La Regasificadora del Caribe, operada por Sociedad Portuaria El Cayao – SPEC, una terminal ubicada en la isla de Barú (Cartagena) se convirtió para Colombia -en el último quinquenio (2017-2021)- en un respaldo seguro para la generación de energía térmica.
Vale decir que la terminal de SPEC LNG, empresa que forma parte de Promigas y Vopak, tiene una capacidad de almacenamiento de 170.000 metros cúbicos de GNL y una capacidad de regasificación de 400 millones de pies cúbicos día de gas natural.
Desde su inicio de operación, en diciembre de 2016, la terminal de regasificación ha recibido 35 buques metaneros con más de dos millones de metros cúbicos de GNL, y ha regasificado más de 32.000 millones de pies cúbicos de gas natural.
Hay que decir que el respaldo brindado por la terminal de regasificación de GNL de SPEC LNG, ha generado ahorros a Colombia por cerca de US$2.000 millones, de acuerdo con información de los usuarios, pues ha permitido mantener dicha generación eléctrica a gas y no con combustibles líquidos. Según la compañía, la terminal de regasificación es un activo vital para la generación térmica de Colombia, pues le permite al país tener acceso permanente al mercado internacional de GNL y es el respaldo para evitar el desabastecimiento eléctrico en periodos de variaciones climáticas o ante eventualidades de los sistemas de transmisión eléctrica y de gas natural en Colombia.
Actualmente, SPEC LNG avanza con estudios para desarrollar, por fases, un proyecto de ampliación de capacidad con potencial para desarrollar el mercado de GNL en Colombia, principalmente, como reemplazo del diésel en el sector transporte, contribuyendo aún más con la disminución de huella de carbono del país
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Entre los puertos del Caribe se destaca el de Cartagena de Indias como uno de los más importantes. La terminal principal, ubicada en la isla de Manga tiene el muelle de contenedores más importante de Colombia y compite a nivel del Caribe y Latinoamérica en ese sector.
A eso se suma su muelle turístico, donde atracan anualmente decenas de cruceros que hacen tránsito por el Caribe y cuyos veraneantes acuden atraídos por las bellezas arquitectónicas y naturales de la ciudad, impactando de manera positiva en la economía local, dado que se estima que cada turista que llega en una de esas naves de lujo puede llegar a gastar entre 700 y 800 dólares en un solo día.
Recientemente el puerto de Cartagena con sus terminales de Sociedad Portuaria de Cartagena y de Contecar fue distinguido como el segundo puerto de mayor movimiento de carga de Suramérica en el World Top Container Ports (escalafón mundial) publicado por la revista internacional Container Management.
El Grupo Puerto de Cartagena con 3,3 millones de contenedores movilizados en 2021 creció un 6% comparado con sus cifras de 2020 y es el quinto puerto de América Latina mejor posicionado.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
La Dirección General Marítima de Colombia, a través de la Capitanía de Puerto de Buenaventura, acompañó el primer arribo a la jurisdicción del buque ONE Orinoco.
La nave, que lleva la bandera de Hong Kong, busca -por medio de su llamativo color magenta- concientizar en la lucha contra el cáncer de mama en una campaña denominada One Pink Ribbon. A su llegada fue recibido con una placa conmemorativa entregada por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura para inmortalizar su paso por Colombia, como parte de una ruta en la que visitará también México, Guatemala, Panamá, Perú y Ecuador.
El ONE Orinoco es el primer portacontenedores de la naviera Ocean Network Express (ONE) en llegar a Colombia, proveniente de Ningbo, China de donde zarpó en el mes de septiembre, indicó Dimar. La nave forma parte del circuito que conecta Asia con la costa oeste sudamericana en el servicio Asia Latin America Express 3.
La llegada del Orinoco a distintos países del Pacífico Sudaméricano coincide con el recorrido del ONE Amazon por el Atlántico. Dicho buque también ha realizado recaladas inaugurales como parte del servicio East Coast South America Express 1.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
En medio de los contratiempos que ha sufrido el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla, la zona portuaria de la capital el Atlántico cada día se consolida como un bastión en la cadena productiva del país.
Con la unión de fuerzas del sector institucional con los privados, se han conseguido avances importantes para lograr la viabilidad de un puerto que arrastra todos los problemas del país, por estar apostado sobre la línea fluvial del bajo Magdalena a donde llega toda la sedimentación del río más largo e importante de Colombia.
Diversas soluciones se han planteado en varias décadas de lucha de la ciudad por su actividad portuaria. De momento se ha logrado que el calado se mantenga estable a través de un dragado permanente que facilite el arribo de naves de grandes dimensiones.
Se espera que por fin el megaproyecto de mejoramiento de la navegabilidad del Río Magdalena, que se intentó a través de una fallida asociación público privada (App), pronto se pueda retomar y esta arteria fluvial sirva como la gran autopista acuática que una el Caribe con los polos industriales del centro del país.
A través de la zona portuaria de Barranquilla, que genera más de 23.000 empleos y cuenta con más de 10 terminales en operación, se mueve 65% del acero, 25% del granel, 25% de los fertilizantes, 10% de la carga general y 80% del coque del país.
Lucas Ariza, presidente de Asoportuaria, gremio que agrupa a las diferentes terminales de Barranquilla, indicó que una vez superado el tema de una App que nunca cuajó, existe la posibilidad de que esos recursos sirvan para hacer inversiones mucho más concretas en menor tiempo y que de esta manera el Gobierno tenga logros más rápidos para mostrar.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
En la Universidad de La Guajira se llevó a cabo durante tres días la Jornada Académica: Colombia Marítima y Fluvial dentro de la Cátedra Marino Fluvial para el Decenio, que tuvo como objetivo principal compartir conocimientos sobre la importancia del océano, los ríos y los beneficios que ofrecen, además de impulsar los intereses marítimos y fluviales para el desarrollo económico y social del país.
Este evento, desarrollado en el marco de la conmemoración del Bicentenario Naval que se cumplirá en el 2023, fue liderado por la Armada Nacional de Colombia y la Alma Mater a través del Programa de Administración Marítima y Portuaria. El espacio contó con una nutrida asistencia de miembros de la comunidad académica y autoridades departamentales y locales.
A lo largo del encuentro se realizaron conferencias centradas en el valor que tienen los territorios costeros y cómo se deben aprovechar sus recursos para contribuir al crecimiento económico de Colombia. Frente a esto, el capitán de navío William Pedroza Nieto precisó en su ponencia que el desarrollo marítimo se da por medio de distintas apuestas; una de ellas son las investigaciones que se realizan a través de la academia que logran identificar lo que requiere el país en términos marinos.
De igual manera, el funcionario socializó los intereses marítimos colombianos de los cuales se destacan: el turismo; soberanía e integridad del territorio nacional; infraestructura para el aseguramiento de la integridad, orden marítimo y estado de derecho en el mar; transporte y comercio; investigación científica, tecnológica y de innovación; minería marina y submarina; pesca y acuicultura y educación marítima y conectividad por el mar.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Con el propósito de fortalecer las relaciones con las comunidades costeras de la jurisdicción y despertar en los más jóvenes el interés por la investigación científica marina y la preservación de nuestros océanos; la Dirección General Marítima (Dimar) a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) recibió la visita de 70 niños y niñas del barrio Panamá en Tumaco, Nariño.
Mediante un recorrido interactivo, charlas y actividades lúdicas, los niños conocieron de primera mano la labor de control, verificación y acompañamiento que realiza la Autoridad Marítima Colombiana en la región Pacífico; además de recibir información relacionada con el cuidado del océano y los conceptos básicos de tsunami, mecanismos que mitigan los efectos de esta amenaza de origen marino y las acciones que salvaguardan la vida humana.
Ya que esta visita se realizó en el marco del día de los niños, los menores vistieron los trajes de los especialistas y recorrieron las instalaciones del CCCP con el propósito de conocer las labores y el funcionamiento de las áreas que componen el centro como la Sección de Manejo Integrado de Zona Costera; Oceanografía Operacional y los laboratorios de microbiología, biología y química, desde los cuales se protege la vida marina y se evita la contaminación del océano. Para la Dimar estas visitas representan una oportunidad para socializar las buenas prácticas de sus regionales y ampliar la mirada de las nuevas generaciones hacia la consolidación de Colombia como un país marítimo.
Para ver la nota completa, click aquí
|
|
|
|
La guerra en curso en Ucrania, los fuertes aumentos en los precios mundiales de la energía y los alimentos y la inflación en espiral continúan teniendo un impacto negativo en la industria del transporte de contenedores y las perspectivas comerciales para 2023 se deterioran aún más.
Además, con el alivio de la congestión de la cadena de suministro, se está eliminando la cantidad excedente de equipo que se ha acumulado en la flota durante los últimos dos años. Como resultado, se pronostica que la flota de contenedores en servicio disminuirá en un 3% en 2023, según el el informe Container Equipment Forecaster de Drewry.
El crecimiento de la demanda de carga de transporte de contenedores se está desacelerando, por lo que Drewry rebajó aún más sus proyecciones. En respuesta, las líneas navieras están desactivando cada vez más capacidad y el desguace de buques aumenta. Estos factores significan que se necesitan menos contenedores en un momento en que se estima que hay excedentes de más de 6 MTEUs en la flota, según las últimas evaluaciones de Drewry.
Esto se deriva del número récord de nuevos contenedores entregados en 2021 cuando se produjeron más de 7 MTEUs y las empresas de leasing y líneas navieras se abstuvieron de retirar los contenedores más antiguos debido a problemas de congestión.
Los contenedores envejecidos ahora se venden en el mercado secundario a un ritmo acelerado, ya que tanto las líneas navieras como, en particular, las empresas de leasing abordan el exceso de capacidad y reorganizan sus grupos de contenedores para que vuelvan a estar en línea con los buques existentes y la demanda a corto plazo y las proyecciones de capacidad.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de decreto
DECRETA : Artículo 1. Adición de una Sección al Decreto 1072 de 2015. Adicionar la Sección 8 al Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, el cual quedará de la siguiente manera:
“SECCIÓN 8 TRABAJADORES PORTUARIOS
Artículo 2.2.1.6.8.1. Jornada de Trabajo para trabajadores del sector portuario.
La jornada laboral aplicable a todas las empresas que, mediante contrato de trabajo en cualquier tipo de modalidad, vinculen trabajadores para el desarrollo de cualquiera de las actividades propias del sector portuario, tanto marítimo como fluvial, comprenderá no sólo el tiempo durante el cual el trabajador desarrolla la actividad portuaria, sino todo aquel en el cual el trabajador se encuentre en disponibilidad en el lugar de trabajo dispuesto por el empleador. Las autoridades administrativas del trabajo, dentro de sus funciones de control de las normas laborales, vigilarán el cumplimiento de esta disposición.
*Se reciben comentarios del 11 al 25 de noviembre del 2022 al correo: ppuertosyzonafranca@andi.com.co
Para ver el proyecto de decreto completo, click aquí
|
|
|
|
Resolución No. 000339
Que en aras salvaguardar y garantizar los principios de seguridad jurídica, debido proceso y derecho de defensa, previstos en los artículos 1 y 29 de la Constitución Política, resulta necesario adoptar, un protocolo de secuestro que permita optimizar la gestión de cobro de las obligaciones a favor de CORMAGDALENA; además que, en virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas , el protocolo de secuestro de bienes podrá adelantarse a través de diligencias por medios electrónicos.
Para ver el la resolución completa, click aquí
|
|
|
|
Resolución 9466 de 2022
Que el artículo 108 de la Ley 1955 de 2019, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, modificó el artículo 36 de la Ley 1753 de 2015 y determinó que, la Superintendencia de Transporte cobrará una contribución especial de vigilancia, la cual, junto con las multas impuestas en ejercicio de sus funciones, tendrán como destino el presupuesto de esta. La contribución será cancelada anualmente por todas las personas naturales y/o jurídicas que estén sometidas a su vigilancia, inspección y/o control de acuerdo con la ley o el reglamento.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 108 de la Ley 1955 de 2019, la Contribución Especial de Vigilancia se liquidará con base en los ingresos brutos derivados de la actividad de transporte percibidos por el sujeto supervisado durante el periodo anual anterior, conforme a la tarifa diferencial que para tal efecto establezca la Superintendencia de Transporte, que no podrá ser superior al cero coma veintiuno por ciento (0,21%) de dichos ingresos brutos, por lo que la tarifa para supervisión integral es de 0,1439%
Para ver el la resolución completa, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de Resolución
Resuelve: ARTÍCULO 1°. Adiciónese el Capítulo 25 al Título 9 de la Parte 2 del REMAC 4: “Actividades Marítimas”, mediante la cual se adoptan unas resoluciones de la Organización Marítima Internacional, mediante las cuales se revisa y modifica el Anexo del Convenio internacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo 1979, incorporado a la legislación nacional mediante la Ley 10 de 1986
Para ver el proyecto de resolución completo, click aquí
|
|
|
|
Proyecto de Resolución
Resuelve: Adiciónese el Capítulo 11 del Título 9 de la Parte 2 del REMAC 4: “Actividades Marítimas”, en el sentido de adoptar unas las resoluciones del del Comité de Seguridad Marítima de la Organización Marítima Internacional por medio de las cuales se adopta y modifica el Código Internacional de Estabilidad Sin Avería, 2008 (Código IS 2008), del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS enmendado), incorporado a la legislación nacional mediante la Ley 8 de 1980
Para ver el proyecto de resolución completo, click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|