tarifa en la ruta de Róterdam - Shanghái experimentó una reducción del 1% o $7, situándose en $520 por contenedor de 40 pies. Además, las tarifas al contado en las rutas Los Ángeles - Shanghái, Nueva York - Róterdam y Róterdam - Nueva York se mantuvieron sin cambios.
El informe de Drewry proyecta que las tasas al contado en la ruta Este-Oeste se mantendrán "estables" en las próximas semanas. El mercado de contenedores ha experimentado fluctuaciones en las tarifas y en el índice compuesto, con algunas rutas mostrando aumentos significativos y otras con reducciones. Estos cambios pueden estar relacionados con la demanda y la congestión en los puertos, así como factores específicos en cada ruta.
Para ver el índice Compuesto de Drewry, click aquí
|
|
|
|
El 18 de julio de 2023, se aprobó el documento CONPES que actualiza la política portuaria del país. En esta actualización, se busca generar una mayor eficiencia por parte del sector, fortaleciendo principios de sostenibilidad en su operación y una adaptación al entorno global y al contexto territorial colombiano.
Este documento, se pudo llevar a cabo tras el análisis de estudios técnicos del DNP y el Ministerio de Transporte, junto con el acompañamiento de instancias técnicas de comercio mundial, consultores especializados y organizaciones de la banca multilateral.
A través de esta nueva política, se esperan cumplir seis ejes estratégicos fundamentales: La articulación del sistema portuario con los instrumentos de planeación territorial y las condiciones físicas y ambientales, la promoción de la incorporación de buenas prácticas ambientales y la responsabilidad social empresarial, la actualización de los esquemas de regulación tarifaria y de contraprestación en los puertos del país, la mejora en las condiciones de la infraestructura la actualización de instrumentos regulatorios del sistema portuario, y, el fortalecimiento del marco institucional del sector portuario para facilitar el ejercicio de la autoridad portuaria del sistema.
Se espera que con estos ejes se armonice la totalidad de la institucionalidad del sistema, y se evite la duplicidad de las funciones. Además, también se espera promocionar la diversificación de la canasta exportadora. Por ende, este documento es una hoja de ruta de actualización para el esquema regulatorio del modelo actual.
Las entidades encargadas de liderar este proyecto son el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías), y la Superintendencia de Transporte (Supertransporte). Además, el DNP, también acompañará la implementación de la política.
Para acceder al CONPES 4118, click aquí
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|