Ante el deslizamiento en Rosas - Cauca en la vía Panamericana, que generó el cierre de la vía hace dos semanas, el Puerto de Tumaco ha sido la alternativa para el abastecimiento de la zona sur del país, así como para lograr el ingreso de los bienes producidos en Nariño y parte de Cauca al resto del territorio nacional.
La Sociedad Portuaria Regional de Tumaco, ha desplegado una estrategia para apoyar esta situación, con el fin de tener la posibilidad de recibir todo tipo de carga, y apoyar también el abastecimiento de combustible desde la planta de Prodecol en Buenaventura, inaugurada en el pasado mes de noviembre.
Para Ver información sobre los servicios de Sociedad Portuaria de Tumaco, click aqui
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Según dio a conocer la Dirección General Marítima de Colombia, el calado en el canal de acceso al puerto de Barranquilla aumentó de 7,5 a 9 metros. La mejora que se logró por las labores de dragado, facilitará la navegación por este tramo del rio Magdalena que se ha visto afectado por la sedimentación y los cambios que se generaron por la temporada seca.
La Dimar expuso que los buques con esloras de hasta 200 metros podrán navegar con calado autorizado de 9 metros sin restricciones dentro de límites océanos atmosféricos para ejecución de maniobras. Además, anunció que “se levanta la restricción para la realización de maniobras nocturnas de buques de más de 180 metros de eslora y se disminuye la distancia mínima entre buques para atraques, con la finalidad de mantener siempre la seguridad en las maniobras”.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Un grupo de 25 artesanos de los barrios Ceballos, Nuevo Oriente, Las Colonias, San Isidro Bajo, Albornoz, El Zapatero y Santa Clara, que ingresaron al programa “Navegando el Futuro” de la Fundación Puerto de Cartagena, potenciaron sus habilidades gracias a la capacitación que recibieron; comprendió 62 horas de formación, 16 horas de asistencia técnica y 40 horas de asesorías grupales.
Gracias a esto, pudieron participar en la Feria de Artesanías de Exportación FAREX que se celebró del 3 al 10 de enero de 2023. FAREX se ha posicionado, por su trayectoria de 22 años, como la feria que congrega a los mejores expositores y artesanos del país.
“Me sorprendió la enseñanza que nos han brindado, los maestros tan preparados y, especialmente, la calidad humana con la que nos acogió la Fundación Puerto de Cartagena en este programa”, dijo Karen Yanes, una de las artesanas beneficiadas.
Con la ayuda de Grupo Puerto de Cartagena y FAREX, los artesanos buscan promover la comercialización de sus artesanías en los mercados locales e internacionales. Además de la capacitación y de participar en FAREX, la Fundación Puerto de Cartagena ha impulsado los productos artesanales en diversos escenarios.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Tras una labor de dos años en frente del buque ARC “Ciénaga de Mallorquín”, la Teniente de Fragata Daniela García deja el cargo para que nuevamente una Oficial de la Armada de Colombia se convierta en la comandante de esta unidad a flote que navega en aguas del río Magdalena.
Desde febrero de 2021, Daniela García asumió la responsabilidad de comandar este balizador al servicio de la Dirección General Marítima (Dimar), donde resaltó su excelente labor al cumplir el 100% del plan de mantenimiento de ayudas a la navegación del rio Magdalena, permitiendo su funcionalidad en temporadas de lluvia y así contribuyendo a la seguridad marítima de los navegantes.
El histórico hecho se desarrolló en medio de una ceremonia de revelo presidida por el Capitán de Navío Jesús Zambrano Pinzón, Capitán del Puerto de Barranquilla, quien dio la bienvenida a la Teniente de Fragata Katherine Coll Ramos. Así pues, la Teniente oriunda de Barranquilla ahora tiene la responsabilidad del mantenimiento y conservación de las ayudas a la navegación, entre ellas boyas y faros instalados en el canal de acceso al puerto de Barranquilla, además de las balizas que se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del rio Magdalena.
“Quiero agradecer a la institución por el voto de confianza depositado para asumir mi primer comando a bordo del ARC “Ciénaga de Mallorquín”, una unidad que gracias al excelente trabajo de mis predecesores y la tripulación ha logrado cumplir cuantiosas maniobras a lo largo de sus 25 años de servicio”, puntualizó la Oficial.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Entre los planteamientos del gobierno del cambio, en materia de infraestructura, se ha hecho la apuesta por la reactivación del modo férreo. En esa medida, la Agencia Nacional de Infraestructura logró un hecho importante; la firma del contrato para los estudios de prefactibilidad, para la reactivación del Corredor Férreo del Pacífico desde el Puerto de Buenaventura y su conexión con el Corredor Férreo Central.
Los estudios están a cargo de la Financiera de Desarrollo Nacional por medio de un contrato interadministrativo suscrito entre la ANI y FDN. El valor es de aproximadamente 24 mil millones de pesos y cuenta con un plazo de 15 meses. En términos generales los estudios a nivel de prefactibilidad tendrán que tener un diagnóstico preliminar de la infraestructura férrea existente, actualizar el estudio de mercado y demanda, tendrá que tener estudios económicos y de riesgos y especificaciones técnicas para la factibilidad.
Este corredor impactará potencialmente municipios como Buenaventura, Dagua, La Cumbre, Yumbo, Cali, Palmira, Cerrito, Ginebra, Guacarí, Buga, San Pedro, Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Zarzal, La Victoria, Obando y Cartago y a Zarzal con La Tebaida. Y en general, a departamentos como el Valle del Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Desde finales de 2020 el mundo experimentó un incremento exponencial en los precios de los fletes. Esto debido a factores como la pandemia COVID-19, que paralizó el comercio mundial, y el estancamiento de contenedores y mercancías en los puertos alrededor del mundo.
Su momento más álgido fue en septiembre de 2021, donde el valor de los fletes superó $10,000 USD. Ahora bien, durante el desarrollo del 2022 los precios tuvieron una tendencia a la baja que se reflejo el los precios de $2,246 USD para el 30 de diciembre de ese año.
Con esto se puede entender que la crisis de los contenedores se ha normalizado hasta cierto punto, pues factores externos como la guerra de Rusia-Ucrania, el contexto económico mundial y las políticas anti COVID implementadas por el gobierno de China siguen afectando al comercio mundial.
Para 2023, según la consultora especializada Drewry indicó que el índice de contenedores a 19 de enero ha disminuido un79% en relación la misma semana del 2022, También indicó que, el índice compuesto Drewry WCI más reciente de $2,079 por contenedor de 40 pies ahora está un 80 % por debajo del pico de $10,377 alcanzado en septiembre de 2021. Es un 23 % más bajo que el promedio de 10 años de $2,694, lo que indica un regreso a precios más normales, pero sigue siendo un 46 % más alta que las tarifas promedio de 2019 (antes de la pandemia) de $1,420.
En conclusión, se puede afirmar que para inicios de 2023, el precio de los fletes marítimos tiende a estabilizarse, con lo que se espera que dicha tendencia continúe en el transcurso del año.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Con la finalidad de establecer instrumentos que permitan desarrollar las funciones de promoción, prevención, vigilancia y control en el transporte terrestre, la Superintendencia de Transporte ha planteado el proyecto de Régimen Sancionatorio. Este se plantea como una herramienta impositiva con variaciones especiales que busca definir el mantenimiento rutinario
Se establecen dos mecanismos principales: los planes de mejoramiento; que pueden ser preventivos, correctivos y voluntarios. Y los programas de normalización; donde se busca declarar las irregularidades para posteriormente elaborar un programa de mejoramiento, teniendo el factor sancionatorio si dicho programa no se llega a cumplir.
Para ver el proyecto de decreto completo, click aquí
|
|
|
|
El paso 13 de enero, se desarrolló una reunión ofrecida por la DIAN y sus seccionales con la finalidad de establecer alternativas ante el caso del derrumbe presentado en la vía Panamericana ya que esto imposibilita el transporte de carga desde Ipiales a el resto del país.
En esa medida, para el caso de la mercancía que está represada en Ipiales ya nacionalizada y tiene como destino final el centro y norte del país, se recomienda utilizar la figura del DTAI (Tránsito Aduanero Internacional), consagrado en la Decisión Andina 617, y movilizar la carga por Ecuador, para ingresarla al territorio colombiano a través de San Miguel y la Aduana de Puerto Asís. Se debe realizar como si se tratara de una nueva operación que tuviera como aduana de partida la de Ipiales (sin factura internacional). Dicho esto, se deben adjuntar como documentos soporte: (i) declaración de nacionalización de la mercancía, (ii) la carta de porte y (iii) manifiesto de carga; además, la ruta que se debe colocar en la DTI (Declaración de Tránsito Interno), y se tendrá que definir el recorrido del territorio ecuatoriano hasta llegar a Puerto Asís.
Para el caso en que la mercancía aún no haya ingresado al territorio colombiano, la recomendación que se dio fue redireccionarla para realizar el tramite de nacionalización por medio de la Aduana de Puerto Asís, a través del Puente San Miguel. Esto también aplica para las mercancías de exportación de Colombia a los países de Suramérica. En relación con el horario, se informó que la aduana de Puerto Asís tendrá un horario de atención de 6am a 8pm, incluidos los fines de semana; además, habrá al menos un funcionario tanto del INVIMA como del ICA a partir del lunes 16 de enero.
Otra opción para la movilización de mercancías en la zona afectada, es por medio de cabotaje entre el Puerto de Tumaco y Buenaventura, en donde se están habilitando embarcaciones para llevar a cabo el transporte marítimo desde Tumaco hacia Buenaventura. Para ello, existen 3 agencias marítimas que están prestando el servicio. Desde Buenaventura se enviarán equipos especializados para contenedores.
No obstante, Para el transporte hacia Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, por el paso por otros países, requiere revisar normatividad y requisitos adicionales.
Para ver el comunicado de prensa, click aquí
|
|
|
|
Con el fin de aclara la entrada en vigencia del decreto No. 2598 de 2022 y la aplicación de los parágrafos 1 y 2 del artículo No. 1, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió el concepto con radicado 2-2023-000946, donde considera:
El Decreto 2598 de 2022 en su artículo No. 5 señala que la entrada en vigencia es a los quince (15) días después de su publicación en el Diario Oficial. Siendo así, se solicitó a la Imprenta Nacional certificar la edición y fecha de publicación de esta norma. La Imprenta Nacional certificó que el decreto en cuestión se publicó en la edición 52.257 del 23 de diciembre de 2023. Teniendo en cuenta lo anterior, la entrada en vigencia del Decreto 2598 de 2022 inició desde el 8 de enero de 2023.
En relación con la aplicación de los parágrafos 1 y 2 del artículo No. 1 del Decreto 2598 de 2022, se aclara que el escenario previsto en el parágrafo 1 corresponde a las mercancías que están fuera del TAN y no han sido nacionalizadas. Esto quiere decir que, el arancel previsto en el decreto en comento, se debe cobrar en el momento en que las mercancías salgan de la Zona de Régimen Aduanero Especial, de una Zona Franca o de un Centro de Distribución Logística Internacional para su correspondiente nacionalización.
Con respecto a parágrafo 2 consagra una regla diferente, que en nada tiene que ver con mercancías embarcadas hacia Régimen Aduanero Especial, Zona Franca o de un Centro de Distribución Logística Internacional, dado que dichas figuras se caracterizan por ser espacios delimitados considerados por fuera del territorio aduanero nacional (TAN). Es decir, la posibilidad que señala el parágrafo 2 no aplica para el caso mencionado.
Para ver el Concepto completo, click aquí
Para ver el Decreto completo, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|