En menos de seis meses, líderes de 19 países y de la Unión Europea se reunirán en Brasil para discutir políticas económicas, financieras y el cruce de ellas con otros temas globales, incluyendo la crisis climática. Es la cumbre del "Grupo de los 20" - o G20.
La agenda en Brasil comenzó oficialmente en diciembre de 2023, cuando el país asumió la presidencia. Desde entonces se están realizando reuniones, discusiones y eventos como parte del calendario oficial.
Por primera vez fue entregado con antelación un Communiqué - documento que resume las principales conclusiones y posiciones acordadas - del T20, uno de los 13 Grupos de Compromiso oficiales. Esto sucede meses antes de la cumbre que se celebrará en noviembre en Río de Janeiro, lo que significa más tiempo para que el documento sea analizado y pueda influir en las negociaciones de los líderes.
El T20 está formado por líderes de 121 think tanks brasileños e internacionales, así como por miembros de la academia, representantes de los sectores público y privado, y la sociedad civil.
El documento cita la policrisis planetaria, destacando el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El communiqué recomienda que el G20 sea "una plataforma para promover la reforma y el fortalecimiento de la gobernanza y de los mecanismos financieros internacionales" para que puedan desbloquearse recursos "para alcanzar las metas del Acuerdo de París".
Entre las diez prioridades transversales, las de número 2, 3 y 4 están directamente relacionadas con el clima. La primera recomienda la creación de un impuesto mínimo global sobre "el patrimonio de corporaciones de alta contaminación". El documento sugiere que los recursos recaudados a través de estos mecanismos deben utilizarse, entre otras cosas, para mitigar los impactos del cambio climático.
La recomendación número 3 sugiere que el G20 debe apoyar los avances de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs), y "optimizar el acceso a Fondos Climáticos Multilaterales (FMM)".
Ya la sugerencia número 4 dice que el G20 debe "proporcionar refuerzo de capacidades y financiación adecuada de los planes nacionales de transición, incluidas medidas para impulsar la adaptación al clima y la bioeconomía".
Además de las recomendaciones prioritarias, hay siete recomendaciones específicas sobre clima del Grupo de Trabajo 2 - Clima sostenible, acción e inclusión justa y transiciones de energía.
Ahora la pregunta es si la publicación del communiqué con antelación será efectivamente bien aprovechada por los líderes de la cumbre, quienes tomarán las decisiones finales en este momento decisivo que vivimos como humanidad.
|