Pórtico Live es una revista digital creada entre la Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar, terminales del Grupo Puerto de Cartagena, por medio de la cual se busca que todo tipo de público pueda acceder a información sobre la industria portuaria.
Pórtico Live es la evolución digital de la revista física "Pórtico" que completó 21 ediciones impresas con el Grupo Puerto de Cartagena hasta 2020. Con la llegada de la pandemia, se convirtió en 100% virtual, lo que impulsó mayor difusión hacia una audiencia más amplia y variada.
Las temáticas que se tratan en la revista van enfocadas en responder a la coyuntura, por medio de análisis, estadísticas y opiniones de expertos.
Dichas investigaciones son puestas al servicio de los visitantes del portal a través de distintos formatos. Por ejemplo, los reportes sobre el mercado nacional de contenedores o sobre la carga de café en Colombia. Los resultados presentados por estos reportes permiten tener una visión mas clara sobre la evolución de las importaciones y exportaciones nacionales.
Cabe resaltar que este es el único puerto del país que esta desarrollando la promoción del conocimiento, como se evidencia en las recientes publicaciones en las que Pórtico Live expuso el análisis de los distintos aspectos coyunturales que están influyendo sobre el sector marítimo y portuario en la actualidad.
Entre otras cosas, este medio también le apunta a formatos diferentes a los escritos como pódcast, videos y webinars, en donde se analiza, en compañía de un experto, un tema coyuntural.
El último podcast por ejemplo fue sobre tecnología e innovación, tuvo como invitado a Cubiq, una empresa acogida por DeltaX, la aceleradora del Grupo Puerto de Cartagena.
En dicho episodio, de la mano de Camilo García, fundador y CEO de Cubiq, se analizó cómo esta empresa aporta a la innovación de la logística del país.
Para ingresar a Pórtico Live, click aquí
|
|
|
|
Gracias a las inversiones que las sociedades portuarias han realizado en los puertos marítimos de Colombia, estos se consideran entre los más modernos y competitivos de la región. Lo cual resulta fundamental en el entorno estratégico de comercio internacional.
De esta manera, permite ofrecer a los exportadores e importadores servicios de carga general representada en maquinaria, insumos petroleros, cargas de proyectos especiales, papel y productos para la generación de energía. Los servicios se ofrecen por medio de diferentes rutas que conectan con países como Alemania, Estados Unidos, México, Panamá y Brasil.
Por otro lado, se destaca el Grupo Puerto de Cartagena, que en su proceso de promover una mayor competitividad, ha registrado el mayor aumento de operaciones con movimientos de carga que se hayan realizado durante su trayectoria.
Por su parte, el Puerto de Barranquilla inauguró una nueva bodega granelera con una capacidad de hasta 35.000 toneladas, y con una inversión que se acerca a los 4,8 millones de dólares que le apuesta a un modelo de carga con crecimiento sostenido. Además, también busca dinamizar los diferentes procesos por medio de una inversión proyectada de 1,2 millones de dólares con la herramienta tecnológica Transkal que automatizará todos sus procesos.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, ha presentado el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario de interés general que se centra en los nuevos desafíos medioambientales. En esa medida, Dapena apuesta porque España se convierta en "punta de lanza de la transformación energética" de estas infraestructuras.
En una conferencia en la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, Rodríguez expuso que la modificación en el marco estratégico tiene como objetivo poner en primera línea la "adaptación ambiental de los puertos ". Argumentando que dicha estrategia se apoya en la eficiencia, conectividad y los procesos de digitalización.
Desde un punto de vista ambiental, ha resaltado la necesidad de impulsar un concepto de puerto "por y para las personas", ello por medio de la integración entre los puertos y la ciudad, con el “compromiso” de “avanzar hacia el hinterland (zona de influencia).
Sobre las necesidades del “primer puerto de España”, en referencia al de Algeciras, ha admitido que la conexión ferroviaria es una de ellas y sobre la misma ha sostenido que “se está trabajando de manera acelerada para su desarrollo”, con el objetivo de “subir el tráfico ro-ro (carga rodada, en camiones) al tren” y que prevalezca sobre el del tráfico lo-lo (carga vertical de contenedores en barcos).
Este anuncio ha sido aplaudido por el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, al considerar que el anterior Marco estratégico ya estaba obsoleto en un sector que evoluciona rápido como lo son los puertos.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Desde finales de 2022, la congestión mundial de contenedores ha tenido una tendencia a la baja que se espera continúe durante 2023.
En el 2019, el tiempo de espera previo al atraque de buques portacontenedores representó poco más del 17% del tiempo total en puerto, pero tanto en el 2021 como en el 2022 la espera antes del atraque aumentó a más del 25% del tiempo total en puerto.
Si bien el tiempo de espera se mantuvo significativamente por encima de los niveles antes de la pandemia, hubo claros signos de mejora en el segundo semestre del 2022, a pesar de los crecientes niveles de interrupción asociados con las huelgas de estibadores y otros sectores del transporte.
Para el cuarto trimestre de 2022, mientras que en América del Norte y Oceanía la espera previa al atraque de buques estuvo significativamente por encima de los niveles de 2019 (+10%), en Europa el tiempo de espera solo estuvo un 1,2% por encima de la media del mismo periodo, que fue de 15,4%. No obstante, para el caso de América Latina, si bien el tiempo de espera nunca superó niveles superiores al 20% con relación al promedio de 2019, la tendencia no tuvo una mejora significativa, por el contrario, año tras año mostró un incremento, llegado a 2022 con un promedio del 19,1%.
Según la consultora internacional independiente de investigación marítima, Drewry, se espera que la congestión de contenedores en los puertos vuelva a los niveles pre-pandemia en el transcurso de 2023. Esto se debe a diferentes factores como la disminución de demanda de carga por el contexto económico mundial junto con la reanudación de una estacionalidad más normalizada. Aunque los continuados blanked sailings podrían aumentar los tiempos de promedio de atraque de buques a lo largo del 2023.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Para 2022, el volumen global de contenedores de los principales puertos de China aumentó 4,7% en comparación con el volumen de 2021. De esta manera, se llegó a los 295,9 millones de TEU. Por su parte, el volumen de carga en los puertos también ascendió a 15.685 millones de toneladas en el año anterior, lo que se traduce en un aumento interanual del 0,9%
Cabe resaltar que el puerto de Shanghai ha mantenido su hegemonía como el puerto de contenedores más activo del país asiático, con con 47,3 millones de TEU. En segundo lugar, se encuentra el puerto Ningbo & Zhoushan con 33,35 millones de TEU, logrando un notable crecimiento interanual del 7,8%. El puerto de Shenzhen se situó en tercer puesto con 30,4 millones de TEU, lo que significó un aumento del 2,3%.
Mientras tanto, los puertos que registraron los mayores crecimientos en términos porcentuales son: Dalian, Beibu Gulf y Rizao. El primero experimentó un crecimiento interanual de los contenedores del 21,5%, Beibu Gulf logró un incremento de contenedores del 16,8% y Rizao evidenció un aumento en volúmenes de TEU en 12,1%. Sin embargo, Yinkou fue el único puerto que comunicó un descenso interanual de los volúmenes de contenedores en 2022, al manipular cinco millones de TEU, lo que se traduce en una caída del 4%.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Esta es la tercer ocasión en que es modificada la fecha de adjudicación del contrato, que debe hacerse nuevamente, para el dragado en la zona del canal de acceso al Puerto de Barranquilla, en el Rio Magdalena, que busca atender la calamidad pública o crisis del puerto.
De acuerdo con el Patrimonio Autónomo Findeter - Cormagdalena, la decisión debió tomarse para realizar una revisión a una serie de observaciones hechas desde el Ministerio de Transporte, en el anterior gobierno.
Hasta el 3 de febrero es el plazo máximo para la presentación de la oferta. Este trámite estaba inicialmente para el 12 de enero, y modificado vencía el viernes 27 del mismo mes.
Mientras tanto, la publicación del informe definitivo de evaluación económica, asignación de puntaje y acta de selección del contratista o declaratoria desierta, estaba prevista para el 1 de febrero, pero con la prórroga, quedó aplazada hasta el 9 del mismo mes.
En diálogo con el medio local Semana, José Curvelo, director de Asuntos Portuarios de Barranquilla, manifestó que los cambios no fueron “de hoy” y que ya habían indicado que la adjudicación sería en la primera semana de febrero.
Cabe resaltar que la draga Xin Hai Ma atracó en el Puerto de Barranquilla desde el jueves 26 de enero y se espera que pueda atender los trabajos de dragado en el canal de acceso hasta el 15 de febrero, fecha que culmina el anterior contrato.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Por medio de un comunicado, los gigantes navieros Mediterranean Shipping Company (MSC) y Maersk, las dos primeras del mundo por capacidad de transporte marítimo de contenedores, han acordado mutuamente poner fin a la actual alianza 2M. En esta declaración conjunta, los consejeros delegados de Maersk, Vincent Clerc, y de MSC, Soren Toft, han afirmado que ambas reconocen que “mucho ha cambiado el mercado desde que firmaron el acuerdo por diez años en 2015”.
El fin del acuerdo para compartir espacios de carga en sus buques permitirá que ambas navieras generen nuevas estrategias de forma individual. Asimismo, señalaron que han apreciado mucho la asociación y esperan seguir colaborando de manera estrecha por el periodo restante del acuerdo.
Los dos dirigentes resaltaron que las dos navieras siguen comprometidas a prestar los servicios de la alianza 2M a los clientes de MSC y Maersk. Además, subrayaron que este anuncio no tiene un impacto inmediato. De hecho, los equipos “de atención al cliente de cada compañía se comunicarán con sus respectivos clientes para apoyarles durante y más allá de la retirada progresiva de la alianza 2M.
Dicha alianza se lanzó en 2015 con el objetivo de garantizar operaciones competitivas y rentables en las rutas Asia-Europa, transatlántica y transpacífica. Por su parte, este acuerdo tenía una duración mínima de 10 años, plazo que será respetado pero al cual no se le dará continuidad.
Para ver la noticia, click aquí
|
|
|
|
Continuando la tendencia a la baja que se viene presentando desde mediados de 2022, para la primera semana de febrero, más específicamente el 2 de febrero, el índice Mundial de Contenedores compuesto de Drewry disminuyó un 1% con respecto a la semana anterior. En comparación con la misma semana del año 2022, la disminución es más sustancial con un 78%.
Con relación a los picos alcanzados en septiembre de 2021, donde estuvieron los precios más altos de los últimos años, ha tenido una disminución cercana al 80%. Además de ser un 24% más bajo que el promedio de los últimos diez años. Esto permite reflejar que los precios de los fletes marítimos se están normalizando después de la crisis de los contenedores generada por la pandemia COVID-19. No obstante, aún sigue siendo un 43% más alto que las tarifas promedio ofrecidas en 2019, donde el valor rondaba los $1.420 dólares.
Por otro lado, las tarifas al contado en Shanghái-Los Ángeles y Shanghái-Roterdam cayeron un 1% cada una a $2,056 y $1,732 por caja de 40 pies, individualmente. De manera similar, las tarifas en Nueva York – Róterdam y Róterdam – Nueva York cayeron un 1% cada una a $1,197 y $6,262 por contenedor de 40 pies, respectivamente. Sin embargo, las tarifas en Los Ángeles – Shanghái subieron un 1% a $1,137 por caja de 40 pies. Las tarifas en Róterdam - Shanghái subieron un 3% a $786 por FEU. Las tasas en Shanghái – Nueva York rondaron el nivel de la semana anterior.
Para leer la noticia completa, click aquí
|
|
|
|
Las empresas que se comprometen con la seguridad en la cadena de suministro internacional pueden obtener ciertos beneficios por parte de las autoridades de control. Lo anterior si la empresa como tal es un Operador Económico Autorizado (OEA). Para el caso de Colombia, este es uno de los países que cuentan con un amplio portafolio de beneficios para los OEA, los cuales pueden ser de orden aduanero, tributario, sanitario, fitosanitario, zoosanitario y en general facilidades operativas y procedimentales; lo cual resulta beneficioso para las empresas en la medida en que facilita los procesos para las operaciones de comercio internacional.
Aunado a lo anterior, los beneficios por ser OEA también se pueden ver reflejados desde la estructura de las empresas al permitirles mejorar sus procesos y procedimientos, desarrollo organizacional, protección reputacional y de imagen, entre otros. Es por esto que las autoridades de control de OEA (DIAN, Policía Nacional, ICA y Invima ) expidieron la Cartilla sobre los Beneficios y tratamientos especiales del Operador Económico Autorizado.
Para consultar la Cartilla de Beneficios y tratamientos especiales del Operador Económico Autorizado, click aquí
|
|
|
|
Desde la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se ha extendido la invitación para participar en la tercera reunión de socialización del “proyecto de decreto para la modernización y el informe del estado de nuevo sistema de gestión aduanera” que abordará diferentes módulos como: carga e importaciones, registro, habilitaciones y autorizaciones, régimen de depósitos y tránsito, operaciones especiales y exportaciones, y tráfico postal. La reunión se realizará los días 8, 9 y 10 de marzo de 2023. Las jornadas se realizarán en Bogotá, en las oficinas de la DIAN.
|
|
|
|
Envíanos un correo y las aclararemos al instante! |
|
|
|
|