Desde que llegaron al poder, los gobiernos de Colombia, Brasil y Chile han hablado de una propuesta que aparentemente podría ayudar a acercar a dos mundos que históricamente han parecido opuestos: el crecimiento industrial y la acción climática. Se trata de la industrialización verde, una apuesta que permitiría que estos países pasen de unas economías extractivas y de exportación de materias primas, a unas en donde se agregue valor y se fomenten los procesos industriales, sin que esto vaya en contra del medio ambiente y los compromisos climáticos asumidos.
La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) ha dicho que las industrias verdes son aquellas que "promueven modelos sostenibles de producción y consumo, es decir, modelos eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, con bajas emisiones de carbono y de residuos, no contaminantes y seguros, y que producen productos gestionados de forma responsable durante todo su ciclo de vida".
Y agrega que esto puede lograrse por dos vías. La primera es el “enverdecimiento” de las industrias existentes, a través de procesos que ayuden a implementar modelos de producción más limpios (con bajas emisiones de carbono, saludables y justos con quienes trabajan allí), y la segunda es el impulso a industrias que ayuden a potenciar procesos de acción climática (como procesos industriales que ayuden a producir paneles solares, aerogeneradores o tecnologías para luchar contra el cambio climático).
Lo cierto es que este concepto aún está en disputa y recientemente pudimos constatarlo en una investigación que desde Climate Tracker realizamos en Colombia, Chile y Brasil, y en la que encontramos que sindicatos, academia, empresarios y gobiernos tienen distintas visiones sobre este proceso.
También pudimos ver que en cada país se están adelantando distintos esfuerzos en esta dirección. En el caso de Brasil, el gobierno ha anunciado un plan de reindustrialización del país que promete una inversión de más de 300.000 mil millones de reales hasta 2026 y que tiene 7 ejes centrales: agroindustria; complejo industrial de la salud; infraestructura, saneamiento, vivienda y movilidad; transformación digital; bioeconomía; y tecnología de defensa.
En el caso de Chile, la apuesta de industrialización está muy enfocada en la transición energética. En ese país aún no hay una apropiación del término a nivel legislativo, pero políticas como la Estrategia Nacional del Litio y la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde apuestan porque ese país se convierta en una potencia de exportación de derivados del litio y del hidrógeno.
En Colombia también existe una política de reindustrialización que ha puesto en el centro a la transición energética, y que tendría un costo aproximado de 7,8 billones de pesos entre 2024 y 2034. El objetivo central de esta política es “transitar de una economía dependiente de las actividades extractivas a una economía basada en el conocimiento, productiva, sostenible e incluyente, que contribuya al desarrollo territorial y al cierre de brechas en materia de productividad”.
Desde el periodismo, este proceso puede cubrirse desde diversas perspectivas. Una forma es hacer seguimiento y fiscalización a la forma en que cada gobierno está adelantando estos planes, ¿en qué sectores se enfoca, cuáles quedan por fuera, qué demandas tienen los sectores? Otra es viendo directamente al rostro humano de esta transición industrial: las personas que trabajan en las industrias contaminantes o extractivas y que pueden quedarse sin sustento.
Una tercera manera de enfocarlo es contar las historias de las industrias que no se pueden “enverdecer”, como sucede con la industria de los plásticos que es - de por sí - dependiente de los hidrocarburos. También podría abordarse esta temática desde el punto de vista de las industrias o sectores empresariales que hacen greenwashing o maquillaje verde con iniciativas engañosas o sin sustento. Finalmente, se podrían ver los casos exitosos de industrias que actualmente ya promueven un modelo más verde.
Si quieres saber más sobre industrialización verde y conocer más formas de acercarte a este proceso, puedes consultar la guía que resultó de nuestra investigación que encuentran en este enlace. Y en este enlace puedes encontrar los informes específicos de cada país.
|