La empresa boyacense Carbones Andinos, especializada en la producción y exportación de coque metalúrgico, ha logrado un hito al cargar 39.031 toneladas de este material desde el puerto de Palermo Sociedad Portuaria, en Barranquilla. Este récord destaca la capacidad de la empresa para satisfacer la creciente demanda del mercado siderúrgico y el potencial logístico del país, en colaboración con Palermo Sociedad Portuaria, para llegar a todos los continentes.
Mauricio Cárdenas, Gerente General de Carbones Andinos, comentó que este logro refleja el potencial de la industria minera y de coquización en Colombia, así como la demanda creciente del producto por parte de las principales siderúrgicas del mundo, especialmente en un momento de transición energética hacia vehículos eléctricos y energías renovables.
La carga fue transportada por el buque MV Port Oshima, un Supramax de 200 metros de eslora, desde el puerto de Palermo Sociedad Portuaria en Barranquilla hacia el puerto de Praia Mole, Vitoria en Brasil.
Raúl Pérez, director Comercial de Palermo Sociedad Portuaria, se mostró complacido por ser parte de este hito histórico y destacó la colaboración con Carbones Andinos, el agente marítimo y las autoridades competentes.
Carbones Andinos SAS se enorgullece de su contribución al desarrollo del país como proveedor importante en la industria del acero y sigue comprometida en mejorar sus operaciones de producción y logística. La empresa ha exportado más de 3 millones de toneladas de coque metalúrgico en cerca de 200 embarcaciones a diversos destinos alrededor del mundo.
Mauricio Cárdenas también resaltó el papel social de la empresa a través de la Fundación Corazón Andino, generando empleo y apoyando proyectos en las comunidades y la región.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
COMPAS, la única red de puertos multipropósito de Colombia, ha sido galardonada con el "Sello Verde de Verdad" en la categoría "Árbol" por CO2Cero, por segundo año consecutivo. Este reconocimiento resalta el compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible y su operación en armonía con el entorno en las zonas donde opera.
Andrés Osorio, presidente de COMPAS, se enorgullece de ser la única organización del sector portuario en obtener este sello, lo cual confirma su liderazgo y compromiso con el cuidado ambiental. La empresa busca mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a los terminales y preservar los recursos naturales de esas regiones.
COMPAS ha implementado diversas acciones de gestión ambiental para mitigar el cambio climático, incluyendo la medición y compensación de su huella de carbono, la siembra de árboles, la promoción de la economía circular, la limpieza de playas y la sensibilización tanto de sus colaboradores como de las comunidades.
La compañía ha logrado reducir la generación de residuos, implementar proyectos de recirculación de aguas y maximizar el almacenamiento y abastecimiento de aguas lluvias. Además, se han llevado a cabo acciones de siembra de manglares y árboles nativos en diversas regiones, contribuyendo a la recuperación de los ecosistemas marinos y costeros.
COMPAS se compromete a seguir trabajando en pro del medio ambiente y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la economía circular, el cambio climático, las ciudades sostenibles y el capital natural.
La empresa demuestra que es posible combinar la operación portuaria eficiente con prácticas sostenibles, generando beneficios tanto para el entorno como para la comunidad.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
El Gobierno Nacional de Colombia, en colaboración con la organización Partners of the Americas, la Superintendencia de Transporte y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), ha lanzado una estrategia para promover la formalización y los derechos laborales en el sector portuario del país. A través de la firma de Memorandos de Entendimiento, se busca coordinar esfuerzos y revisar cómo el modelo portuario puede contribuir a la formalización de los trabajadores.
Este acuerdo tiene como objetivo mejorar la formalización del mercado laboral en el sector portuario colombiano, garantizando el cumplimiento de las contribuciones parafiscales del Sistema de Protección Social y controlando su cumplimiento. La Superintendencia de Transporte participará en mesas de trabajo para mejorar las condiciones laborales y capacitar a los prestadores de servicios y representantes del sector.
La Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias, destaca que este acuerdo busca formalizar a los operadores portuarios y contribuir a la legalidad y calidad del servicio. Por su parte, la Directora General de la UGPP, Ana María Cadena Ruiz, enfatiza la importancia de proteger a los trabajadores del sector portuario, considerando que es una actividad de alto riesgo.
El proyecto Colombia Puertos, implementado por Partners of the Americas y financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, tiene como objetivo mejorar el cumplimiento de los derechos laborales reconocidos internacionalmente en el sector portuario.
Esta iniciativa busca promover la formalidad y proteger los derechos de los trabajadores en el sector portuario, considerado una actividad económica fundamental en Colombia.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Compas, una compañía en el sector marítimo y portuario, ha anunciado la implementación de la solución Navis N4 en la Nube, convirtiéndose en la primera empresa en América Latina en adoptar esta herramienta mediante una inversión de USD 1.7 millones. El Terminal de Operaciones de Servicios (TOS) permitirá optimizar las operaciones portuarias y mejorar la experiencia de los clientes en la planificación, ejecución y control de ingreso y retiro de contenedores.
El gerente de Compas Cartagena, el capitán Victor Hurtado, resaltó que la implementación del sistema Navis N4 en la Nube y el nuevo portal de clientes garantizarán flexibilidad y atención para optimizar las operaciones en el terminal. Además de los beneficios tangibles para los clientes, esta herramienta de vanguardia sienta las bases para la innovación y acelera la integración de una cadena de suministro global más conectada y eficiente.
El nuevo portal Navis 4 en Compas Cartagena brindará mayor seguridad de la información, alta disponibilidad de servicios y mejoras en los flujos de procesos. Los clientes también disfrutarán de una mayor visibilidad en tiempo real de sus transacciones con notificaciones automáticas. La plataforma web permite un acceso seguro desde cualquier lugar y dispositivo, adaptándose a diferentes tamaños de pantalla.
Con esta implementación, Compas elimina las limitaciones de almacenamiento local y facilita cambios y actualizaciones rápidas y eficientes en la plataforma. La interfaz interactiva proporciona una experiencia de usuario fluida y dinámica. Así pues, la adopción de Navis N4 en la Nube por parte de Compas mejora la eficiencia operativa del terminal y brinda una experiencia mejorada a los clientes en la gestión de sus contenedores.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) está avanzando en el proceso de licitación de una obra pública para garantizar la operatividad continua del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná durante 12 meses adicionales. Mientras se estructura y adjudica el proyecto Asociación Público-Privada (APP) para el mismo corredor. La ANI realizará la adjudicación de la Obra Pública después de evaluar las propuestas de los 8 consorcios interesados. La obra incluye el diseño e intervención de puntos vulnerables, atención de emergencias y vigilancia en todo el corredor.
El corredor férreo estratégico La Dorada-Chiriguaná tiene una longitud de 522 kilómetros y conecta el interior del país con la zona caribe, atravesando varios departamentos. En lo que va del 2023, se han transportado 102.856 toneladas de carga en este corredor. Paralelamente a la licitación, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y la ANI están estructurando una APP para el corredor con una concesión de 10 años y una inversión de $2,1 billones, esperando que esté en marcha en el primer semestre de 2024.
Se espera que este proyecto ferroviario beneficie a aproximadamente 400 mil personas directa e indirectamente y genere alrededor de 15.000 empleos en un período de 10 años. El corredor atraviesa varios municipios en diferentes departamentos, y se busca mejorar la eficiencia logística y reducir los costos de transporte para las empresas hasta en un 26%. La licitación está en marcha y pronto se conocerá la empresa encargada de la obra pública para mantener operativo el corredor férreo mientras se avanza en la estructuración de la APP.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Los precios de los fletes marítimos continúan mostrando una tendencia a la baja, según el último índice compuesto de Drewry. El índice compuesto ha disminuido un 2,7% esta semana, llegando a USD $1.494 por contenedor de 40 pies, lo que representa una caída del 78,9% en comparación con la misma semana del año pasado.
El índice compuesto actual se encuentra un 86% por debajo del pico alcanzado en septiembre de 2021, cuando llegó a USD $10.377. Además, se sitúa un 44% por debajo del promedio de los últimos 10 años, que es de USD $2.688, lo que indica un retorno a precios más normales. Sin embargo, sigue siendo un 5% más alto que los precios promedio del año 2019 (pre-pandemia), que eran de USD $1.420.
En lo que va del año, el índice compuesto promedio es de USD $1.809 por contenedor de 40 pies, lo que supone una disminución de USD $879 con respecto al promedio de los últimos 10 años mencionado anteriormente.
Los precios de los fletes en diferentes rutas también han experimentado descensos significativos. Por ejemplo, las tarifas de Rotterdam a Nueva York han caído un 17%, alcanzando USD $2.670 por contenedor de 40 pies. Asimismo, las tarifas de Shanghai a Los Ángeles han disminuido un 4%, llegando a USD $1.581 por contenedor, el nivel más bajo desde mayo de 2020. En el caso de la ruta Shanghai-Rotterdam, los precios han alcanzado su nivel más bajo desde noviembre de 2019, con USD $1.313 por contenedor de 40 pies. De manera similar, las tarifas de Shanghai a Génova han bajado un 2%, situándose en USD $2.034 por contenedor. Por otro lado, las tarifas de Shanghai a Nueva York han experimentado una ligera disminución del 1%, llegando a USD $2.508 por contenedor.
Drewry pronostica que las tarifas de fletes en las rutas este-oeste continuarán disminuyendo en las próximas semanas. Aunque esta caída en los precios puede ser una buena noticia para los importadores y exportadores, refleja una desaceleración en la demanda y la capacidad de los buques, lo que indica una posible desaceleración en el comercio internacional.
Para ver el índice Compuesto de Drewry, click aquí
|
|
|
|
El Ministerio de Transporte ha emitido un recordatorio para las empresas de transporte terrestre automotor de carga y los autorizados, respecto a los requisitos previos para la asignación de turnos y citas en los puertos. De acuerdo con la Resolución 20223040077365, antes de solicitar un turno o agendamiento de cita en el puerto, el autorizado debe verificar que la empresa de transporte presente el número de manifiesto electrónico de carga para viajes intermunicipales o el número de Registro Obligatorio de Viaje Municipal para viajes municipales.
Se informa que a partir del 1 de julio de 2023, ya no será posible registrar el viaje municipal-urbano con el número de radicación consecutivo 500000001. Por lo tanto, como requisito previo a la asignación de turno o cita en el puerto para viajes municipales, la empresa de transporte deberá hacer el Registro Obligatorio de Viaje Municipal en el Sistema de Registro Nacional de Despachos de Carga-RNDC y obtener el respectivo número de radicado.
El Ministerio de Transporte ha realizado capacitaciones a través del Grupo de Logística y continúa ofreciendo estas jornadas. Se invita a las empresas y autorizados a participar activamente en las capacitaciones y tomar las acciones necesarias para cumplir con estas disposiciones normativas, a fin de evitar contratiempos en la asignación de turnos y citas en los puertos.
Para obtener más información sobre el cronograma de capacitaciones y acceder a estas jornadas, se recomienda ingresar al Portal Logístico de Colombia en plc.mintransporte.gov.co.
Para acceder al Portal Logístico de Colombia, click aquí
|
|
|
|
En 1995, Colombia implementó la política de asignación de riesgos en proyectos de infraestructura con inversión privada a través del Documento CONPES 2775. Sin embargo, a lo largo de los años, se han identificado oportunidades de mejora debido a la dispersión de lineamientos en varios documentos CONPES, lo que dificulta la gestión y análisis de riesgos en proyectos financiados por el sector privado.
Actualmente, los lineamientos vigentes de política de riesgos contractuales son de uso generalizado y carecen de directrices específicas para sectores particulares. Esto ha llevado a situaciones en las que los criterios actuales no reflejan con precisión la realidad de ciertos proyectos, lo que dificulta su aplicación adecuada.
La asignación de riesgos eficiente requiere una identificación y clasificación precisa de los mismos. Además, no se limita a la asignación y mitigación de riesgos, sino que también implica su inclusión en el análisis del Valor por Dinero y la provisión oportuna de contingencias para minimizar el impacto fiscal. Esto se reconoce como una mejor práctica en la gestión fiscal de proyectos de Asociación Público-Privada (APP) y otros contratos similares.
Con el objetivo de unificar y mejorar la gestión de riesgos en proyectos de infraestructura con participación privada, se presenta un documento que propone lineamientos consolidados. Estos lineamientos, sometidos a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), reemplazarán los documentos anteriores y se basarán en publicaciones y guías de buenas prácticas relevantes.
La intención es contar con una guía clara y ordenada que facilite la gestión del riesgo en todas las etapas del ciclo de análisis y manejo de los proyectos, así como establecer lineamientos integrales de asignación de riesgos. Con esta iniciativa, se busca fortalecer la inversión privada en infraestructura y garantizar una gestión eficiente de los riesgos involucrados.
Para conocer el CONPES 4117, click aquí
|
|
|
|
En virtud de las facultades conferidas al Presidente de la República, se expidió el Decreto Ley 920 de 2023, que establece el nuevo régimen sancionatorio y de decomiso de mercancías en materia aduanera, junto con los procedimientos correspondientes. Para garantizar su cumplimiento efectivo, se emitió una Resolución de carácter general por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
La Resolución aborda diversas temáticas operativas en los siguientes capítulos: fiscalización aduanera, auditoría posterior al despacho, medidas cautelares, avalúo de mercancías, verificación de origen de mercancías importadas y exportadas, y recursos de reconsideración y revocatoria directa.
En el capítulo de fiscalización aduanera se establecen disposiciones relacionadas con la entrega de información, el registro de medios de transporte, el control previo, simultáneo y posterior, y el funcionamiento del Comité de Fiscalización.
La auditoría posterior al despacho se define y se detallan los tipos de auditoría y el contenido del informe final de la auditoría, siguiendo estándares internacionales y lineamientos de la Organización Mundial de Aduanas y la Organización Mundial del Comercio.
La Resolución también aborda aspectos operativos de las medidas cautelares, métodos y procedimientos para el avalúo de mercancías, verificación de origen de mercancías importadas y exportadas, así como los recursos de reconsideración y revocatoria directa.
Con este nuevo régimen sancionatorio y de decomiso, se busca promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones aduaneras, brindando claridad y agilidad en los procedimientos y fortaleciendo la fiscalización y el control aduanero en Colombia.
Para conocer la Resolución 095 del 21 de junio de 2023, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|