Palermo Sociedad Portuaria busca alcanzar este año la meta de movilizar 3 millones de toneladas de carga.
En 2021 logró un récord de 2,78 millones de toneladas movilizadas, con un crecimiento del 30 % frente al año anterior.
El gerente general del terminal, Ricardo Román, destacó que el resultado del año pasado fue un logro importante tomando en cuenta las dificultades que se presentaron con las condiciones del canal de acceso y la crisis de comercio internacional.
Es por ello que el empresario considera necesario que siga avanzando el proyecto de la APP del Río Magdalena, pues permitirá contar con la estabilidad que se necesita en el canal.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Una de las firmas petroleras encargadas de realizar operaciones exploratorias de hidrocarburos costa afuera, en el Caribe sur, seleccionó a Puerto Bahía como su centro de operaciones.
El presidente de esas instalaciones portuarias, Juan Ricardo Noero, precisó que la primera de las embarcaciones que hacen parte de la logística de la compañía que hará actividades offshore en las costas del Caribe colombiano ya está atracada en los muelles de Puerto Bahía.
El presidente expresó que "esta iniciativa generará empleos y dinamizará los encadenamientos productivos. Con esta primera operación, Cartagena y sus instalaciones portuarias confirman que este puerto es el punto ideal para concentrar las operaciones de los proyectos exploratorios que el Gobierno nacional ha adjudicado a compañías nacionales y extranjeras en el Caribe”.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Compas, red de puertos multipropósito de Colombia, movilizó durante el año 2021, cerca de 6,9 millones toneladas de carga a través de sus seis terminales ubicados en Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Tolú y Houston, TX, Estados Unidos.
Entre enero y diciembre, se destacaron los resultados consolidados del carbón/coque, que presentó un aumento de 38% en comparación con 2020, con más de 1,7 millones de toneladas exportadas principalmente a través de los terminales de Barranquilla, Tolú y Aguadulce (Buenaventura).
También se resalta el comportamiento de la carga general que tuvo un incremento del45% con una cifra cercana a un millón de toneladas; donde el segmento de mayor participación lo tuvo el acero con cerca de 700 mil toneladas.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
En esta iniciativa, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, la Alcaldía de Cartagena, la Corporación de Turismo de Cartagena y la Terminal de Cruceros de esta ciudad, siguen con el impulso y trabajo mancomunado para promover a Colombia y a Cartagena como un gran destino de cruceros para el mundo.
La idea es recibir a los pasajeros de las embarcaciones en mención, con una oferta cultural típica de esta ciudad, para darles una gran acogida y ser consecuentes con este manifiesto que resalta uno de los valores más apreciados por los visitantes.
Para más información, click aquí
|
|
|
|
El Puerto de Barranquilla en asocio con @PortalPortuario recogió los hechos más relevantes hasta el momento y opiniones de los expertos para entregarles un panorama de la situación Rusia - Ucrania y su impacto en la logística y el comercio.
Para conocer el informe completo, click aquí
|
|
|
|
Colombia movilizó 168,6 millones de toneladas a través de sus puertos, cifra que representó una recuperación de 1,4% frente 2020, según informó la Superintendencia de Transporte en su informe anual del sector portuario.
La región Caribe, donde se encuentran las terminales de Cartagena, Ciénaga, Golfo de Morrosquillo, La Guajira, Santa Marta, Barranquilla, Turbo y San Andrés, fue la que acumuló el mayor registro con una participación de 87,5% y un consolidado de 147,4 millones de toneladas.
La región Pacífico, en donde están los puertos de Buenaventura y de Tumaco representó 10,9% del total; mientras que la zona portuaria del Río Magdalena (Barrancabermeja y Río Magdalena) participó con 1,6%.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
La Compañía de Puertos Asociados (Compas) de Colombia obtuvo el Sello Verde de Verdad (SVDV), en la categoría Nivel Árbol, etiqueta ambiental que recibió por su enfoque de sostenibilidad en sus actividades y procesos, junto a su compromiso ambiental.
La red de puertos, con presencia en Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Tolú, recibió este sello por parte de la empresa CO2Cero, la cual realizó un diagnóstico y análisis sobre las acciones que desarrolla COMPAS de manera voluntaria, en cada uno de sus cinco terminales, para reducir el impacto ambiental de sus operaciones.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Grupo Portuario, la terminal marítima en el puerto de Buenaventura, fue el escenario desde donde se embarcaron las 39.000TM en la motonave DUBAI SUN, con destino a Tubarao en Santa Catalina, Brasil, en el atlántico brasileño.
El aliado estratégico de Ventura Group, Carbocoque, es una empresa que lidera la extracción de carbón, producción y exportación de coque, movilizando aproximadamente 500.000TM de coque al año, lo que permite posicionarse como una de las principales empresas exportadoras de carbón de Colombia.
Santiago Rodríguez, Vicepresidente Comercial de Ventura Group, explicó los alcances que este logro tiene, no solo para la reactivación económica del país, sino para todos los colombianos en general.
Para más información, click aquí
|
|
|
|
Promigas anunció que comenzará a inyectar hidrógeno verde a sus redes de transporte de gas natural en Cartagena desde el próximo 18 de marzo, fecha en la que pondrá en funcionamiento su primer equipo hidrolizador.
El equipo hidrolizador se encuentra en la estación Heroica ubicada en Cartagena. El hidrógeno se obtiene a partir de electricidad renovable y la electrólisis del agua en un proceso inorgánico en el que no se emite CO2.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Con los procesos logísticos todavía renqueantes por las últimas embestidas –lo demuestra que traer un contenedor de Asia sigue costando más de 13.000 euros–, llega la invasión de Ucrania por Rusia, un conflicto que vuelve a incidir de lleno en la debilidad de unas cadenas de valor extremadamente interdependientes.
Las cadenas de suministro ya empiezan a sufrir las consecuencias de los problemas de transporte que se están produciendo en la zona de conflicto.
Algunas navieras importantes ya han anunciado que restringirán sus rutas con Rusia, cosa que provocará nuevos desequilibrios en los flujos de mercancías, como las decenas de barcos que ya se acumulan en el estrecho de Kerch.
Además, se prevé que el espacio aéreo siga sufriendo limitaciones, así como algunas conexiones terrestres, que en los últimos meses se estaban erigiendo en alternativa reales al transporte marítimo.
Para mas información, click aquí
|
|
|
|
Resolución mediante la cual se modifica la resolución 760 del 2020
La Dirección General Marítima - DIMAR, expide la resolución 0132 de 2020, por medio de la cual se adicionan y modifican unas definiciones de la Parte 1 del REMAC 4 y se modifica el Capítulo 1 del Título 10 de la Parte 2 del REMAC 4: “Actividades Marítimas” en lo concerniente a implementar la expedición del Certificado de Seguridad y Riesgos para la Operación Marítima de las instalaciones portuarias que efectúan cargue y descargue de hidrocarburos y sus derivados, productos líquidos y gaseosos a granel”.
La norma introduce en el artículo 2 numeral 4.2.10.1.3.3 un período de transición e implementación voluntaria de 4 años y obligatoriedad a partir del 1 de enero de 2017.
Adicionalmente en el artículo 3 define un plazo de 6 meses para hacer los ajustes en los anexos del título 10 de parte 2 REMAC “Actividades Marítimas”.
Para ver la resolución completa haga click aquí
|
|
|
|
Resolución mediante la cual levanta la suspensión de términos
La DIAN expidió una resolución mediante la cual se levanta la suspensión de términos prevista en los literales b), c), d), e) y f) del artículo 2º de la Resolución 55 de 2020, modificado por el artículo 1º de la Resolución 62 de 2020.
Los literales a los que hace referencia la resolución, entre otros, son los siguientes:
b) El término de permanencia de las mercancías bajo la modalidad de importación temporal para reexportación en el mismo estado que hayan cumplido su plazo de permanencia en el territorio nacional, durante el término del estado de emergencia sanitaria siempre y cuando puedan demostrar la imposibilidad de reexportar la mercancía ante la Dirección Seccional por donde se pretenda reexportar.
c) El término para el trámite de solicitudes de habilitación, inscripción, autorizaciones y modificaciones de registros aduaneros, autorizaciones de Operadores Económicos Autorizados, únicamente en aquellos casos en los que el solicitante manifieste de manera expresa dentro del término para dar respuesta al requerimiento o para efectuar la visita, que no le es posible atender lo solicitado por el aislamiento obligatorio.
Para ver la resolución completa haga click aquí
Para ver la resolución 55 de 2020 a la que hace referencia la presente resolución haga click aquí
|
|
|
|
Decreto de reducción arancelaria
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publicó un decreto mediante el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la importación de productos que inciden en la producción de los bienes de la canasta de consumo de los hogares”
DECRETA:
1. Establecer un arancel de cero por ciento (0%) por seis (6) meses, para la importación de los productos clasificados por subpartidas arancelarias.
Dentro de la lista de productos desgravados por la presente decreto se encuentran, entre otros, los siguientes:
1) Cebolla, semillas, polvos para cremas y helados, productos de panadería, harinas, granos, otros; 2) Amoniaco químicos materia prima; 3) Aceites esenciales y 3302 mezcla de aceites esenciales; 4) Aditivos; 5) Bolsas plásticas y bolsas para envasado y transporte industrial y comercial; 6) Pieles en bruto de ovejas de animal cuero; 7) Pasta para hacer papel; 8) Hilo de coser de algodón; 9) Hilados de lana o pelo; 10) Eliot; 11) Fibras sintéticas; 12) Textiles de algodón; 13) Hilados de fibras sintéticas discontinuas; 15) Tela sin tejer; 16) Alfombras; 17) Telas acolchadas materias primas para edredón; 18) Alfileres de gancho; 19) Puntas y clavos, grapas y artículos similares de cobre; 20) Cuchillos de podar.
2. Establecer un arancel de cero por ciento (0%) y suspender por seis (6) meses la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios para los siguientes productos: a. Malta (de cebada u otros cereales) sin tostar; b. Malta (de cebada u otros cereales) tostada.
Establecimiento de aranceles a subpartidas arancelarias específicas.
Para ver el decreto completo haga click aquí
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|
|
Carolina Herrrera |
Directora de la Cámara
|
|
|
|
|
|
|