Álvaro Rodriguez galardonado al mérito FITAC 2022
El pasado 5 de diciembre del presente año, el empresario Álvaro Rodriguez Acosta, Presidente del Grupo Ventura y Vicepresidente de la Cámara Marítima y Portuaria, fue galardonado durante el XXIII Congreso Internacional FITAC, con la medalla Alfonso Senior Quevedo al mérito FITAC 2022, lo anterior como un reconocimiento al compromiso y perseverancia, en el trabajo por el crecimiento del país y la logística del futuro. ¡Felicitaciones por este merecido reconocimiento!.
|
|
|
|
El Espectador habló con Andrés Osorio presidente de COMPAS, quien sostiene que cada vez hay más y mejores mujeres capacitadas que aplican y se interesan por la industria portuaria. “Hace 15 días aproximadamente contratamos a Carolina Camacho, una ingeniera que viene de áreas de logística, gerenciamiento de compañías que manejan importaciones, exportaciones y ahora está con nosotros en Buenaventura liderando toda nuestra operación que son dos terminales portuarias, una responsabilidad bastante grande”.
Carolina Camacho por su parte, en entrevista con el medio, contó que era la única mujer gerenciando un terminal portuario en la actualidad. En este sentido, destacó que gracias a la búsqueda de paridad de generó en sectores que tradicionalmente han sido masculinos, hoy se convierte en la única mujer que gerencia actualmente un terminal portuario en Colombia.
Frente a la importancia del cargo, Carolina Camacho dijo '' Este cargo es un reconocimiento de COMPAS a mi trayectoria profesional de más de 20 años, la cual incluye experiencia en operaciones portuarias y en la creación e implementación de estrategias para el abastecimiento y distribución, lo que incluye: compras, comercio exterior, almacenamiento y transporte en empresas manufactureras.
|
|
|
|
COMPAS, 30 años de crecimiento sostenido como la única red de puertos multipropósito de Colombia
La Cámara Marítima y Portuaria acompañó a COMPAS en la conmemoración de sus 10 años de operación en Muelles el Bosque en Cartagena y los 10 años de consolidación de la red multipropósito con operación nacional e internacional COMPAS S.A
Cabe destacar, que en 1992 Muelles El Bosque en Cartagena recibió la primera concesión otorgada a una empresa privada para operar un puerto público en Colombia, y hoy, 30 años después, COMPAS celebra con gran alegría su existencia. Durante estos 30 años de operaciones, COMPAS ha contribuido al desarrollo del comercio exterior colombiano en la región caribe.
Celebran 30 años de contribuir a un crecimiento sostenible que ha resultado del trabajo en equipo de la familia COMPAS. Esto se debe en gran parte a la visión de Gabriel Echavarría Obregón, accionista y presidente de la junta directiva de la organización, y que ha permitido que se consoliden como la única red de puertos multipropósito de Colombia.
|
|
|
|
Como una de las premisas del Gobierno del presidente Gustavo Petro de escuchar a las comunidades y luego de cumplirse en los últimos tres meses cerca de 20 mesas de diálogo, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, adjudica del proyecto de APP Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal de Dique, un proceso que se logra después de oír a los pobladores y tras un minucioso proceso de estructuración que duró cerca de siete años.
Para lograr este objetivo, el Gobierno del Cambio cumplió con todas las etapas previas que incluyeron procesos de socialización con comunidades en al área de influencia del canal. Además, durante la estructuración se hicieron más de 250 mesas de trabajo y se protocolizaron 16 procesos de consulta previa ordenados por el Ministerio del Interior, que tuvieron acompañamiento de Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Contraloría General de la República.
Otro compromiso adicional se adelanta con víctimas del conflicto armado del área de influencia del proyecto, ya que en cumplimiento del auto emitido por la Jurisdicción Especial para la Paz-JEP, la ANI avanza en la conformación de la Mesa Técnica para el diseño y redacción del protocolo arqueológico forense de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en marco de la ejecución del proyecto.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
A propósito del congreso en el que participó el ministro del Transporte, Guillermo Reyes, en Cartagena, se conoció que el trasporte, la intermodalidad y la facilitación del comercio pretende reducir los costos.
Por eso, hay una apuesta para que el costo de exportación de contenedores baje 15%. En diálogo con W Fin de Semana, el ministro Reyes se refirió sobre esta iniciativa.
Aunque indicó que no es posible saber exactamente cuánto va a bajar, la idea es que esta reducción sea “significativa” y atractiva para los inversionistas.
“Se aumentará la exportación y el interés en los puertos por parte de navieras y otros países que encontrarán en nuestros puertos más opciones que las que se dan por ejemplo en el Pacífico, en Guayaquil, y en el Atlántico, en Venezuela, generará atracción de recursos”, aseguró el ministro de Transporte.
El futuro del Canal del Dique
Tras la adjudicación de la ANI para las obras del Canal del Dique, el ministro Reyes indicó que este proyecto también buscará beneficiar a la comunidad.
“Este es un contrato muy especial, con una naturaleza bastante diferente, una vez firmado empezará un proceso de licenciamiento ambiental de 18 meses y se empezarán a desarrollar actividades de mitigación en el río”, expresó.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
El costo de exportación de contenedores bajará 15 %: Mintransporte El costo para exportar un contenedor actualmente es de US$2.451. Este mismo contenedor, gracias a la facilitación de comercio exterior y la puesta en operación de todo el programa de 4G llegaría a US$2.076.
Durante tres días estuvo reunido en Cartagena el gremio aduanas, zonas francas, logística, puertos, comercio y transporte en el Congreso internacional de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC).
La agenda académica contó con expertos nacionales e internacionales, así como la asistencia de siete directivos de aduanas de América latina. Este escenario fue útil para debatir y proponer los retos del sector.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, sostuvo ante el auditorio del congreso que el transporte, la intermodalidad y la facilitación del comercio buscan reducir los costos y tiempos logísticos. Estos costos logísticos representan hoy en día el 12,6% sobre las ventas; y la meta a 2030 es que lleguen a 9,5%.
Le dijo a El Espectador que el costo logístico se reduce “en la medida que se hacen procesos más eficientes, cuando se genera interoperabilidad, nuevos sistemas de transporte. En la medida que tengamos sistemas férreos , fluviales y aeropuertos vamos a reducir los costos”.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
La economía mundial sigue sufriendo las consecuencias de la pandemia y de la guerra en Ucrania. Y aunque ambas crisis han desafiado la interacción económica en todo el mundo, cada vez hay más indicios de que todo comienza, parcialmente, a volver a la normalidad.
Respecto al comercio mundial, es importante destacar que el 90 por ciento se realiza por vía marítima. Y cualquiera que viva en la costa o en una ciudad con un gran puerto, ha visto como la congestión de los buques portacontenedores se ha ido aliviando en el último tiempo.
Asimismo, la capacidad de carga disponible ya no es tan escasa como hace un año y se refleja en las tarifas de flete. De hecho, los costos para transportar contenedores son casi iguales a los previos a la pandemia.
Vincent Stamer, del Instituto Kiel para la Economía Mundial (Ifw), explica que el factor decisivo para el desarrollo actual de las tarifas de flete se debe a una "reducción de la demanda de bienes físicos" y que tiene entre sus causas las actuales condiciones económicas de Europa y de Estados Unidos. "La inflación y el temor a la recesión están afectando la demanda de bienes", explica Stamer. Una menor demanda hace que vuelva a haber una mayor oferta de espacio para el transporte marítimo, lo que influye en la caída de la tarifa de los fletes.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Es necesario modificar la regulación vigente con el fin de garantizar un servicio público de transporte fluvial seguro, accesible y de calidad, incluyendo otras disposiciones y actualizando lo relativo a los procedimientos de habilitación, pólizas de seguro, requisitos de matrícula de las embarcaciones fluviales, incluir algunos aspectos no existentes como lo relativo a procedimientos que pueden ser adelantados a través del Registro Nacional Fluvial – RNF, así como acoger buenas prácticas para la operación de las empresas y de esta forma fortalecer y hacer más competitivo el modo fluvial de cara a la intermodalidad; y en consecuencia derogar el Decreto 2049 de 1956.
Decreta
Artículo 1°. Sustitúyase el Capítulo 2 del Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte
Para ver el proyecto de decreto completo, click aquí
|
|
|
|
Por la cual se dejan sin efecto circulares expedidas en el marco de la pandemia covid-19 y la circular 049 de 2019.
La entidad expidió diversas circulares con el objeto de superar los diferentes retos en materia de empleo que la pandemia trajo consigo. No obstante, una vez superada la emergencia sanitaria, resulta adecuado dejar sin efecto las Circulares expedidas bajo esas condiciones excepcionales y temporales, ya que mantenerlas, podrían generar confusiones, antinomias o contradicciones en un contexto normal como el que ya vivimos.
Para ver la circular completa, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|