Este miércoles 24 de abril finalizó la COP3 del Acuerdo de Escazú, evento que reunió a los 16 Estados Parte y a países observadores, los que se espera que avancen en la ratificación del acuerdo en sus congresos.
La reunión comenzó con una importante noticia: la oficialización de un nuevo Estado Parte, luego de la ratificación del Acuerdo por parte de la Mancomunidad de Dominica, por lo que ahora el Acuerdo de Escazú ha sido ratificado por 16 Estados y cuenta con la firma de 24 países de los 33 que forman parte de América Latina y el Caribe.
Los avances de esta reunión llevan al Acuerdo de Escazú a la etapa de aplicación, por lo que ahora gran parte de los compromisos dependen del avance nacional de cada uno de los Estados Parte y la aplicación de los artículos del acuerdo en sus normativas legales.
El principal logro de la reunión fue la aprobación del Plan de Acción Regional sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, convirtiéndose en un hito histórico, ya que es el primer Acuerdo multilateral que exige que los Estados generen un entorno propicio para que los derechos se puedan ejercer con libertad y sin discriminación, amenazas, restricciones o inseguridad. Este plan de acción comenzó a implementarse a través de un plan a 6 años plazo.
Otro de los hechos importantes fue la puesta en marcha del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, integrado por 7 representantes de la sociedad civil. Este fue uno de los puntos más polémicos de la reunión, ya que Bolivia presentó otra propuesta para que el Comité fuera dividido en dos órganos subsidiarios, argumentando que el formato actual de siete representantes no ayuda al diálogo entre los gobiernos y el público. Si bien la propuesta fue integrada en el acta de la reunión, diferentes representantes mostraron su descontento porque la propuesta se entregó fuera de plazo, por lo que no fue votada en esta reunión. Sin embargo, el representante de Bolivia aseguró que seguirán insistiendo en la propuesta de dos órganos subsidiarios durante la próxima reunión.
Además, durante la última jornada de la reunión, se decidió por votación unánime la reelección de la mesa directiva, por lo que el presidente, Marcelo Cousillas, mantendrá su cargo hasta el cierre de la COP4.
Finalmente, se confirmó que la COP4 se realizará entre el 22 y el 24 de abril de 2026, en la sede de la Cepal de Santiago de Chile. Se espera que para esa reunión el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento esté en pleno funcionamiento. Además, en esa reunión se analizarán los avances del Plan Regional de defensores y defensoras de derechos humanos en temas ambientales. También será un espacio para examinar los avances nacionales en la aplicación del Acuerdo.
Si quieres saber más, te invito a ver los detalles en el siguiente artículo.
|